Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN MÉDICA CUBANA


DIRECCIÓN NACIONAL DEL AREA PARA LA DOCENCIA
CURSO DE AMPLIACIÓN
Y REPARACIÓN DE EQUIPOS MÉDICOS DE SOPORTE DE VIDA E IMAGENOLOGÍA.
Curso: 2021

1era Actividad de estudio independiente sobre ventiladores mecánicos

Nombre: Ligia Avendaño


CI: 10359617
Estado: Guárico
Docente: Profesor Dannys Castillo

Maracay, Abril 2021


1 ¿Qué es un ventilador mecánico?
R=Máquina que ocasiona entrada y salida de gases de los pulmones. No tiene capacidad
para difundir los gases, por lo que no se le debe denominar respirador sino ventilador. Son
generadores de presión positiva intermitente que crean un gradiente de presión entre la
vía aérea y el alvéolo, originando así el desplazamiento de un volumen de gas.

2 ¿Cuáles son los tipos de ventiladores mecánicos que existen, cuales son los más
utilizados y porque?

3 ¿Funciones que debe cumplir un ventilador mecánico?


R=
- Asistir mecánicamente la ventilación pulmonar espontánea cuando ésta es inexistente o
ineficaz para la vida.
-Suministrar al paciente gas a un determinado V, P, F y t
-Monitorizar al paciente y su mecánica respiratoria
-Avisar al operador de condiciones diferentes a las esperadas o deseadas
-Procesar la información que maneja y mostrarla al operador o enviarla a sistemas
periféricos.
-Acondicionar el suministro de gas (temperatura, humedad y filtrado)
-Entregar medicación (sistemas de nebulización)
-Facilitar al personal la realización de funciones auxiliares.

4 ¿Clasificación de los ventiladores mecánicos según su aplicación?


R=
-Ventiladores de neonatología: Aparato de funcionamiento cíclico y automático,
conectado a la red eléctrica, para suministrar soporte respiratorio a pacientes neonatales
o pediátricos en cuidados intensivos que sufran una enfermedad grave con insuficiencia
respiratoria.
-Ventiladores para adultos y pediatría: Aparato de funcionamiento cíclico y controlado,
conectado a la red eléctrica, para suministrar soporte respiratorio a largo plazo a
pacientes, desde lactantes a adultos, en áreas de cuidados intensivos o donde sea
requerido por pacientes en estado crítico; la mayor parte utiliza presión positiva para
suministrar el gas.
-Ventiladores de transporte: El ventilador ó respirador artificial de transporte se utiliza
para mantener un soporte ventilatorio establecido y surge de la necesidad de asegurar la
ventilación del paciente fuera de una UCI Unidad de Cuidados Intensivos, como por
ejemplo en los servicios de Emergencias Prehospitalarios (ambulancias)
El uso de un ventilador portátil permite mantener un grado de ventilación más constante
que el conseguido con la ventilación manual, y además libera al clínico, de modo que
puede realizar otras tareas. Idealmente, un ventilador diseñado para el transporte debe
proporcionar todas las modalidades ventilatorias habitualmente utilizadas en la UCI (CMV,
SIMV, PSV), aunque en general suele bastar con CMV y/o SIMV. Los controles para el
volumen circulante y la frecuencia respiratoria deben estar separados (algunos
ventiladores poseen un mando de volumen minuto en lugar de volumen circulante,
pudiendo calcularse éste a partir del cociente entre el volumen minuto y la frecuencia).

5 ¿Clasificación de los ventiladores mecánicos según su tecnología?


R=
-Ventiladores neumáticos: Sistema neumático: conjunto de elementos que permiten la
mezcla de aire y oxígeno, el control del flujo durante la inspiración y la espiración,
administrar los volúmenes de aire y medir las presiones.
-Ventiladores electrónicos: conjunto de procesadores electrónicos que permiten la
memorización, conversión analógica/digital, vigilancia y control de todas las funciones
disponibles.
-Ventiladores mixtos: conbinacion de las dos neumática y electrónica que permite una
mayor capacidad de trabajo y modos ventilatorios con una alta eficiencia.

6¿Clasificación de los ventiladores mecánicos según su modalidad?

