Está en la página 1de 29

SEGUNDA ESPECIALIDAD

UCI NEONATAL

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA-


PAE

ALUMNA:
KATTY LUCIA POVES VARGAS.
DOCENTE:
LIC. ESP. MIRIAN MALDONADO
SEDE DE PRÁCTICAS:
HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA-PAE ASFIXIA NEONATAL

I. VALORACIÓN
A. RECOLECCIÓN DE DATOS RELEVANTES:
Prenatales: madre de 33 años de edad, quinta gestación de su segundo
compromiso, no controlada, refiriendo no tener controles prenatales, FUR:
05/07/22
Natales: recién nacido que nace el día 06/04/23 a las 3:00 horas, recién
nacido a término de 40 semanas con un peso de nacimiento de 2310 gr,
talla: 50 cm, parto domiciliario más fiebre materna refiere que su hermana
asistió el parto utilizando lana para sellar el cordón umbilical, sin medidas
de esterilización.
Postnatales: acude al hospital Alcantara a las 12 horas de nacido por
fiebre, acrocianosis, no diuresis, no meconio, poca lactancia materna
durante su estancia cursa con hipoglicemias (HGT: 21/28) recibió un bolo
de dextrosa (3 veces), residuo gástrico biliosos.

DATOS DE FILIACIÓN:
 Nombres y Apellidos: Nicolas Flores
 Sexo: masculino
 Tipo de paciente: Seguro social
 H.C.: 2152149

Dx. MÉDICO:
 RNAT 40 ss PEG BPN (2.310kg)
 RCIU simétrico severo: D/C TORCHS
 Malformación severa del SNC: hidranecefalia
 Hipernatremia(182) e hipercloremia(152) severas por dos
 Sepsis clínica vertical en tto: Encefalitis probable viral
 CCA sin RHD (14/04): PCA ˂ 1 mm con shunt muy intermitente
restrictivo más CIV ˂ 1 mm con shunt muy intermitente restrictivo
más FOP de 3.7 mm shunt I – D restrictivo
 Disglicemia en tto

INDICACIONES MÉDICAS:
 Agua estéril 14 cc cada 6 horas por SOG
 LM y/o LP 13%: 5 ml por 8 tomas por SOG
 Dextrosa 6%: 336cc; bicarbonato de Na: 2.2cc; KCL 20%: a.8cc en
14 cc/hora
 Imipenem 58mg EV D y L cada 12 hrs (pasar en 60’)
 Vancomicina 23mg EV D y L cada 12 hrs (pasar en 2 hrs)
 CBN a 2 ltx’ con FIO2 21% para Sat 91 – 94%
 HGT cada 12 hrs
 CFV + BHE + cabecera 45°
 Se solicita AGA
 Enema con 8 cc de la dilución de Acetilcisteina de 1 sobre en 20cc
 I/C nefrología, neurología reevaluación, endocrinología,
rehabilitación.

EXÁMENES AUXILIARES RELACIONADOS:


 AGA:
 PH: 7.14
 PCo2: 40mmHg
 Lactato: 1.7 mmol/L
 BEecf: -15 mmol/L
 HCO3: 13 mmol/L

 Inmunoquimicas:
 Glucosa: 141 mg/dl
 Creatinina sérica: 1.0 mg/dl
 Sodio: 182 mmol/l
 Potasio: 3.93 mmol/l
 Cloro: 151 mmol/l
 Calcio sérico: 1.14 mg/dl
 PCR: ˂ 0.4

B. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

EXAMEN FÍSICO:

 DOMINIO 1: PROMOCION DE SALUD

Recién nacido a término de 40 semanas de 11 día de vida se


encuentra hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos
neonatales con soporte ventilatorio. Recibe visita de sus padres, se
muestra preocupados.

 DOMINIO 2: NUTRICION
RNAT se alimenta a través de sonda orogástrica con leche materna
conservada y leche de formula, con infusión de Dextrosa 6% más
ClNa20% + ClK20%. Al examen físico se encuentra labios secos con
presencia de laceración, mucosa oral secas, piel hidratada. Peso de
nacimiento de 2310 gramos, abdomen simétrico, Globuloso, piel
terrosa con edema palpebral, en manos y pies, presenta movimiento
respiratorio abdominales, a la auscultación intestinal se encuentra
peristaltismo conservado y a la palpación abdomen blando y no se
observa facie de dolor. En este momento se encuentra interrumpida la
lactancia materna por indicación médica.

 DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO

Eliminación: Según reporte de registro de enfermería: orina y


deposiciones escasas, ano permeable. Datos de historia clínica:
reportes de, Creatinina sérica: 1.0 mg/dl, Sodio: 182 mmol/l, Potasio:
3.93 mmol/l, Cloro: 151 mmol/l, Calcio sérico: 1.14 mg/dl, urea: 13,74
mmol/l valores elevados.
Respiración: a la valoración, recibiendo oxigenoterapia en Fase I
(CBN) FiO2 al 21%, 2 LPM, FR en 40, tórax simétrico a la auscultación
no ruidos agregados, a la inspección no se evidencia trabajo
respiratorio.
Se valoraron datos importantes de la historia clínica: reporte de
gasometría arterial del 17/04/2023: valores de AGA PH: 7.14, pCO2:
40mmHg, Lactato: 1.7 mmol/L, BEecf: -15 mmol/L, HCO3: 13 mmol/L,
Glucosa: 141 mg/dl.

 DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO


Reposo y sueño:
Actividad y ejercicio: a la palpación, se encuentra fontanela anterior
normotensa de 4 centímetros de forma romboide, cuello móvil simétrico
en relación al eje central del cuerpo, sin signos de ingurgitación
yugular, no se palpan masas, ni inflamación en ganglios, extremidades
superiores simétricos, hipotónico, reactivo al estímulo.
Respuestas cardiovasculares y respiratorias: a la valoración se
observa nariz achatada, con adecuada implantación, tabique sin
desviación, fosas nasales permeables, piel sin cianosis peribucal. A la
inspección se observa tórax simétrico y expandible. A la auscultación
no se encuentran soplos cardiacos y en ambos campos pulmonares se
encuentra presencia de murmullo vesicular normal. Se encuentra con
una presión arterial mmhg media de mmhg; frecuencia cardiaca de
latidos por minuto de ritmo regular, con temperatura corporal de °C
El neonato no presento no presento compromiso importante de
desauraciones durante la valoración. Si

Se encuentra en el servicio de UCIN en una incubadora en hipotermia


inducida, con insuficiencia respiratoria recibe oxigenoterapia fase III:
(PSV + VG), bajo efectos de sedación, reactivo al estímulo, fontanelas
normotensas, fosas nasales permeables, cuello móvil simétrico, no se
palpa masa, ni inflamación en ganglios, piel rosada pálida, pulsos
débiles, llenado capilar mayor a 2”, a la inspección, se observa tórax
simétrico con leve tiraje subcostal con un puntaje de 6 ptos en Test de
Silverman y Anderson, a la auscultación no se encuentran soplos
cardiacos, extremidades superiores e inferiores hipertónico. Se
encuentra con tensión arterial 44/23 mmHg, media de 24 mmHg,
frecuencia cardiaca entre 80-120 por minuto, con temperatura corporal
de 33.3 °C, frecuencia respiratoria en 68 por minuto, SatO2 oscilantes
93 - 96%

 DOMINIO 5 PERCEPCION/COGNICION

Neonato que durante a la inspección se observan ojos con rima


palpebral adecuada, implantación adecuada de cejas y pestañas, no se
pueden valorar conjuntiva palpebral y bulbar. Se observa pabellones
auriculares íntegros, simétricos, implantación adecuada, genitales
íntegros, reflejos naturales no evaluables, bajo sedación.

 DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION

Madre se encuentra hospitalizada visita a su bebe durante su estancia


hospitalaria.

 DOMINIO 7: ROL/RELACIONES

Neonato es separado de sus padres por proceso de la enfermedad.

 DOMINIO 8: SEXUALIDAD

Neonato de sexo masculino, genitales de acuerdo a sexo y edad.

 DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA ESTRÉS

Se observa letárgico, hipertónico, reactivo a estímulos, sin déficit


neurológico aparente.

 DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES

Se desconoce el tipo de religión por parte de los padres.

 DOMINIO 11: SEGURIDADA/PROTECCION

Se observa hipotérmico. Al examen físico se observa piel normal, color


rosado pálido se siente frio al tacto, su temperatura corporal es de
33.3°C. Al momento de la valoración se encuentra con medios
invasivos: sonda orogástrica, tubo endotraqueal y Oxigenoterapia Fase
III, a la auscultación ruidos agregados roncantes, a la inspección se
evidencia leve tiraje subcostal, presencia de secreciones blanquesinas
y densas por TET, catéter umbilical, vía periférica en miembro superior
izquierdo y cateterismo vesical.

 DOMINIO 12: CONFORT

Se encuentra en el servicio de UCIN en una incubadora con terapia de


hipotermia inducida, no se evidencia signos de dolor.

 DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Recién nacido a término de 40 ss GEG, con un peso de 4060 gr.

C. MARCO TEÓRICO

DEFINICION:
La asfixia perinatal (AP) es la condición en la cual se presenta una
alteración grave en el intercambio gaseoso del recién nacido a nivel de la
placenta o de los pulmones, que resulta hipoxemia, hipercapnia e hipoxia
tisular y acidosis mixta.(1) Clásicamente la asfixia perinatal afecta a todos
los órganos y sistemas gradualmente según su intensidad y duración. Sin
embargo, aunque el diagnóstico de la asfixia perinatal - llamada así
porque puede darse antes del nacimiento, durante el embarazo, el trabajo
de parto y el parto - requiere la constatación de alteraciones
gasométricas, éstas no conllevan necesariamente repercusión orgánica.

La Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio Americano de


Obstetras y Ginecólogos, con el fin de resolver este problema de
terminología, establecieron que, únicamente, se puede hablar de asfixia
perinatal cuando se cumplan estos cuatro requisitos:

 Acidosis metabólica o mixta con un pH de cordón menor de 7.


 APGAR entre 0 y 3 a los 5 minutos
 Presencia de manifestaciones neurológicas en el período neonatal
inmediato, derivadas de la hipoxia o de la isquemia, como
convulsiones, hipotonía, como manifestaciones de encefalopatía
hipóxico-isquémica
 Evidencias de compromiso multiorgánico(2)

Una de las lesiones más importantes en el neonato asfixiado es la


Encefalopatía Hipóxica Isquémica (EHI), con consecuencias neurológicas
a largo plazo tales como la disfunción cognitiva, demoras en el desarrollo,
convulsiones y deterioro sensorial o motor.
Se han diseñado una serie de esquemas de graduación que clasifican la
profundidad de la encefalopatía hipóxica isquémica en distintos estadios.
Estos esquemas reflejan el hecho de que cuanto mayor es el deterioro de
la vigilia y de la capacidad para despertar, más grave es la encefalopatía.
 La encefalopatía hipóxica isquémica (EHI) leve no conlleva ningún
riesgo de mortalidad ni de minusvalía moderada o severa ulterior;
aunque entre un 6% y un 24% presentan leves retrasos en el
desarrollo psicomotor.
 En la encefalopatía hipóxica isquémica (EHI) moderada, el riesgo
de mortalidad neonatal es en torno al 3% y el de minusvalías
moderadas o graves muestra una amplia variabilidad; entre un 20%
y un 45%.
 En la encefalopatía hipóxica isquémica (EHI) severa, la mortalidad
es muy elevada (50- 75%) y prácticamente todos los supervivientes
desarrollan secuelas neurológicas.(3)

