Está en la página 1de 20

¿Que cuidados realizar cuando se retira el respirador o ventilación mecánica ?

05/05/2019Lorena Plazas

La ventilación mecánica (VM) no es fisiológica. Por lo que es necesario un proceso de


destete o weaning.
Los cuidados de enfermería son esenciales para el éxito del weaning.
El destete o weaning de la ventilación mecánica (VM) son los pasos que se
dan para retirar gradualmente la ventilación mecánica (VM) hasta que el paciente sea
capaz por sí solo de reasumir totalmente la ventilación espontánea.
El objetivo prioritario es el restablecimiento de la ventilación espontánea.
La importancia de no retrasar la retirada de la ventilación artificial se debe a que las
complicaciones relacionadas con el uso de la ventilación mecánica (VM) son
dependientes del tiempo.
Por tanto se justifica la necesidad de retirar el ventilador lo más pronto posible ya que
existe riesgo de que puedan aparecer varias complicaciones.
Esenciales los cuidados de enfermería
Índice [Ocultar]
1 Criterios
1.1 Criterios para iniciar el destete
1.1.1 Función pulmonar y oxigenación:
1.1.2 Hemodinámica:
1.1.3 Neurológico
1.1.4 Patología del paciente
2 Algoritmos y métodos
2.1 Signos y síntomas de intolerancia
3 Tubo en T
4 Ventilación con presión soporte (PSV)
5 Presión positiva continua (CPAP)
6 Ventilación intermitente mandatoria sincronizada (SIMV)
7 Modalidad SIMV para el destete
8 Extubación
8.1 Preparación del material
8.2 Preparación del paciente
8.3 Procedimiento
8.4 Test de fuga
8.5 Curas postextubación
8.5.1 Monitorización
8.5.2 Signos de alarma
8.5.3 Criterios de re intubación
9 Conclusiones

9.0.0.1 Información del autor


Criterios
Los indicadores predictivos para la retirada de la ventilación mecánica (VM) nos
ayudan a valorar el inicio del destete, no existe un índice con la suficiente sensibilidad y
especificidad con seguridad para determinar la desconexión.
Los profesionales de enfermería están en una posición privilegiada con relación al
paciente para poder detectar cualquier cambio durante el proceso de destete.
Es importante el trabajo en equipo no solo de médicos, sino que enfermería también
tiene que hacer una valoración diaria del paciente con criterios objetivos.
Criterios para iniciar el destete
Función pulmonar y oxigenación:
Presión intraabdominal normal
Capacidad para el esfuerzo inspiratorio
Ausencia de utilización de musculatura accesoria
Ausencia de hiperinsuflación /auto PEEP
Fracción inspirada de oxígeno (FiO2) < 0,4 y PEEP <5
Capacidad de mantener la oxigenación arterial (Hb >10 g/dl)
Fuerza para toser
Buena sincronía toracoabdominal
Presión inspiratoria máxima (PI max) >-20 cm H2O
FR <30 rpm
Secreciones escasas o mínimas aspiraciones
PaO2 >60 mm Hg con FiO2 0,5
Hemodinámica:
FC < 125 lpm
Sin signos de hipoperfusión periférica
Presión arterial sistólica < 90 mm Hg sin la utilización de drogas vasoactivas o con
infusión de dopamina <5 mcgr/kg/min aunque no en todos los casos
Niveles de sodio plasmático normales
Ausencia de fiebre
pH >7,35
Neurológico
Paciente orientado y colaborador, se pueden incluir puntos de excepción por ejemplo
pacientes con afectación neurológica. Glasgow >8
Ausencia de dolor y/o ausencia de agitación
Paciente sin sedación
Patología del paciente
Resolución o mejoría evidente de la causa que llevó al paciente a la ventilación
mecánica (VM), enfermedades asociadas.
Destetar a un paciente con rapidez y seguridad, implica disminuir los días de ventilación
mecánica (VM), para lo cual es necesario controlar la enfermedad que llevó al paciente
a la misma y evitar aquellas causas que pueden detener este proceso tales como:
broncoespasmo, sepsis asociadas, trastornos del equilibrio hídrico y ácido-básico,
desnutrición.