R=Ventiladores volumétricos.
La inspiración se termina cuando el volumen pre- ajustado es administrado.
Ventiladores presiométricos.
La inspiración se termina cuando la presión preajustada es alcanzada.
Ventiladores ciclométricos.
La inspiración se termina cuando el tiempo inspiratorio preajustado ha trascurrido.
Ventiladores Flujométricos.
La inspiración se termina cuando la velocidad del flujo disminuye hasta un nivel
particular.
Ventiladores mixtos.
Son aquellos que reúnen varios modos de ventilación en un solo equipo.

Clasificación.
Se clasifican en función del mecanismo de ciclado (ciclado: sistema por el que cesa la
inspiración y se inicia la fase inspiratoria pasiva):
A.- Ciclados por presión: Cuando se alcanza una presión prefijada en las vías aéreas se
abre la válvula espiratoria y cesa el flujo inspiratorio. Generan baja presión y pequeña
Resistencia interna. Su principal inconveniente está en que cuando varían las
características mecánicas del paciente (compliance, resistencia) cambia el volumen
entregado.
B. Ciclados por volumen: Se finaliza la insuflación cuando se ha entregado el volumen
programado. Genera alta presión y elevada resistencia interna para proteger al pulmón.
Su inconveniente es que si cambian las características mecánicas del paciente (aumento
de resistencia por broncoespasmo, disminución de distensibilidad por EAP), se produce
un aumento de la presión intratorácica ocasionando riesgo de barotrauma.
C. Ciclados por tiempo: se mantiene constante el tiempo inspiratorio, variando por
tanto el volumen que se entrega y la presión que se genera.
D. Ciclados por flujo:el paso a la fase espiratoria ocurre cuando el flujo cae por debajo
de un valor determinado. Su inconveniente es que pueden no entregarse volúmenes
suficientes y no alcanzar frecuencias respiratorias adecuadas.

7¿Cuáles son los parámetros más importantes?


R=Vt esp.--------Volumen tidal espirado
Vt isp.---------Volumen tidal inspirado
V m------------Volumen minuto
P. pico--------Presión pico
P. media-----Presión media
PEEP---------Presión positiva al final de la espiración
Conc. O2----Concentración de oxigeno
T isp----------Tiempo inspira torio
I/E-------------Relación Inspiración-Espiración.
F---------------------Frecuencia