EPIDEMIOLOGÍA:

En los países desarrollados la incidencia de la asfixia perinatal severa es


aproximadamente de 1 por cada 1000 nacidos vivos, pero en países de
bajos recursos probablemente esta condición sea más frecuente (5-
10/1000). En el Perú es tercera causa de muerte neonatal con 16% del
total de defunciones (2020), afecta a un 1-2% de los recién nacidos a
términos y a un 7% de los recién nacidos pretérminos. (3)

FISIOPATOLOGÍA
El feto vive en un medio relativamente hipóxico pero con suficiente
oxígeno como para cubrir sus necesidades. La reserva fetal, es el
conjunto de mecanismos compensatorios que permiten al feto tolerar
adecuadamente el estrés del trabajo de parto y expulsión, a través de una
mejor capacidad de transporte y liberación de oxígeno, resistencia mayor
a la acidosis, posibilidad de redistribución de sangre oxigenada a los
tejidos, además de disminución de consumo de oxígeno y el intento de
glucólisis anaerobia.

Ante una situación de hipoxia, una vez agotada la reserva respiratoria, el


feto pone en marcha una serie de mecanismos de adaptación,
experimenta una redistribución del gasto cardíaco centralizando el flujo de
forma que este aumenta en el corazón, las suprarrenales y el cerebro,
mientras que la irrigación de otros órganos disminuye aumentando su
vulnerabilidad. Esta redistribución del flujo se consigue a través de varios
mecanismos:

 Una vasodilatación cerebral, con flujo preferencial hacia el tallo


encefálico, mediada por la hipoxia y la hipercapnia.
 Un incremento en los niveles de adrenalina, que conduce a un
aumento de la resistencia vascular periférica e hipertensión.
 Un ahorro de energía fetal, disminuyendo los movimientos
corporales y respiratorios e instaurándose una bradicardia (por un
doble mecanismo: estimulo de quimiorreceptores por hipoxia y de
barorreceptores por hipertensión).
 Cuando los episodios de hipoxia son graves y/o duraderos, se
sobrepasan los mecanismos de compensación fetal, apareciendo
alteraciones a todos los niveles de la economía.(4)

FACTORES DE RIESGO:
El desarrollo de asfixia neonatal lleva consigo varios factores de riesgo
que se desarrollarán a continuación:
MATERNOS OBSTETRICOS FETALES
 Hemorragia del tercer trimestre.  Líquido amniótico meconial. • Alteraciones de la F.C. fetal:
 Infecciones (urinaria,  Incompatibilidad céfalo pélvica. Bradicardia, taquicardia, arritmia.
corioamnionitis sepsis, etc.).  Uso de medicamentos: Oxitocina. • Percepción de disminución de
 Hipertensión inducida por el  Presentaciones fetales anormales movimientos fetales por la madre.
embarazo Trabajo de parto prolongado o • Retardo del crecimiento
 Anemia. precipitado. intrauterino.
 Intoxicación por drogas.  Parto instrumentado o cesárea. • Prematuridad.
 Anormalidades de cordón: • Bajo peso.
 Ruptura prematura de membranas
• Macrosomía fetal - Postmadurez.
circular de cordón irreductible,  Oligoamnios o polihidramnios.
• Malformaciones congénitas.
procúbito y prolapso de cordón
• Eritroblastosis fetal.
umbilical.
• Fetos múltiples.
 Anormalidades placentarias:
placenta previa, desprendimiento
prematuro de placenta.
 Alteración de la contractilidad
uterina: hipotonía o hipertonía
uterina.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Cuando un recién nacido padece de asfixia neonatal, no siempre


presentará signos y síntomas iguales al de otro neonato, estas varían
según el número de eventos de asfixia al que estuvo expuesto. Pueden
llegar a presentar, dificultad para realizar su primera respiración fuera del
vientre materno y así mismo para mantenerla, convulsiones, hipotensión,
cambios en la frecuencia cardíaca, intolerancia por vía oral, sus pulmones
pueden llegar a sangrar, al igual que el tubo digestivo, pueden existir
alteraciones tanto en la perfusión como en su estado de alerta, el recién
nacido muchas veces suele presentar depresión del tono muscular, su
primera micción puede verse afectada también y estar retrasada por un
largo tiempo, algunas veces puede existir oliguria, anuria o poliuria.(5)

COMPLICACIONES POR SISTEMAS:

1. SINDROME NEUROLOGICO: Es una condición imprescindible para


determinar una lesión cerebral que en varias ocasiones se presenta
un intraparto, las causas de la lesión cerebral neonatal son las
siguientes:
 Sufrimiento fetal.
 Depresión al momento del nacimiento.
 Síndrome neurológico neonatal.
2. EFECTOS DE LA ASFIXIA SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO:
 Aumento de la resistencia vascular o pulmonar.
 Baja del surfactante.
 Edema intersticial.
 Hipo ventilación central.
 Eliminación de meconio.
3. EFECTOS DE LA ASFIXIA SOBRE EL SISTEMA CARDIO
VASCULAR.
 Taquipnea transitoria al recién nacido.
 Insuficiencia tricúspide.
 Hipertensión.
4. EFECTOS DE LA ASFIXIA SOBRE EL INTESTINO Y RIÑON:
 Intestino: Enterocolitis Necrotizante y perdida de la mucosa.
 Riñón: necrosis tubular y medular.
 Parálisis vesical.
 Alteración del sistema Renina – Angiotensina.