Parámetros normales del paciente reflejados en moni


Algoritmos y métodos
Signos y síntomas de intolerancia
Desaturación <90%
FR < 35 rpm
FC <140 lpm
pH <7,2
Disminución del nivel de conciencia
Sudoración
Agitación
Hipotensión o hipertensión arterial
Si aparece alguno de estos signos o síntomas se debe de suspender el destete y reiniciar
la VM de nuevo (aún cumpliendo los criterios de extubación).
Tubo en T
Se trata de desconectar al paciente del respirador aportando oxígeno colocando en tubo
en T. Se permite, de este modo, que el paciente tenga períodos de respiraciones
espontáneas alternadas con períodos de descanso.
Utilizar de entre 30 minutos a 2 horas (teniendo en cuenta la tolerancia del paciente).
Una vez tolerado el tubo en T, el paciente tendrá la suficiente capacidad pulmonar para
respirar por sí solo y ser extubado.

Tubo en T
Ventilación con presión soporte (PSV)
Se trata de una modalidad espontánea, en la cual, en cada esfuerzo inspiratorio del
paciente es asistido por el ventilador hasta un límite programado de presión inspiratoria.
Para la extubación final se aconseja disminuir gradualmente la presión inspiratoria cada
1 o 2 horas unos 3 o 4 cm de H2O según su tolerancia hasta llegar a los 5 cm
H2O que se recomienda tener para el destete definitivo.
Presión positiva continua (CPAP)
Se trata de una modalidad espontánea, donde el ventilador mantiene de forma constante
un nivelpredeterminado de presión positiva durante todo el ciclo ventilatorio.
Con esta modalidad, el paciente asume todo el trabajo respiratorio, ya que genera su
propio flujo inspiratorio, su FR y su volumen circulante, de manera que se simula en
gran medida el patrón de de ventilación espontánea.
(CPAP)
Ventilación intermitente mandatoria sincronizada (SIMV)
Es un modo de ventilación en el que el respirador no inicia la siguiente
respiración obligada hasta que el paciente no termina el ciclo respiratorio que éste hace
espontáneamente.
Con ello, el respirador es el que hará mayor esfuerzo respiratorio pero combinado con el
trabajo voluntario y espontáneo del propio paciente.

(SIMV)
Modalidad SIMV para el destete
Adaptación del paciente al respirador, lo cual proporciona su principal desventaja para
el destete.
Puede aumentar el trabajo respiratorio y la fatiga muscular del paciente ya que a medida
que disminuyen las respiraciones obligadas se produce un aumento del esfuerzo
respiratorio y consumo de O2.
Es necesario aclarar que actualmente no hay una técnica ideal ni preferente sobre otra en
cuanto al destete, sin embargo, desde la Sociedad de Medicina Intensiva han
desestimado la técnica de la SIMV ya que no cumplía los indicadores de calidad.
Extubación
La extubación es el procedimiento que consiste en retirar el tubo endotraqueal por
diferentes causas.
En general, podríamos decir que se realiza cuando el paciente ya no lo necesita, cuando
ya ha restablecido y mantiene la función respiratoria espontánea, junto con
la hemodinámica de manera estable.
Igualmente el paciente deberá presentar un nivel de consciencia que le permitirá realizar
los movimientos respiratorios de una manera espontánea.