 Frecuencia respiratoria (f): Sin patología pulmonar se recomienda utilizar frecuencia respiratoria
de 12 a 16 respiraciones por minuto. Debido a que la f x volumen corriente son determinantes
del volumen minuto y del nivel de CO2, esta variable podrá ser ajustada de acuerdo al nivel de
pCO2 que tenemos como objetivo.
Volumen Corriente (Vt): Se define como la cantidad de aire que entra a la vía aérea
con una inspiración normal. En condiciones normales, deberá de ser de 8-10 ml/kg de
peso. Su ajuste estará en función del nivel de pCO2 que deba tener el paciente. Un Vt por
debajo de 8 ml/kg de peso es utilizado en ventilación protectora para evitar mayor lesión
alveolar, sobre todo en pulmones poco distensibles. En VC-V, la presión alcanzada en la
vía aérea se convierte en una variable dependiente, de tal forma que en pulmones muy
rígidos puede alcanzar un valor mayor de 30 cmH20 con un Vt programado de 400 ml, a
diferencia de un pulmón sano, en donde se puede alcanzar presión de 10-15 cmH2O con
el mismo Vt.
Fracción inspirada de oxígeno (FiO2). En condiciones normales es del 21%. En la
programación inicial utilizar FiO2 al 100%, hasta tener un control gasométrico o una
saturación arterial de oxígeno por oximetría de pulso, mayor al 90%. Es deseable tener
FiO2 por debajo del 60% una vez que el paciente se encuentre con estabilidad
cardiopulmonar. El oxígeno en dosis elevadas es deletéreo para el tejido pulmonar; en
niños produce displasia broncopulmonar, retinopatía, entre otras complicaciones.
Presión Positiva al Final de la Espiración (PEEP). Corresponde a la presión (cmH2O)
que permanece en los alveolos al final de la espiración. No existe PEEP fisiológico, es un
término erróneo. El PEEP sirve para evitar el colapso alveolar, de aquellos alveolos que
ya han sido abiertos. En el capítulo correspondiente se describirán algunas técnicas para
calcular el mejor PEEP para este fin, pero en forma inicial comenzar con 5 cmH2O de
PEEP.
Sensibilidad o Disparo. Se refiere al nivel en el cual el esfuerzo del paciente es
detectado por el ventilador, para ser asistido. Puede ser programado por presión (0.5 a 2
cmH2O) o por flujo (1 a 2 litro/min). La sensibilidad programada debe de ser con un nivel
bajo, de tal forma que un esfuerzo mínimo del paciente, supere el umbral programado y
genera un disparo por el ventilador.
Flujo (⩒): Se refiere a la velocidad con la que entra el aire a la vía aérea del paciente,
sus unidades son L/min. En ventilación controlada por presión el flujo se ajusta a las
condiciones de distensibilidad pulmonar; en ventilación controlada por volumen, el flujo
determina el tiempo que durará la inspiración y en consecuencia la relación entre la
inspiración y la espiración (I:E). De tal forma que si a un paciente en VC-V se le programa
un frecuencia respiratoria de 20 respiraciones por minuto, cada ciclo respiratorio durará 3
segundos, y si deseamos que la relación (I:E) sea de 1:2, es decir 1 segundo la
inspiración y dos seg la espiración, debemos de ajustar el flujo para lograr este objetivo.
Vamos a suponer que con 60 L/min lo logramos, y que por alguna razón queremos que la
I:E sea de 1:3 (el ciclo respiratorio seguirá siendo de 3 seg, ya que no variamos la
frecuencia respiratoria), por lo que entonces tendremos que incrementar el flujo, tal vez a
80 L/min, para que el tiempo inspiratoria se acorte y el entonces el espiratorio pueda ser
mas prolongado. En estos casos la variación en el volumen corriente no se modifica,
ingresa a la vía área la misma cantidad de aire programada. En conclusión podemos decir
que el flujo, se programa en relación a la I:E deseada.
Tiempo inspiratorio (TInsp): En VC-P, no se programa flujo, en cambio si el tiempo
inspiratorio, y se ajustará de acuerdo a la relación I:E deseada. Ej. Si un paciente se
encuentra en VC-P con f de 15, cada ciclo respiratorio durara 4 segundos. Si deseamos
que la I:E sea de 1:3, entonces el Tinsp se programará en 1 seg y por tanto la espiración
durará 3 segundos.
Presión inspiratoria (Pinsp): Se programa en VC-P. Cuando se programa Pinsp, el
volumen corriente y el flujo se convierten en variables dependientes y el nivel que
alcancen estará en relación a la distensibilidad pulmonar del paciente. Al programar un
determinado nivel de Pinsp, debemos siempre asegurarnos que se está generando el Vt
deseado. Un paciente con pulmones sanos puede con una Pinsp de 10 cmH2O generar
un Vt de 500 ml, pero otro paciente con SIRA grave, tal vez pueda necesitar una Pinsp de
30 cmH2O para apenas alcanzar un Vt de 500 ml.

En VCP Usualmente la presión generada en la vía aérea, será la suma de la PInsp + PEEP. Sin un paciente
tiene programada una Pinsp de 20 cmH2O y PEEP de 10 cmH2O, la presión alcanzada será de 30 cmH2O en
la vía aérea. Al programar Pinsp limitamos la presión alcanzada en la vía aérea como una medida de
seguridad para evitar mayor daño alveolar. Es importante conocer el equipo de ventilación
mecánica del que disponemos, ya que en algunos la presión límite será la Pinsp
programada.

3 ¿Modos de los ventiladores mecánicos?