TRATAMIENTO:
Una vez diagnosticada la asfixia perinatal, el manejo del recién nacido se
realiza en terapia intensiva neonatal, siguiendo las siguientes directrices:
1. Mantener niveles de oxemia adecuados.
2. Evitar la hipercapnia por riesgo de vasodilatación y disminución
del flujo sanguíneo cerebral.
3. Optimizar la perfusión y evitar la reperfusión de los tejidos que
puede producir que la zona infartada se torne hemorrágica.
Controlar la presión
4. Mantener niveles de glicemia adecuados para aportar suficiente
sustrato al cerebro.
5. Evitar la hipocalcemia, a pesar de que no tiene efecto protector a
nivel cerebral.
6. Manejo de convulsiones; se recomienda el uso de fenobarbital 20
mg/kg/dosis ante la primera crisis y una dosis de mantenimiento
de 3 a 5 mg/kg/día.
7. Edema cerebral. Se puede prevenir manteniendo una estabilidad
hemodinámica y adecuada PIC

TERAPIA CON HIPOTERMIA EN ASFIXIA PERINATAL:

El uso de hipotermia ha mostrado en diversos trabajos de investigación


ser una medida de resultados prometedores con disminución significativa
tanto en la mortalidad como en las secuelas. Debe ser iniciada en fase
latente durante las primeras 6 horas de vida.
Se utiliza en recién nacidos con Encefalopatía hipoxico – isquémica (EHI)
moderada o grave.
Fases:
1. Fase de enfriamiento: aunque se desconoce la velocidad de
enfriamiento óptima, los estudios experimentales indican que la
hipotermia es más beneficiosa cuanto antes se inicie. En esta fase
puede producirse sobreenfriamiento, aunque esto parece evitarse
con los modernos aparatos servocontrolados. Con la hipotermia
pasiva en sala de partos o el enfriamiento durante el transporte,
muchos recién nacidos ingresan ya próximos a la temperatura
diana de alrededor de 33,5°C. Entonces se decidirá si continuar o
no con el tratamiento en función del examen neurológico y el
resultado del electroencefalograma integrado por amplitud (EEGa).
2. Fase de mantenimiento: la temperatura central (rectal o esofágica)
diana en esta fase es de 33–34°C en el caso de la hipotermia
corporal total y de 34–35°C en el enfriamiento selectivo de la
cabeza. Deben evitarse fluctuaciones de la temperatura y vigilarse
desplazamientos de las sondas de temperatura.
3. Fase de recalentamiento: debe ser lento, a razón de 0,2–0,5°C a la
hora, alcanzándose la normotermia en un plazo mínimo de 6–8h.
Un recalentamiento rápido conlleva riesgo de hipotensión y
convulsiones. En esta fase y en las horas siguientes debe evitarse
la hipertermia, la cual empeora la cascada neurotóxica y el
pronóstico neurológico

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


 Perfusión tisular ineficaz: periférica, cardiopulmonar, gastrointestinal,
renal R/C reducción del flujo venoso o arterial m/p hipotermia, distres
respiratorio, llenado capilar lento, bradicardia, hipotensión, letargia,
oliguria, AGA alterado.
 Patrón respiratorio ineficaz R/C alteración en el transporte de oxigeno
(hipoxia) M/P taquipnea FR: 68x’, leve tiraje subcostal, AGA alterado,
apoyo ventilatorio FASE III.
 Limpieza ineficaz de vía aérea R/C presencia de secreciones
bronquiales.
 Riesgo de deterioro de la vinculación R/C separación de los padres y del
recién nacido

III.PLANIFICACIÓN
 Neonato lograra mantener estabilidad hemodinámica durante el turno.
 El neonato mantendrá patrón respiratorio eficaz con apoyo ventilatorio
Fase III.
 Neonato mantendrá vía aérea permeable mediante la eliminación de
secreciones.
 Se fortalecerá los lazos afectivos mejorando el vínculo entre la mama y
su hijo.

