Está en la página 1de 11

GUÍA BÁSICA DE PARÁMETROS DE INICIO DE LA VENTILACIÓN

MECÁNICA

________________________________________________________

OBJETIVO

Describir el paso a paso para seleccionar y programar los parámetros de


inicio de la ventilación mecánica de acuerdo a las necesidades de cada
paciente, con el fin de facilitar su práctica al personal que va a realizarlo.

EQUIPO REQUERIDO/MATERIALES

 Ventilador mecánico
 Circuito ventilatorio

ACTIVIDADES

1. Procurar instaurar parámetros ventilatorios mecánicos próximos a los


fisiológicos, teniendo en cuenta la historia clínica del paciente y los
hallazgos semiológicos actuales.
2. Escoger el mejor ventilador al que tenga acceso, siempre y cuando lo
conozca a la perfección.

3. PREPARAR EL VENTILADOR:
Es imprescindible efectuar una preparación previa al uso del ventilador
mecánico; por lo que se deben realizar las siguientes comprobaciones:
Fuente eléctrica: 220 V 60 Hz
Cable de tierra
Fuente de 02: 50 Psi
Fuente aire: 50 Psi
Tubuladuras apropiadas
Filtros

[TÍTULO DEL DOCUMENTO] | Fecha Elaboración


Ensamblado según manual
Funcionamiento previo: diez minutos
Auto test eléctrico
Auto test rápido: 2-3 minutos: compruebe fugas, mida compliance de
los circuitos.
Auto test global: prueba integridad operativa del sistema electrónico y
neumático.
El ventilador debe estar ensamblado según el manual y debe evitarse, a
toda costa, hacer modificaciones que puedan causar deterioro en el
equipo o daño en los pacientes.

4. CALIBRACIÓN
Cuando se enciende un ventilador mecánico para un nuevo paciente, es
necesario comprobar que su funcionamiento es correcto, para ello se
procede a su calibración. Como la mayoría de computadoras, el mismo
aparato ajusta sus sistemas iniciales, en este caso calibrará los sensores
de flujo, volumen, presión, concentración de oxígeno, fugas internas. En
otros casos se deberan seguir los pasos que están especificados en el
manual de instrucciones. Sin embargo, es nuestra responsabilidad
comprobar que este proceso se lleve a cabo siempre y en forma
correcta.

5. MODO DE VENTILACIÓN
En el período de inicio, la CMV (ventilación controlada) y la ventilación
asistida controlada (A/C) pueden suplir perfectamente las demandas del
enfermo. No obstante, no se excluyen modos ayudados como la SIMV
(ventilación intermitente sincronizada) incluso la PSV (ventilación con
presión de soporte). Fig. 1

Figura 1. Tipos de modos ventilatorios

[TÍTULO DEL DOCUMENTO] | Fecha Elaboración


6. VOLUMEN CORRIENTE (VT)
Como el VT fisiológico se sitúa entre 5 y 7 ml/kg, se debe instaurar un
volumen igual con el ventilador, calculado con el peso ideal. Por lo
general, un valor próximo a lo fisiológico permite mantener adecuadas
condiciones de ventilación.

Cálculo del peso ideal (PI)


 Hombre: 50 + 0,91 [Altura (cm) -152,4]
 Mujer: 45,5 + 0,91 [Altura (cm) -152,4]

7. FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)


Utilice frecuencias respiratorias de 12 a 14 por minuto en el adulto. En
otros grupos etarios utilice frecuencias cercanas a las fisiológicas.
La elevación de la PaCO2 debe manejarse con incremento en el VT sin
exceder nunca los 10ml/kg. Al llegar a este límite, debe incrementarse
la FR sin olvidar que esta acción puede generar auto PEEP. Las
disminuciones en la PaCO2 deben manejarse disminuyendo la FR si el VT
está en valores próximos a los fisiológicos.

8. PRESIÓN INSPIRATORIA MÁXIMA


Si se decidió ventilar con “presión controlada”, utilice una presión de
inicio de 20 cmH2O, en el paciente adulto.

9. FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO (FIO2)


Inicie el período de ventilación mecánica con FiO2 de 1 (Concentración
de O2 de 100%). Así se previenen la hipoxemia y la hipoxia. Acto
seguido se regula el nivel monitoreando la respuesta con pulsoximetría,
idealmente procure que el paciente llegue como mínimo a 92% de
saturación, disminuya la FiO2 con intervalos de 10 a 20 minutos, según
respuesta, siendo nuestra meta inicial llevarlo hasta menos del 50% de
FiO2 en el menor tiempo posible, para evitar los efectos secundarios de
la hiperoxia. Se corroboran los cambios efectuados con un análisis de
gases arteriales.