Las modalidades de soporte ventilatorio pueden clasificarse en convencionales,
alternativas y especiales, de acuerdo con la frecuencia de utilización, el uso en
determinadas fases de la patología pulmonar o su empleo en pacientes concretos. Con el
desarrollo de los ventiladores controlados por microprocesador han surgido nuevos
métodos de ventilación mecánica, algunos de ellos exclusivos de una marca concreta de
ventilador, que tienen la particularidad de adaptarse mejor a los cambios que pueda
experimentar la mecánica ventilatoria del paciente. Sin embargo, los modos ventilatorios
convencionales continúan siendo los más utilizados, y los demás se reservan para
situaciones específicas. En la elección del modo ventilatorio hay que tener en cuenta una
serie de aspectos, tales como el tipo de ventilador disponible, la experiencia y las
preferencias del clínico, y sobre todo las necesidades del paciente. Más que confiar en el
«mejor modo ventilatorio» debe determinarse cuál es el más apropiado para cada
paciente en particular.
 Ventilación asistida-controlada (A/C):
En el pasado se llamaba ventilación a presión positiva intermitente (IPPV, intermittent
positive pressure ventilation), ya que el paciente no tenía posibilidad de interaccionar con
el ventilador y recibía una ventilación mecánica a intervalos predeterminados por la
máquina. Actualmente se utiliza el término ventilación controlada (CMV) para describir un
modo de sustitución total de la ventilación en el cual todas las ventilaciones son de tipo
mecánico, y puede operar como ventilación controlada o como ventilación asistida, por lo
que se designa ventilación asistida-controlada (A/C).
La CMV o A/C es la modalidad más utilizada, sobre todo al inicio del soporte ventilatorio.
Puede aplicarse con control de volumen (VCV, volumen controlled ventilation) o de
presión (PCV, pressure controlled ventilation). En el modo controlado por volumen se
programa una frecuencia respiratoria mínima, pero el paciente puede disparar el
ventilador a demanda y recibir respiraciones adicionales, siempre que su esfuerzo
inspiratorio alcance el nivel de sensibilidad prefijado. Si el ventilador no sensa ninguna
actividad del paciente, proporciona todas las respiraciones a intervalos de tiempo
regulares. En cualquier caso, la máquina suministra en cada ventilación el volumen
circulante o la presión inspiratoria preestablecidos. En otras palabras, la ventilación
asistida-controlada permite al paciente variar la frecuencia respiratoria, pero no el tipo de
ventilación.
 Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV)
Constituye un modo de sustitución parcial de la ventilación que combina la ventilación
asistida-controlada con la ventilación espontánea. El ventilador proporciona ciclos
ventilatorios asistidos (mandatorios), controlados por volumen o presión, a una frecuencia
predeterminada, pero permite que se intercalen ciclos espontáneos entre los mandatorios
(SIMV, synchronized intermittent mandatory ventilation). Esta modalidad ventilatoria surgió
como evolución de la ventilación mandatoria intermitente, la cual no permitía la
sincronización entre las ventilaciones mecánicas y espontáneas, y dio solución al
problema del «apilamiento respiratorio» que se producía si el ventilador generaba una
ventilación controlada en el mismo instante en que el paciente realizaba una inspiración
espontánea.
En la SIMV, la ventilación mandatoria es suministrada en sincronía con el esfuerzo
inspiratorio del paciente (asistida), si es detectado por el ventilador durante un periodo de
tiempo o «ventana de asistencia», determinada por la frecuencia respiratoria programada.
En caso contrario, el ventilador proporciona una ventilación controlada, de forma similar a
la CMV. Las respiraciones espontáneas pueden ser asistidas con presión de soporte
(SIMV-PSV) para disminuir el trabajo respiratorio.
Ventilación con presión de soporte
Es una modalidad de ventilación espontánea en la cual cada esfuerzo inspiratorio del
paciente es asistido por el ventilador hasta un límite programado de presión inspiratoria
(PSV). La ventilación es disparada por el paciente, limitada por presión y ciclada por flujo.
El trigger es habitualmente por flujo, la presión inspiratoria se mantiene constante durante
toda la inspiración y el ciclado a la fase espiratoria se produce cuando el flujo inspiratorio
del paciente decrece a un valor predeterminado por el ventilador (5 l/min o un 25 % del
flujo pico o máximo). En los ventiladores modernos es posible programar el criterio de
ciclado por flujo a valores diferentes del 25 % del flujo pico. Este ajuste permite que el
tiempo inspiratorio coincida mejor con el esfuerzo neural del paciente. La interrupción del
flujo a un porcentaje mayor que el 25 % del flujo pico produce un acortamiento del tiempo
inspiratorio, lo cual mejora la sincronía con el ventilador de los pacientes con enfermedad
pulmonar obstructiva. Por el contrario, el ciclado a un porcentaje menor de dicho valor se
asocia con un alargamiento del tiempo inspiratorio, y facilita la adaptación de los enfermos
con enfermedad pulmonar restrictiva.
El patrón de flujo inspiratorio es de tipo decelerado, con una disminución a medida que se
reduce el gradiente de presión entre la vía aérea proximal y los alvéolos, como
consecuencia del llenado pulmonar.
• Parámetros programables:
– El operador prefija la presión inspiratoria, el umbral de sensibilidad y el valor de PEEP,
mientras que la frecuencia respiratoria, el flujo y el tiempo inspiratorio son establecidos
por el paciente y pueden variar de ciclo a ciclo.
– El volumen circulante viene determinado por el nivel de presión inspiratoria, la mecánica
ventilatoria y el esfuerzo del paciente (duración del flujo). La presión de soporte se asocia
con un descenso del trabajo respiratorio proporcional a la presión aplicada, lo cual se
traduce en una reducción de la frecuencia respiratoria y un incremento del volumen
circulante. Estas características pueden servir para establecer el nivel apropiado de PSV
(volumen circulante de 6-8 ml/kg y frecuencia respiratoria inferior a 30-35 resp/min).
– En los ventiladores de última generación es posible ajustar la duración de la rampa
(pendiente de las curvas de presión y flujo) o el tiempo requerido para que el ventilador
alcance el límite de presión inspiratoria. A medida que dicho tiempo aumenta, el flujo al
inicio de la inspiración disminuye.
– Puesto que la inspiración es iniciada y ciclada por el paciente, resulta esencial que la
alarma de apnea esté activada, de modo que el ventilador proporcione una ventilación de
respaldo en caso de que el paciente dejara de respirar.
Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP)
Se trata de una modalidad de ventilación espontánea, en la cual el ventilador mantiene de
forma constante un nivel predeterminado de presión positiva durante todo el ciclo
ventilatorio. El ventilador no suministra ningún ciclo mecánico, por lo que no debe
considerarse como un verdadero modo de ventilación mecánica. Durante la CPAP, el
paciente asume la mayor parte del trabajo respiratorio, ya que genera su propio flujo