IV. EJECUCIÓN - PLAN DE CUIDADOS


DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO DE C/ EVALUACIÓN
ESPERADOS ENFERMERÍA INTERVENCIÓN
FUNDAMENTO CIENTÍFICO
La monitorización adecuada de
Dominio 4: Actividad/Reposo Neonato lograra 1. Realizar monitorización no las funciones hemodinámicas y Neonato
Clase 4: Respuestas mantener cruenta. cardiacas son esenciales para continua en
Cardiovasculares/Pulmonare estabilidad optimizar el manejo del hipotermia
s hemodinámica tratamiento inducida,
durante el turno 2. Valoración de la circulación La valoración de la circulación funciones
00204 periférica (pulso, llenado periférica nos ayudaran a vitales
capilar, edema y color) observar si existen signos de inestables.
Perfusión tisular ineficaz: trombos y así poder darnos
periférica, cardiopulmonar, cuenta si hay problemas de
gastrointestinal, renal R/C retorno venoso lo cual podría
reducción del flujo venoso o tener como resultado una
arterial m/p hipotermia, distres embolia.
respiratorio, llenado capilar 3. Se debe realizar la El compromiso multisistémico, que
lento, bradicardia, hipotensión, monitorización incluye hipotensión y gasto cardíaco
letargia, oliguria, AGA alterado. cardiorrespiratoria continua bajo, es frecuente en los neonatos
con monitor multiparametro. con asfixia perinatal. La dopamina
se utiliza habitualmente en los
4. Se debe realizar
neonatos con hipotensión de
ecocardiograma.
cualquier etiología, con el objetivo
5. Administración de bolos de de mejorar el gasto cardíaco y
solución fisiológica prevenir sus consecuencias
6. Administración de perjudiciales. Para ello debe
dobutamina según indicación efectuarse una evaluación
médica. cardiológica con ecocardiograma.
7. Monitorizar los valores de
ácido láctico.
8. Monitorizar la frecuencia, El neonato al no poder respirar
ritmo, profundidad y esfuerzo muestra signos de que no recibe
de la respiraciones. oxigeno suficiente lo que traduce
en insuficiencia respiratoria, lo
demuestra con cambios de
coloración y frecuencia
respiratoria.
9. Observar el movimiento Al esforzarse para obtener aire
torácico, simetría, utilización se produce retracción esternal o
de músculos accesorios y intercostal muy marcada. Si el
retracciones de músculos neonato al tener dificultad para
intercostales. mantener suficiente oxígeno, su
cuerpo comenzara a contraer
estos músculos cada vez que
respire como intentando adquirir
más aire.
10. Valorar el grado de dificultad  La escala de Silverman nos
respiratoria mediante el test permite valorar la gravedad de
de Silverman y Anderson. afectaciones respiratorias, Según
11. Clasificar la gravedad de la puntuación y la severidad se
insuficiencia respiratoria decidirá la mejor opción
mediante el test de terapéutica.
Silverman y Anderson.
12. Monitorizar el estado de Monitorización los niveles de
oxigenación del paciente saturación de oxigeno mediante
pulsooximetro o oxímetro
permitirá identificar la cantidad de
oxigeno administrada de tal
manera que la presión parcial en
el alvéolo sea el suficiente para
saturar completamente la
hemoglobina , de no ser así
hacer los ajustes necesarios
13. Valorar el grado de riesgo de Es importante porque ayuda a
alteración de la perfusión efectuar evaluaciones objetivas
caridovascular y respiratoria. del estado cardiovascular

14. Mantener la T° corporal por La hipotermia inducida es un


debajo por debajo de 35 °C y tratamiento eficaz que se
controlar los efectos recomienda actualmente para
secundarios. reducir el riesgo de muerte y las
secuelas asociadas con la hipoxia
15. Controlar con monitor
en los recién nacidos
continuo la T° central.
16. Determinar los signos vitales La sedación es un aspecto
basales, saturación de importante en estos pacientes
oxígeno, ECG, talla y peso. para su tranquilidad durante la
17. Administración de sedación hipotermia y el manejo de las
con morfina según indicación molestias que esta provoca..
médica.
18. Observar si se producen
efectos adversos como
consecuencia de la
medicación, como agitación,
depresión respiratoria,
hipotensión, hipoxemia,
arritmias, apnea.
19. Realizar el cuidado de los El correcto cuidado del catéter es
catéteres umbilicales y un proceso esencial ya que
periféricos. reduce el riesgo de padecer
muchas de las complicaciones
asociadas que podrían poner en
riesgo la salud de estos
pequeños pacientes. 
20. Evaluar cuidadosamente la Son intervenciones determinadas
zona de inserción cuando se para mantener el catéter
administre medicamentos permeable, aséptico y prevenir
vasoactivos e inotrópicos. posibles alteraciones locales o
21. Administrar la medicación sistémicas derivadas de la
con la velocidad adecuada. terapia endovenosa.
22. Administración de
medicamentos con la regla
de los 10 correctos.
23. Documentar la
administración de la
medicación en los registros
de enfermería.
24. Administración de la Paradójicamente la vasopresina
hormona antidiurética según (hormona antidiurética) aumenta
indicación médica. el gasto urinario.