Preparación del material


Toma de oxígeno con caudalímetro
Mascarilla facial tipo venturi
Sistema de aspiración, con sonda de aspiración conectada
Fonendoscopio
Guantes estériles
Bata, mascarilla y gafas de protección
Jeringa de 10cc
Carro de paradas con equipo de intubación preparado por si necesidad de re intubación
Preparación del paciente
Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar y pedirle su colaboración.
Informarle de las fases consecutivas.
Proporcionar un ambiente adecuado y tranquilo
Valorar si el paciente está en ayunas o tiene contenido gástrico en el estómago. Por lo
general con 2 horas en ayunas, es posible extubar al paciente sin problemas, siempre y
cuando, la tolerancia gástrica sea correcta.
Si el paciente es portador de nutrición enteral continua se suspenderá temporalmente (2
horas más o menos previas a la extubación o prueba) se comprobará la retención y
posteriormente a la extubación según prescripción facultativa se reiniciará
Procedimiento
Colocar la cabecera de la cama en posición Fowler (45 grados)
Preoxigenar al paciente, algunos autores recomiendan preoxigenar al paciente con
una FiO2 del 100%durante 2-3 minutos.
Colocarse el guante estéril en la mano dominante.
Conectar el sistema de aspiración a la sonda de aspiración y comprobar que este
funciona.
Aspirar la orofaringe (peritubo), la boca y fosas nasales.
Comprobar que no haya edema laríngeo mediante la técnica del “test de fuga”.
Cambiar sonda de aspiración y colocar nueva para aspirar el tubo endotraqueal (TET),
valorar su permeabilidad, que el paciente respira con normalidad y la saturación de
oxígeno es la correcta.
Retirar la fijación del tubo endotraqueal (TET).
Desinflar el neumotaponamiento con la jeringa 10 cc.
Pedir al paciente que realice una inspiración profunda.
Insertar la sonda de aspiración por el tubo endotraqueal (TET) (aspirando de esta forma
las posibles secreciones que hubiese en la zona del neumotaponamiento) y retirar el
tubo endotraqueal (TET), en inspiración profunda y en una sola maniobra.
Colocar mascarilla facial. Normalmente con una FiO2 entre 35-50%
Aspirar la boca si fuese necesario.
Valorar ventilación. Auscultar los ruidos respiratorios bilaterales.
Valorar signos y síntomas de insuficiencia respiratoria: disnea, cianosis, taquipnea,
sudoración, taquicardia, agitación, desaturación, utilización de músculos accesorios, etc.
Controlar constantes vitales: FR, TA, FC.
Valorar la necesidad de una gasometría arterial tras 30-60 min de la extubación.
Disminuir si es posible la FiO2 de la mascarilla facial tras el control de gases, hasta su
retirada.

Destete del paciente


Test de fuga
Este test consiste en desinflar el neumotaponamiento y observar si existen fugas. Lo
primero es conocer el volumen tidal que realiza el paciente habitualmente.
Seguidamente se desinfla el neumotaponamiento y si el volumen tidal es muy bajo
significa que no hay edema. Por el contrario, si el volumen tidal no desciende mucho
significa que si que hay.
Esta prueba es útil realizarla cuando exista sospecha de edema, ya sea por la patología
del paciente o por complicaciones que haya realizado durante la ventilación mecánica
(VM).
Será importante que cuando el paciente esté preparado para proceder a la extubación
haya todo el equipo multidisciplinar de la UCI que lo compone: enfermería, medicina,
auxiliar y celador si lo hubiera.
Curas postextubación
Monitorización
Nivel de conciencia, FR, FC, TA, SpO2, Tª, dolor
Gases arteriales
Capnografía
Signos de alarma
Obstrucción o relajación de vía aérea
Laringoespasmo
Edema de partes blandas
Parálisis o disfunción de cuerdas vocales
Trauma laringotraqueal
Incompetencia laríngea (alterada > 4 horas post-extubación, dificulta la capacidad de
toser y proteger la vía aérea)
Hematoma
Hipoventilación
Tos
Alteraciones hemodinámicas y/o neurológicas
La complicación más frecuente suele ser la hipoventilación, seguida de la obstrucción
de la vía aérea.
Criterios de re intubación
pH <7,35/pCO2 >45 mmHg.
Signos clínicos de fatiga muscular.
FR >25 rpm.
Hipoxemia.
Sat O2 <90%
PaO2 <80 mmHg con FiO2 >50%
12-24 horas post extubación empezar tolerancia hídrica y dieta progresiva, valorando en
primer lugar la capacidad de deglución, sin retirar la sonda nasogástrica hasta tolerancia.
Si el paciente previamente o por el proceso de intubación sufre disfagia se ha de hacer el
test de disfagia.
Una de las complicaciones frecuentes es la parálisis de las cuerdas vocales: el paciente
no puede hablar y es por ello que se tiene que hacer una valoración conjunta con el
servicio de otorrinolaringología.
Controlar el dolor (verbalización propia del paciente y/o signos clínicos).
Dar apoyo psicológico y explicar todo aquello que haremos y su situación.
Movilización precoz y fisioterapia respiratoria.