inspiratorio, su frecuencia respiratoria y su volumen circulante, simulando en gran medida


el patrón de ventilación espontánea.
• Parámetros programables:
– Nivel de PEEP.
– Umbral de sensibilidad, preferiblemente por flujo continuo.
– Aunque en realidad no hay asistencia inspiratoria, los ventiladores modernos aportan
una pequeña presión de soporte (1-2 cm H2O) para evitar que durante la fase inspiratoria
se genere una presión negativa en relación con el nivel de PEEP.
Ventilación espontánea
Un paciente puede ventilar de manera espontánea a través del circuito del ventilador sin
recibir ningún tipo de presión positiva en la vía aérea (CPAP = 0). Este método se utiliza
para evaluar si el paciente es apto para la retirada de la ventilación mecánica, y consiste
en reducir el soporte ventilatorio, permitiendo que el paciente respire sin asistencia
durante un breve periodo de tiempo (15-30 minutos), mientras se conservan las
capacidades de monitorización del ventilador.
Diferencias entre ventilación controlada por presión y ventilación con presión de soporte
Las características diferenciales entre la PCV y la PSV son:
– Mecanismo de ciclado: en la PCV el ciclado a la fase espiratoria es siempre por tiempo,
ya que el tiempo inspiratorio es fijo. En cambio, en la PSV el ciclado es provocado por un
descenso del flujo inspiratorio, es decir, la presurización de la vía aérea siempre se
detiene antes de alcanzar la condición de flujo cero, y la duración de la fase inspiratoria
depende del esfuerzo del paciente.
– Programación de la presión inspiratoria: en la PCV la presión inspiratoria puede
prefijarse con relación al cero atmosférico o con respecto al nivel de PEEP, según la
marca del ventilador, y en este caso el VT dependerá del gradiente de presión (Δ P)
existente entre la presión inspiratoria y la PEEP. En cambio, la PSV suele establecerse
sobre el valor de PEEP, y la presión inspiratoria total es el resultado de la suma de ambas
presiones.
 SOPORTE VENTILATORIO TOTAL.
El ventilador dispara toda la energía necesaria para mantener una ventilación alveolar
efectiva. Las variables necesarias para conseguirlo son prefijadas por el operador y
controladas por la máquina.
 VM CONTROLADA (VMc)
El nivel de soporte ventilatorio es completo, las respiraciones se inician automáticamente
y el patrón de entrega de gases está programado.
Indicaciones
Disminución del impulso ventilatorio:
• Paro respiratorio.
• Intoxicación por drogas que deprimen el
SNC.
• Coma.
• Muerte cerebral.
Necesidad de suprimir el impulso ventilatorio:
• Anestesia general.
• Imposibilidad de adaptar al paciente.
Alarmas
Presión en vías aéreas: Nos informa sobre cambios en las impedancias respiratorias
(resistencia física de los tejidos al paso de aire), fugas o desadaptación.
Volumen minuto bajo: desconexiones y fallo de alimentación.
Limitaciones
Hay que eliminar el impulso ventilatorio del paciente para evitar asincronías
con el respirador.
 VM ASISTIDA-CONTROLADA (VMa/c)
En esta forma de ventilación cada impulso respiratorio por parte del paciente es seguido
por un ciclo respiratorio sincronizado por parte del ventilador. Si este esfuerzo respiratorio
del ciente no ocurre en un período de tiempo (P.control) el respirador envía
automáticamente un flujo de gas. Para llevar a cabo este tipo de VM hay que hacer
sensible el respirador a los esfuerzos espiratorios del paciente. El mecanismo que se
activa para detectarlo se llama trigger y tiene distintos grados de sensibilidad. Consiste en
unos sensores que se activan cuando detectan una
caída de presión o un cambio de flujo en el circuito respiratorio. El trigger puede ser