25. Verificar la permeabilidad del Los recién nacidos con asfixia


catéter urinario. pueden presentar insuficiencia
26. Realizar el control de renal aguda, y en ocasiones
diuresis horaria. secreción inapropiada de
27. Valorar el flujo urinario, hormona antidiurética. En todos
características de orina. los casos es necesario vigilar la
28. Observar si hay signos de diuresis, las pruebas
rebosamiento de la orina. bioquímicas, y las pruebas de
29. Interpretar resultados función renal.
bioquímicos urea, sodio,
calcio, glucosa.
30. Realizar el balance hídrico
estricto
La sonda se conecta en modo de
31. Mantener permeable la succión para facilitar la
sonda orogastrica descomprensión y eliminar los
32. Proporcionar cuidados de la contenidos del estómago.
boca: limpieza e integridad Los cuidados dirigidos a la
de la mucosa oral. sonda corresponde al equipos de
33. Comprobar la correcta enfermería, siendo un medio
colocación de la sonda. invasivo que requiere de estricta
34. Observar el color y la medidas asépticas.
consistencia del residuo
gástrico.
35. Proporcionar cuidados de la
piel alrededor de la zona de
fijación.
36. Anotar los niveles de Los RN con asfixia perinatal
hemoglobina, hematocrito. pueden presentar exámenes de
37. Interpretar resultados de coagulación alterados. Esto
estudios de coagulación, puede deberse a disfunción
inclyendo el tiempo de plaquetaria, disminución del
protombina, tiempo de número de plaquetas (durante la
tromboplastina parcial, hipotermia, puede disminuir
fibrinógeno, degradación de hasta un 40% el recuento
separación y recuentos de plaquetario); además, puede
plaquetas. presentarse prolongación del
38. Valorar la posibilidad de tiempo de protrombina y el de
vitamina K por vía tromboplastina parcial activada.
endovenosa.
39. Registrar la respuesta del Los registros de
paciente a las intervenciones enfermería conforman la
de enfermería. evidencia escrita de los cuidados
40. Registrar que el médico ha otorgados al paciente, a su vez,
sido informado de los son por excelencia un medio de
cambios en el estado del comunicación y coordinación que
paciente. facilita el trabajo entre los
41. Firmar la documentación con miembros del equipo de
sello y numero de colegio. salud, por tanto, su realización
correcta permite avalar la
continuidad de los cuidados
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO DE C/ INTERVENCIÓN EVALUACIÓN
ESPERADOS FUNDAMENTO CIENTÍFICO
Dominio 3: 1. Lavado de manos y medidas de La higiene de manos del personal de salud es
Eliminación e El neonato será bioseguridad según protocolo del vital para reducir el contagio de infecciones Neonato
Intercambio capaz de servicio. intrahospitalarias y el uso de algunas de las continua con
Clase 4: mantener un medidas de bioseguridad protege la salud apoyo
Función intercambio frente a riesgos biológicos, químicos, físicos a ventilatorio
respiratoria gaseoso los que estamos expuestos. Fase III, con
adecuado con 2. Se realizará monitorización no La monitorización hemodinámica es una niveles de
00030 apoyo cruenta: FR, FC, T°, presión herramienta de indudable valor para la SatO2 92-
ventilatorio arterial, saturometria. evaluación de los neonatos críticos. Nos 97%.
Deterioro del Fase III. permite no solo detectar y determinar el origen Gases
intercambio de la inestabilidad hemodinámica, sino también arteriales:
gaseoso R/C PH= 7.23-7.29
guiar la elección del tratamiento más adecuado
desequilibrio PO2= 48-56.7
ventilación – y evaluar con posterioridad su efectividad PCO2= 26.7-
perfuion s/a 3. Mantener vía aérea permeable, Para mantener limpias las vías aéreas, la 42.2
HCO3=11.3-19.6
hipoxia M/P mediante la aspiración de aspiración de secreciones es un procedimiento Lac=14.6-5.5
taquipnea FR: secreciones y una posición efectivo cuando el neonato no puede 
68x’, leve tiraje óptima para facilitar una expectorar las secreciones, ya sea a nivel
subcostal, AGA ventilación adecuada, nasotraqueal y orotraqueal, o bien, la aspiración
alterado, traqueal en neonatos con vía aérea artificial, la
hipoxemia aspiración de secreciones nos ayudará a
apoyo mantener la permeabilidad de las vías aéreas,
ventilatorio favorecer la ventilación respiratoria y prevenir
FASE III. las infecciones y atelectacias ocasionadas por
el acúmulo de éstas. Asimismo, también ayuda
a mantener los niveles de oxígeno dentro de los
parámetros normales. Colocar al neonato en
posición decúbito dorsal con la cabeza en
hiperextensión nos permitirá alinear la tráquea
para facilitar aireación pulmonar.
4. Monitorizar la frecuencia, ritmo, El neonato al no poder respirar muestra signos
profundidad y esfuerzo de la de que no recibe oxigeno suficiente lo que
respiraciones. traduce en insuficiencia respiratoria, lo
demuestra con cambios de coloración y
frecuencia respiratoria.
5. Observar el movimiento torácico, Al esforzarse para obtener aire se produce
simetría, utilización de músculos retracción esternal o intercostal muy marcada.
accesorios y retracciones de Si el neonato al tener dificultad para mantener
músculos intercostales. suficiente oxígeno, su cuerpo comenzara a
contraer estos músculos cada vez que respire
como intentando adquirir más aire.
6. Valorar el grado de dificultad  La escala de Silverman nos permite valorar la
respiratoria mediante el test de gravedad de afectaciones respiratorias, Según
Silverman y Anderson. la puntuación y la severidad se decidirá la mejor
opción terapéutica, que puede ir desde el apoyo
con oxigenoterapia la intubación u otros
dispositivos ventilatorios.
7. Monitorizar el estado de Monitorización los niveles de saturación de
oxigenación del paciente oxigeno mediante pulsooximetro o oxímetro
permitirá identificar la cantidad de oxigeno
administrada de tal manera que la presión
parcial en el alvéolo sea el suficiente para
saturar completamente la hemoglobina , de no
ser así hacer los ajustes necesarios
8. Monitorizar lo parámetros de los Nos permitirá valorar la función pulmonar por
valores de gases en sangre medio de la oxigenación y ventilación, al igual el
arterial (PaO2, PaCO2, PH, estado acido-base. La alteración en la
SatO2) gasometría arterial manifiesta presencia de
hipoxemia e hipercapnia y su compensación
metabólica de la acidosis respiratorio.
9. Observar si el pH arterial está en Se considera normal aquel valor de pH que se
el rango alcalino o acido. mantiene dentro de unos márgenes estrechos,
entre 7.35 y 7.45, de tal manera que así se
garantiza el normal funcionamiento de los
distintos procesos metabólicos, a la vez que se
permite un transporte y liberación normal del
oxígeno a los tejidos.
10. Vigilar aumento y disminución de La medición de la presión inspiratoria y
la presión inspiratoria y espiratoria nos permitirá evaluar la fuerza de los
parámetros ventilatorios. músculos respiratorios que están nulas o
disminuidas pero que se le ayude por medio de
la oxigenación invasiva.
11. Vigilar la eficiencia de la El adecuado manejo de la ventilación mecánica
ventilación mecánica sobre el ayudará a mantener los niveles de oxígeno y la
estado fisiológico del neonato. dinámica pulmonar adecuada, y con ello se
12. Asegurar que las alarmas del favorecerá la mejora del compromiso
ventilador estén activadas. ventilatorio del neonato, ya que como sabemos,
13. Colocar al paciente de forma que la ventilación mecánica tiene como fi n sustituir
facilite la concordancia ventilatoria de forma artificial la función del sistema
– perfusión. respiratorio cuando éste fracasa. Cabe
mencionar que la correcta movilización y
posición del paciente facilita el funcionamiento
de la ventilación mecánica ya que esto permite
el adecuado intercambio de gases a nivel
pulmonar.
14. Monitorizar los efectos de los Aumentar FiO2: es el método más rápido en la
cambios de ventilador sobre la hipoxemia aguda. Tener en cuenta que una
oxigenación: Gasometría arterial, FÍO2 > 60%. Cada movimiento del ventilador
Saturación de Oxigeno, debe ser documentado en la hoja de enfermería
Saturación del volumen de y en la nota, fecha y hora como evidencia física
oxígeno, dióxido de carbono, así del progreso o no del paciente. Y así ir
como la respuesta subjetiva del conociendo las respuestas que nos brinda la
paciente hemodinámica del paciente con problema
respiratoria, respecto a sus signos vitales,
patrón respiratorio y capacidad vital,
recordemos que cada individuo es distinto en el
niño y > 40% en el recién nacido es tóxica.
15. Vaciar al agua condensada de los Verificar la fecha de colocación del circuito
colectores de agua. ventilatorio y si es necesario cambiarlo. Eliminar
16. Asegurarse de cambiar los todo exceso de agua ya que el aumento de
circuitos de ventilador. humedad es causante de la proliferación de
17. Utilizar una técnica antiséptica en microorganismos patógenos. Depende de las
todos los procedimientos según normas de cada institución, verificar en los
correspondan manuales de procedimientos cuantos días es
permitido mantener un circuito de ventilación.
Para disminuir la proliferación de infección
nosocomial y evitar infecciones agregadas al
paciente, siempre realizar procedimientos
aséptico
18. Evaluar la eficacia de la La vigilancia de la saturación nos demostrara la
oxigenoterapia a través de eficacia de los dispositivos de administración de
oximetría de pulso y de los oxígeno.
resultados de gasometría de
sangre arterial