Re intubación
Conclusiones
El destete o weaning tiene como objetivo final recuperar la ventilación espontánea del
paciente. A partir de una valoración global del paciente siguiendo una serie de criterios
y una metodología, el proceso tendrá éxito.
Los cuidados de enfermería son un punto clave a la hora del éxito en el proceso y
minimizar los casos de re intubación, ya que enfermería tiene un papel fundamental
realizando los cuidados oportunos y adecuados al paciente haciendo que se encuentre en
las mejores condiciones para una retirada del respirador satisfactoria.
La enfermera realiza las valoraciones diarias y reconoce el momento idóneo para iniciar
el destete y da soporte durante todo el proceso tanto al equipo médico como al paciente.
Información del autor
1 África Miralles Rojano. Graduada en Enfermería por la Universidad Rovira i Virgili
de Tarragona. Enfermera en Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona.
2 Josep Ramos Hidalgo Graduado en Enfermería por la Universidad Rovira i Virgili de
Tarragona. Enfermero en Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona y Hospital
Pius de Valls (Tarragona)
3 Mireia Briansó Llort. Graduada en Enfermería por la Universidad Rovira i Virgili de
Tarragona. Enfermera en Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona.
4 Nuria Burló Arévalo. Graduada en Enfermería por la Universidad Rovira i Virgili de
Tarragona. Enfermera en Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona.
5 Albert Aguilar Mariné. Graduada en Enfermería por la Universidad Rovira i Virgili de
Tarragona. Enfermera en Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona.
6 Marta Español Guionnet. Graduada en Enfermería por la Universidad Rovira i Virgili
de Tarragona. Enfermera en Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona.
7 Marta Parés Corbella. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería por el IES
Calípolis de Tarragona. Auxiliar de Enfermería en Hospital Universitario Joan XXIII de
Tarragona.
8.Portales medicos.com
Última actualización: [14/06/2019
TRAQUEOSTOMÍA CUIDADOS DE ENFERMERÍA
La traqueostomía es la apertura de un ostoma en la tráquea, con el fin de establecer una
vía aérea artificial para asegurar la ventilación del paciente.
El procedimiento puede ser quirúrgico o a través de una dilatación percutánea. La
traqueostomía de tipo quirúrgica debe realizarse preferentemente en el área quirúrgica,
la traqueostomía de tipo percutánea puede realizarse en la habitación del paciente, para
lo cual se deberán respetar las recomendaciones en cuanto a limpieza, circulación y
demás medidas asépticas.
Las indicaciones más comunes para la realización de una traqueostomía son las
siguientes:

 Obstrucción de vía aérea (VA)