manipulado por el operador para que el paciente genere mayor o menor esfuerzo (es
decir, generar un cambio de presión o de flujo).
♦ Alarmas
Presión en vías aéreas.
Volumen minuto espirado (máximo y mínimo).
♦ Ventajas
Combina:
- Seguridad de la VMC
- Posibilidad de sincronizar ritmo respiratorio del paciente en el respirador.
Asegura soporte ventilatorio en cada respiración.
Disminuye la necesidad de sedación.
Previene la atrofia de músculos respiratorios (por su carácter asistido).
Facilita el destete.
Mejora la tolerancia hemodinámica.
♦ Inconvenientes
Trabajo excesivo si el impulso respiratorio es alto y el pico de flujo o sensibilidad no es
adecuado.
En pacientes despiertos la duración de los ciclos respiratorios puede no coincidir
con la programada en el respirador, por lo que a veces hay que sedar al paciente.
Cuando se usa en pacientes taquipneicos puede desarrollarse situación de
alcalosis respiratoria.
Puede aumentar la PEEP.
 VM CON RELACIÓN I:E INVERTIDA (IRV)
Método de ventilación controlada en la que la relación I:E es > 1
Lo que se consigue es mantener el mayor tiempo posible las unidades alveolares abiertas
favoreciendo así su participación en el intercambio gaseoso y por tanto su mejor
oxigenación,
pues el gas tiene más tiempo para difundir en aquellas regiones que tienen disminuida su
capacidad de difusión por estar previamente dañadas.
Ventajas de la IRV:
Mejora de la PaO2 con < Ppico y < FiO2.
Buena tolerancia hemodinámica con I:E < 4:1
Mejores resultados en la primera fase el SDRA (síndrome del distress respiratorio
en adultos).
Inconveniente de la IRV:
Mala tolerancia del paciente que necesita sedación-relajación prolongada.
Necesidad de monitorización hemodinámica continua.
Mayor incidencia de barotrauma.
Indicaciones:
Daño pulmonar difuso con hipoxemia. Requiere sedar profundamente al paciente ya que
es una forma “no fisiológica” de ventilar.
Complicaciones:
- Deterioro hemodinámico.
-Barotrauma.
 VM DIFERENCIAL O PULMONAR INDEPENDIENTE (ILV).
En algunos pacientes con procesos que afectan predominantemente a un pulmón, se
puede desarrollar un fallo respiratorio que requiera VM. Esto produce diferencias
fisiopatológicas importantes entre ambos pulmones que hacen la VM convencional más
difícil.
La ILV es una ventilación independiente (por separado) de ambos pulmones. Dada su
complejidad, está indicada solamente cuando las medidas convencionales fracasan en los
objetivos de oxigenación de mecánica pulmonar propuestos. Se requiere el aislamiento de
un pulmón del otro en un tubo de doble luz, un respirador con dos circuitos (dos válvulas
espiratorias para aplicar PEEP, dos resistencias al flujo dos espirómetros), o bien dos
respiradores, estén o no sincronizados.
Nos permite aplicar flujo de gas y PEEP de una forma selectiva, en un intento de mejorar
el intercambio de gases y mantener el volumen del pulmón afecto sin dañar al otro.
Los problemas básicos son los derivados de la colocación y mantenimiento del tubo de
doble luz y los ocasionados por el espacio necesario para utilizar dos respiradores.
TÉCNICAS DE SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL (SVP).
Tanto el paciente como el respirador contribuyen al sostenimiento de una ventilación
alveolar eficaz. Estas técnicas se emplean tanto como una modalidad de VM o como
procedimiento de destete.
- PRINCIPALES MOTIVOS PARA UTILIZAR SVP.
- Sincronizar esfuerzos inspiratorios del paciente con la acción del respirador.
- Disminuir necesidades de sedación.
- Prevenir atrofia por desuso de los músculos respiratorios.
- Mejorar tolerancia hemodinámica.
- Facilitar la desconexión de la VM.