19. Registrar la respuesta del Los registros de enfermería conforman la


paciente a las intervenciones de evidencia escrita de los cuidados otorgados al
enfermería. paciente, a su vez, son por excelencia un medio
20. Registrar que el médico ha sido de comunicación y coordinación que facilita el
informado de los cambios en el trabajo entre los miembros del equipo de salud,
estado del neonato. por tanto, su realización correcta permite avalar
21. Firmar la documentación con sello la continuidad de los cuidados y la seguridad
y numero de colegio. del paciente
22. Vigilar el balance hídrico estricto. Se denomina balance hídrico a la relación
existente entre los ingresos y las pérdidas
corporales. Es de importancia vital en los
pacientes graves, ya que permite mantener el
equilibrio de la osmolaridad normal del plasma
y evita la aparición de desajustes
hidroelectrolíticos, lo cual ayuda a prevenir
complicaciones cardiovasculares y renales.

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO DE C/ EVALUACIÓN


ESPERADOS ENFERMERÍA INTERVENCIÓN
FUNDAMENTO CIENTÍFICO
Dominio 11: Neonato 1. Realizar lavado de manos. La higiene de manos del personal de El paciente
Seguridad/Protección mantendrá vía salud es vital para reducir el contagio mantiene vía
Clase 2: Lesión Física aérea permeable de infecciones intrahospitalarias aérea
00039 mediante la permeable:
2. Usar equipo de protección Los EPP ayuda a proteger la salud
Limpieza ineficaz de las eliminación de disminuye los
personal adecuado. frente a riesgos biológicos, químicos,
vías aéreas R/C presencia secreciones. ruidos
físicos a los que estamos expuestos.
de secreciones respiratorios,
bronquiales e/p aumento 3. Determinar la necesidad de La aspiración es necesaria para profundidad y
del esfuerzo respiratorio, aspirar oral y/o traqueal. eliminar las secreciones respiratorias frecuencia
presencia de sonidos 4. Auscultar ambos campos y mantener una ventilación y respiratoria
respiratorios. pulmonares antes de aspirar oxigenación optimas en pacientes dentro de los
secreciones y después de ello. que pueden eliminar secreciones por valores
sí mismo. normales.
5. Utilizar la aspiración de sistema Un circuito cerrado permite aspirar al
cerrado según este indicado. paciente sin desconectarlo de la VM.

6. Dejar al paciente conectado al La ventaja de no desconectar al


ventilador durante la aspiración. paciente evita fugas y con ello menor
pérdida de volumen pulmonar, no se
pierde la PEEP (así se impide el
colapso alveolar), se mantiene la
oxigenación, disminuye el riesgo de
padecer neumonía y limita
contaminación ambiental de personal
y pacientes. 
7. Disponer la mínima cantidad de La aspiración con alta presión causa
presión de aspiración necesaria sangrado pulmonar, baro trauma de
para extraer la secreciones(60- las vías aéreas, debido a las
80 mmHg para pre términos y presiones de aspiración demasiado
80-100 mmHg para a términos) elevadas.
8. Si hay presencia de Con la finalidad de movilizar las
secreciones proceda a la vibro secreciones facilitando su remoción
terapia pulmonar antes de
hacer aspiración endotraqueal
9. Detener la succión y suministrar Disminuye el riesgo de
oxigeno si el recién nacido complicaciones como hipoxia
presentara bradicardia o bradicardia y/o paro cardio
desaturación. respiratorio.
10. Después de la aspiración Evita la acumulación de secreciones
endotraqueal continuar con en boca favoreciendo la
cavidad oral luego orofaringea permeabilidad de la vía aérea.
si fuera necesario
11. Enviar la muestra de las Una prueba de cultivo de bacterias
secreciones para test de cultivo puede detectar bacterias perjudiciales
y de sensibilidad según dentro o sobre el cuerpo que pueden
indicación médica. estar causando enfermedades.