 AVM Prolongada
 Protección de VA en pacientes con riesgo de aspiración
 Necesidad de acceso a aspiración de secreciones
 Evitar las complicaciones de intubación orotraqueal (IOT)
Cuidados de enfermería al paciente con traqueostomia. El paciente con traqueostomía
depende mucho del equipo de enfermería. Después de haber efectuado una
traqueostomía, puede quedar preocupado por su incapacidad para comunicarse con los
demás y con el miedo de asfixia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA.
En el postoperatorio inmediato será necesaria una gran vigilancia del paciente, para
evitar complicaciones que puedan surgir.
MONITORIZACIÓN CONTINUA DE LA TRAQUEOSTOMIA
El ostoma recién hecho debe ser mantenido, por intermedio de la aspiración de
secreciones. Esta debe ser efectuada cada dos horas del postoperatorio. La necesidad de
aspiración puede ser determinada por el sonido del aire que viene de la cánula
especialmente si el paciente respira profundamente.
Cuando la respiración es ruidosa, el pulso y la frecuencia respiratoria aumentan, el
paciente necesita aspiración. Los pacientes que son conscientes generalmente pueden
indicar cuándo necesitan aspiración. Un paciente que pueda expulsar las secreciones por
la tos no necesita ser aspirado tan a menudo.
Si las señales vitales se encuentran estables, el paciente debe colocarse en semifowler
para facilitar la ventilación, promover el drenaje, minimizar el edema y evitar la tensión
sobre las líneas de sutura.
Los analgésicos y sedantes deben administrarse cuidadosamente para no deprimir el
centro respiratorio así como el reflejo de la tos.
La traqueotomía constituye una puerta abierta para la entrada de microorganismos
patógenos para vías respiratorias inferiores, aumentando el riesgo de infección. Es
esencial que se apliquen rigurosamente las siguientes intervenciones preventivas de
enfermería.
REDUCIR AL MÍNIMO EL RIESGO DE INFECCIÓN
Cualquier tubo insertado en el interior de la tráquea provoca irritación de la mucosa y en
consecuencia hay mayor producción de moco.
PROCEDIMIENTOS
– Observar al paciente regularmente en cuanto al exceso de secreciones y hacer
aspiración según la norma del servicio y con la frecuencia necesaria.
– Sustituir las piezas periodicamente cuando es nesesario, pedir piezas en T o máscara
de O2 siempre que éstas caigan al suelo y protegerlas cuando no estén siendo utilizadas
por el paciente.
– Quitar el agua que condensa y no volver a introducirla en el nebulizador.
– Despeje el agua destilada restante del nebulizador cada vez que se llena de nuevo, o al
menos a intervalos de 24 horas.
– Hacer curativo del ostoma conforme norma del servicio.
ASEGURAR UNA ADECUADA VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN
– Vigilancia de las saturaciones de o2.
– Vigilar frecuencias respiratorias y expansión torácica que deberá ser simétrica.
– Cambio de decúbito del paciente de dos en dos horas o de tres en tres horas si enfermo
inconsciente.
– Proporcionar seguridad y confort.
– El cuff debe ser insuflado de acuerdo con el protocolo de la institución, si es necesario
cambiar al paciente antes de cada aspiración.
HIGIENIZAR A MENUDO LA CAVIDAD ORAL.
Las secreciones tienden a acumularse en la boca y la faringe.
– Hacer una cuidadosa aspiración de la orofaringe cuando sea necesario.
– Inspeccione los labios, la lengua y la cavidad oral regularmente.
– Limpiar la cavidad oral
– Aplicar vaselina o cualquier otro lubricante en los labios
MINIMIZAR LAS DIFICULTADES RESULTANTES DE LA PRIVACIÓN DEL
HABLA.
– Establecer un método de comunicación aceptable.
– Organizar las preguntas, de modo que el paciente pueda responder con un simple «sí»
o «no», agitar de cabeza o por movimientos de manos.
– Si el enfermo sabe escribir, animarle a escribir en un papel para comunicarse.
– Hablar con el paciente y explicarle todas las actividades
– Alentar a la familia y a los amigos a hablar con el paciente.
– Tener siempre el timbre al alcance del paciente.
– Orientar con frecuencia al paciente.
– Repetir con insistencia que la capacidad de hablar regresará cuando la cánula sea
retirada.
PRESCRIPCIONES GENERALES DE ENFERMERÍA PARA EL PACIENTE
CON PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL SISTEMA RESPIRATORIO.
– Mantener una vía aérea permeable;
– Promover el confort;
– Promover el conocimiento del paciente;
– Promover la comunicación;
– Enseñar el autocuidado al paciente;
– Monitorear y tratar posibles complicaciones;
– Promover la nutrición adecuada
CUIDADOS GENERALES.
Cambio de la cánula de traqueostomía:

La necesidad de cambio de la cánula de traqueostomía no debe hacerse de rutina, y debe


responder a alguna necesidad concreta: ruptura de la misma, necesidad de aumentar o
disminuir el diámetro, oclusión que impida la normal función ventilatoria.

Cambiar el tubo de traqueostomía suele ser sencillo una vez que el ostoma está bien
formado, esto puede requerir 5 a 10 días desde la realización de la misma
CONTROL DEL BALÓN DE NEUMOTAPONAMIENTO.
El balón de neumotaponamiento debe ser inflado con aire utilizando un dispositivo
especialmente diseñado para tal fin, este dispositivo permite insuflar un volumen de aire
al tiempo que mide e informa la presión que el volumen insuflado genera en el balón.
La presión de insuflado no debe superar la presión de perfusión de los capilares de la
mucosa traqueal.

Las altas presiones sobre la pared traqueal ejercidas por el inflado del balón pueden
producir lesión de la mucosa traqueal debido a la presión transmitida desde el balón
hacia la pared traqueal. Por otro lado si la presión del balón es demasiado baja, la
aspiración silente de material oro-faríngeo aumenta. Por lo tanto, se recomienda
mantener la presión del balón a 25 – 30 cmH2O.

El control de la presión del balón se debe realizar cada 4 hs.


POSICIONAMIENTO DE LA CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA.
Debido a que la tráquea es esencialmente recta, el tubo curvado de la cánula no puede
adaptarse perfectamente a la forma de la tráquea, pudiendo generar compresión de la
parte membranosa de la misma, también puede generar compresión y traumatismo de la
porción anterior.

Si la cánula curvada es demasiado corta puede generar compresión directa contra la


pared traqueal posterior, esto se puede evitar mediante el uso de una cánula más larga,
una cánula con un ángulo más pronunciado entre la rama horizontal y la vertical, una
cánula con un eje flexible, o una con una longitud extra.