 VENTILACION MANDATORIA INTERMITENTE (IMV).
Propósito.
Permitir que un paciente sometido a VM pueda realizar respiraciones espontáneas
intercaladas entre las insuflaciones del respirador.
Tipos.
1) No sincronizadas: las ventilaciones mecánicas son asíncronas con los esfuerzos
inspiratorios del paciente.
2) Sincronizadas (SIMV): las respiraciones mecánicas son disparadas por el paciente.
Ventajas.
- Disminuye riesgo de barotrauma (porque durante las respiraciones espontáneas
desciende la presión en la vía aérea e intratorácica).
- Aumenta el retorno venoso cardiaco por lo que origina un aumento del índice cardiaco.
Inconvenientes.
- Alcalosis respiratoria secundaria a hiperventilación.
- Acidosis respiratoria secundaria a hipoventilación.
- Aumento del trabajo respiratorio.
- Con la no sincronizada puede existir un desfase entre los esfuerzos de paciente y la
ventilación de la máquina por lo que puede haber aumento de volumen y provocar
barotrauma.
♦ Las dos indicaciones más importantes de la IMV y SIMV son:
• Destete de la VM.
• Soporte ventilatorio parcial (pacientes que se adaptan mejor a este tipo de VM que
a la VMa).
 VENTILACIÓN CON PRESIÓN DE SOPORTE (PSV).
Es un método de VM limitado por presión y ciclado por flujo, en el cual cada ciclo
respiratorio debe ser disparado por el paciente, venciendo con su esfuerzo inspiratorio el
nivel de trigger establecido. Se usa como ayuda a la respiración espontánea, por lo tanto,
el paciente debe conservar un adecuado impulso respiratorio. El tiempo inspiratorio y el
volumen corriente dependerán del esfuerzo respiratorio del paciente y del nivel de presión
establecido.
Ventajas
-El enfermo tiene el control sobre la frecuencia respiratoria y el volumen, por tanto mejora
la sincronía del paciente con el respirador.
- Disminuye el trabajo respiratorio espontáneo y el trabajo adicional.
Inconvenientes
- Es muy importante monitorizar estrictamente el volumen corriente porque depende del
esfuerzo y de la impedancia del sistema respiratorio. Monitorizando este parámetro
evitamos la hipoventilación.
- Mucho cuidado con la administración de fármacos depresores del centro respiratorio ya
que el impulso respiratorio debe estar conservado.
Indicaciones Básicas
-Como destete por sí solo o asociado al SIMV.
-Como modo primario de ventilación.
Alarmas
- Volumen minuto (alto y bajo).
 PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN VIA AEREA (CPAP).
La CPAP es una forma de elevar la presión al final de la espiración por encima de la
atmosférica con el fin de incrementar el volumen pulmonar y la oxigenación. Siempre se
utiliza
en respiración espontánea: el aire entra en los pulmones de forma natural por acción de
los músculos respiratorios y gracias a una válvula en la rama espiratoria se evita que el
pulmón se vacíe del todo al final de la espiración.
La CPAP es conceptualmente idéntica a la PEEP, la diferencia radica en que la primera se
utiliza en respiración espontánea y la segunda exclusivamente en respiración artificial.
• Formas de aplicación
Con un ventilador a través del TET.
Con una mascarilla facial o nasal.
♦ Indicaciones
Insuficiencia respiratoria aguda (en fase inicial).
Destete en EPOC.
Apnea obstructiva del sueño.
Enfermedad respiratoria crónica avanzada.
♦ Limitaciones
En general las mismas que en la PEEP.
Si se usa mascarilla suele generar intolerancia ya que debe estar hermética.
Aerofagia y vómito.
Los efectos suelen ser los mismos que en la PEEP pero al existir ventilación espontánea
la presión es menor que en la VM con presión positiva por tanto también es menor el
índice cardíaco y el riesgo de barotrauma.