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO DE C/ EVALUACIÓN


ESPERADOS ENFERMERÍA INTERVENCIÓN
FUNDAMENTO CIENTÍFICO
Dominio 7: Rol y Los padres serán 1. Explicar a los padres en forma La labor de Enfermería a través de Se fortaleció
relaciones capaz de mejorar el clara y sencilla todo el intervenciones que contribuyan a la los lazos
Clase 2: Relaciones vínculo afectivo con equipamiento que utiliza el adaptación del binomio es afectivos
Familiares su hijo. recién nacido en su atención. fundamental para permitir la mejorando el
00058 2. Facilitar la expresión de vinculación de los padres en el vínculo entre
sentimientos, miedo, cuidado de sus neonatos y la mama y su
Riesgo de deterioro de la preocupación y dudas en contribuir con su bienestar. hijo.
vinculación R/C relación a la situación. El personal de Enfermería que
separación de los padres 3. Orientar sobre las rutinas de trabaja en la unidad de cuidado
y del recién nacido atención diaria al recién intensivo neonatal (UCIN) tiene
nacido. como meta favorecer la adaptación
a través de los cuidados ofrecidos y
4. Informar a los padres que los
ser un recurso indispensable
llamaran en caso hubiera
algún cambio en el estado del durante los esfuerzos del neonato
recién nacido. enfermo y su familia en la etapa de
crisis.
5. Animar a los padres a tener El recién nacido enfermo vivencia
contacto físico, tocar y
un cambio brusco al pasar de un
acariciar al recién nacido.
ambiente tranquilo, a un entorno
6. Orientar a los padres acerca hostil al cual debe adaptarse para
de las normas del servicio. lograr sobrevivir, su vida comienza
con retos que debe enfrentar desde
7. Favorecer una relación de
el día de su nacimiento. El proceso
confianza con el equipo de
salud y la familia del recién de adaptación abarca la
nacido. consecución de la maduración de
su sistema nervioso central (SNC),
8. Facilitar a los padres la proceso que se lleva a cabo
entrevista con los médicos
durante su estancia en la unidad de
neonatologos para la
información sobre el recién cuidado intensivo neonatal.
nacido. Los conocimientos acerca de las
necesidades de los padres durante
9. Responder a los padres las el acompañamiento del niño
preguntas concernientes al
enfermo, en el contexto
cuidado de enfermería.
hospitalario, permiten destacar el
10. Estimular el contacto físico con interés y la participación de los
la 1 madre, prepararla y padres en los cuidados de la salud
educarla sobre I las técnicas en pediatría, de modo a contribuir
de extracción y conservación para obtener una atención a la
de la leche materna salud calificada y humanizada. Se
11. Permitir el contacto inmediato le debe de explicar a los padres
de la madre o padre con su cuidados y vigilancia de la
hijo y el subsecuente - alimentación (vómitos) rechazo a
cuidado maternal/paternal los alimentos ,
fortaleciendo el vínculo eliminación(deposiciones liquidas),
afectivo. temperatura y cuidados en la
coloración de la piel (Piel
azulada)l ,vigilancia de la
respiración , llanto continuo que se
detiene al consuelo
V.- EVALUACIÓN DEL PAE:

 Luego de la culminación de este estudio de caso clínico, se ha llegado a


la conclusión de que el Proceso de atención de Enfermería constituye
una herramienta básica y primordial en la labor cotidiana del personal de
enfermería, debido a que, mediante esta metodología de trabajo con
pasos relacionados, el profesional de enfermería observa la
sintomatología del paciente para la formulación de diagnósticos
enfermero, que dan a conocer las necesidades que deben satisfacerse.

 En cuanto respecta a los cuidados de enfermería en pacientes


neonatales que presenten un cuadro clínico de asfixia neonatal el
personal enfermero deberá estar capacitado de manera adecuada tanto
para la atención inmediata al neonato, así como para atender las
necesidades de los familiares en especial a los padres del recién nacido
quienes deberán estar informados sobre la condición del neonato en
todo momento buscando evitar un episodio de ansiedad en estos.

VI.- BIBLIOGRAFÍA:

1. Rivera Miranda MA, ara Latamblé NT, Baró Bouly T. Asfixia al nacer:
factores de riesgo materno y su repercusión en la mortalidad neonatal.
Noviembre‐diciembre 2017. Volumen 96 No. 6:1143-52.

2. Evitar y manejar la asfixia perinatal [Internet]. [citado 25 de agosto de 2022].


Disponible en: https://campusvygon.com/asfixia-perinatal/

3. MDcrmamd.pdf [Internet]. [citado 30 de agosto de 2022]. Disponible en:


http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8186/MDcrmamd.pdf?
sequence=3

4. Melgar DR. Correlación entre el test de APGAR y gasometría del recién


nacido con asfixia perinatal de la sala de neonatología del Hospital Leonardo
Martínez. [San Pedro Sula Honduras Centro América]; 2018.

5. Castro AM. Proceso de atención de enfermería en RN con asfixia neonatal


en el Hospital Universitario de Guayaquil. :33.

También podría gustarte