El eje de la cánula siempre debe seguir el eje natural de la tráquea, si por algún motivo
la cánula perdiera el eje vertical de la tráquea se podría generar compresión y
traumatismo de las paredes laterales de la misma. Las cánulas que tienen un ángulo
recto (90°) entre la porción horizontal y la porción vertical (que hace referencia al eje de
la tráquea) se adaptan a la gran mayoría de pacientes. El control radiográfico es esencial
ante la sospecha de una incorrecta posición de la cánula

FIJACIÓN DE LA CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA.


Debe otorgar estabilidad suficiente a la cánula al tiempo que evita las lesiones por
decúbito. Su función es mantener la cánula en el lugar correcto. Toda cánula posee en
su porción externa 2 aletas de sujeción a través de las cuales se coloca una cinta que
rodea el cuello. La sujeción debe estar lo suficientemente firme como para evitar el
desplazamiento de la cánula y no producir compresión en el cuello del paciente, se
recomienda que en el espacio que queda entre la piel y la cinta el operador pueda
introducir 2 traveses de
dedo.

La sujeción debe ser cambiada una vez por turno o ante la presencia de humedad, sangre
o secreciones impactadas en la misma.

CUIDADOS DEL OSTOMA


Se curación del ostoma se debe hacer una vez por turno o según necesidad.
El ostoma debe mantenerse seco. Para la limpieza del ostoma se utilizarán gasas no
tejidas (osintéticas) estériles, se recomienda usar solución fisiológica estéril, y evitar
colocar cremas o ungüentos.
Se recomienda colocar una gasa en forma de “pantalón” entre las aletas de la cánula y la
piel del paciente. Para ello se utilizarán gasas no tejidas estériles y para realizar los
cortes se utilizará bisturí estéril o tijeras con hojas desinfectadas con alcohol 70%.

HUMIDIFICACIÓN DE LA VÍA AÉREA DEL PACIENTE


TRAQUEOSTOMIZADO.
Los pacientes que tienen una traqueostomía pierden su sistema natural de calentamiento
y humidificación de los gases inspirados, con lo cual es fundamental proveerlos
externamente para permitir un normal funcionamiento del sistema respiratorio.

TÉCNICA DE ASPIRACIÓN:
Si por algún motivo el paciente traqueostomizado no pudiera eliminar las secreciones
bronquiales por sus propios medios, se debe recurrir a la aspiración mecánica de las
mismas con presión negativa. Es aconsejable que la técnica de aspiración sea realizada
por dos operadores para garantizar la esterilidad de la técnica. El procedimiento no debe
realizarse de manera rutinaria.
Si esta información es de tu agrado seguenos en nuestra página de facebook para
recibir todas nuestras actualizaciones al
TAL VEZ PUEDA INTERESARTE:
REFERENCIAS:
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002955.htm
 http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v21n1/art13.pdf
 http://www.nursingtimes.net/Journals/2012/11/09/i/m/i/030729-Best-practice-in-the-
care-of-patients-witha-tracheostomy-.pdf
 http://www.stjames.ie/GPsHealthcareProfessionals/ConferencesCourses/Tracheostomy
Talks/Tracheostomy%20Guidelines%20%282013%29.pdf
 http://www.healthcareimprovementscotland.org/previous_resources/best_practice_state
ment/tracheostomy_care.aspx
 https://www.saskatoonhealthregion.ca/about/NursingManual/1184.pdf
 http://www.cdc.gov/mmwr/PDF/rr/rr5303.pdf
 Tracheostomy Tubes and Related Appliances Dean R Hess PhD RRT FAARC.
Respiratory Care, April 2005 VOL 50 NO 4
 Tracheotomy: clinical review and guidelinesP. De Leyn et al. / European Journal of
Cardio-thoracic Surgery 32 (2007) 412―421
 Long-term care of the tracheostomy patient. Clin Chest Med 24 (2003) 473– 487
 Hess DR. Tracheostomy tubes and related appliances. Respir Care 2005; 50(4): 497-
510.
 Durbin CG Jr. Indications for and timing of tracheostomy. Respir Care 2005; 50(4):
483-487.
 Cánulas de traqueostomía para adultos. Selección y cuidados. Mauro Bosso, Pablo
Lovazzano, Gustavo A. Plotnikow, Mariano Setten. Medicina Intensiva 2014-

También podría gustarte