¿Tipos de alarmas de los ventiladores mecánicos que poseen?

Estas proporcionan la capacidad de controlar al paciente, al circuito y al equipo . Deben


ser precisas, simples a la hora de programar e interpretar, idealmente audibles y visuales
y deben informar cuando se rebasan los límites superior o inferior. Pueden ser activas, si
activan automáticamente mecanismos de seguridad, o pasivas, si solo avisan. Pueden ser
programables o no. Las no programables son: Suministro eléctrico, baja presión de
aire/O2, fallo en la válvula de exhalación, válvula de seguridad abierta, sistema de reserva
activado, apnea. Las alarmas programables son: Alta y baja presión en la vía aérea, alta
frecuencia, alto y bajo volumen minuto exhalado, alto y bajo volumen corriente exhalado
Es recomendable programarlas en un 10 o 20 % por encima y por debajo de los
parámetros establecidos. En algunos casos, son directamente ajustadas por el respirador.
Existe un sistema de respaldo que controla el equipo durante el funcionamiento,
proporciona ventilación de seguridad en caso de fallo del respirador o pérdida de energía,
permite ventilar en apnea, abre la válvula de seguridad en casos de fallo y advierte de
valores peligrosos.
 AVM CONTROLADA (VMc)
Alarmas
Presión en vías aéreas: Nos informa sobre cambios en las impedancias respiratorias
(resistencia física de los tejidos al paso de aire), fugas o desadaptación.
Volumen minuto bajo: desconexiones y fallo de alimentación
 VM ASISTIDA-CONTROLADA (VMa/c)
Alarmas

Presión en vías aéreas.


Volumen minuto espirado (máximo y mínimo).
 -VENTILACIÓN CON PRESIÓN DE SOPORTE (PSV).
Alarmas
Volumen minuto (alto y bajo).

 -Alarmas de baterías, red eléctrica


 -Alarmas de suministro de gas (oxigeno, Aire),por caída en las presiones, o no
conectado al Sistema de gases
 -Alarmas de circuito desconectado
 -Alarmas de apnea
 -Vm Máximo y Mínimo.
 Conc. de O2 Máximo y Mínimo.
 -Límite de Presión Máxima.
 -alarma de PEEP Máximo y minino.
 Falla técnica.
Referencias

Formato Documento Electrónico(ISO)


 -GUTIERREZ MUNOZ, Fernando. Ventilación mecánica.  Acta méd.
peruana [online]. 2011, vol.28, n.2 [citado  2021-04-14], pp.87-104. Disponible en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172011000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-5917.
 -https://es.slideshare.net/lema2011/ventilacion-mecanica-10762344
 https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/ventilacion-mecanica-
invasiva-transporte-sanitario/

“Reto es tener la mejor educación del mundo,


gratuita y de calidad”
Hugo Chávez el 01 de Octubre del 2012

También podría gustarte