10. TIEMPO DE PLATEAU


Programe tiempo de plateau entre 0.2 y 2 segundos dependiendo del
paciente. La combinación de suspiros y tiempo de plateau previene las
microatelectasias secundarias a la utilización de VT fisiológico y a la
ventilación constante y monótona. Además, el establecimiento del
tiempo le permite realizar mediciones exactas de la presión de plateau,
parámetro de extrema utilidad en el monitoreo respiratorio.

11. PEEP

[TÍTULO DEL DOCUMENTO] | Fecha Elaboración


Inmediatamente se conecta el paciente al ventilador, se recomienda
iniciar la ventilación con un PEEP de 0 y FiO2 de 100% para realizar un
test de hiperoxia y determinar el nivel de hipoxemia del paciente,
posteriormente, se puede titular el PEEP donde el valor nos de la mejor
distensibilidad estática. También puede instaurar un valor de PEEP igual
o ligeramente superior al punto de inflexión inferior de la curva presión
volumen, punto en el que comienza la zona de máximo reclutamiento
alveolar. Sin embargo, no todos los ventiladores tienen la posibilidad de
monitorizar esta curva, por lo que el clínico debe recurrir a otras formas
de aproximación al conocimiento de la PEEP óptima. (Un valor de PEEP
que no comprometa el gasto cardíaco y que permita mantener
adecuados valores de PvO2 y SvO2).

12. FLUJO
Debe instaurarse un valor de flujo que permita el mantenimiento de una
adecuada relación I:E (Inspiración- Espiración). La conservación de
valores adecuados a la singularidad del paciente se consigue
manipulando la velocidad de flujo, puesto que si ella aumenta, se acorta
el tiempo inspiratorio que incrementa la relación I:E (útil en el paciente
obstruido) y si se prolonga, la relación la relación I:E se estrecha. El
valor de la velocidad de flujo será el que permita mantener la mejor
relación I:E para el paciente (usualmente relación I:E en 1:2 o 1:3).

13. FORMA DE ONDA


La forma de onda depende principalmente del comportamiento de la
resistencia de las vías aéreas, del trabajo respiratorio y de las presiones
pico y de plateau alcanzadas durante el ciclo ventilatorio. La onda
sinusoidal es la más fisiológica y la onda cuadrada disminuye el trabajo
respiratorio (por lo cual es de enorme utilidad durante la liberación de la
ventilación mecánica). Sin embargo, estos dos tipos de onda generan
altas presiones pico y de plateau, hecho que es muy evidente en los
pacientes con disminución de la distensibilidad, en los que debe,
preferiblemente, utilizarse la onda decreciente o desacelerante, la cual
disminuye las presiones de la vía aérea. Una onda acelerante es de
utilidad en aquellas situaciones en que es imperativo ventilar el alvéolo
durante un tiempo inspiratorio corto o cuando se requiere compensar
fugas del neumotaponador o ventilar con tubos sin éste (pediátricos).
Fig.2.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO] | Fecha Elaboración


Figura 2. Tipos de flujo inspiratorio

14. SENSIBILIDAD
Utilice el valor de sensibilidad que permita el disparo del ventilador. La
sensibilidad del ventilador es el valor de presión que permite el disparo
del ventilador en modos asistidos. Si su valor es próximo a la línea de
base (cero), el ventilador será más sensible al esfuerzo inspiratorio del
paciente. Si su valor se aleja del cero, el esfuerzo que el paciente debe
realizar será mayor. Los valores de inicio de este comando se sitúan por
lo general entre -2 y -5 cm H2O. Debe recordarse que la sensibilidad,
en muchos ventiladores modernos, puede programarse por flujo y no
por presión. Valores de 2 litros por minuto constituyen una cifra
adecuada para el disparo de la fase inspiratoria.

15. CIRCUITOS
Los circuitos deben cumplir con dos o tres condiciones:
 Deben ser estériles o desechables.
 No deben existir fugas en los sitios de acople.
 Además, deben ser ensamblados de forma lógica y adecuada. Fig. 3

Figura 3. Circuitos y conexión de un paciente

[TÍTULO DEL DOCUMENTO] | Fecha Elaboración


16. ALARMAS
Estas proporcionan la capacidad de controlar al paciente, al circuito y al
equipo. Deben ser precisas, simples a la hora de programar e
interpretar, idealmente audibles y visuales y deben informar cuando se
rebasan los límites superior o inferior.

Establezca su valor sumando o restando el 10% del valor de base del


parámetro que desea monitorizar. Por ejemplo, si la PIM límite es de 30
cmH2O., la alarma de alta presión debe ubicarse en 36 y la de baja en
24 cmH2O.
Las alarmas deben ser visibles y/o auditivas. Una recomendación
primordial, se refiere a la actitud que debe asumirse en caso de que se
dispare una alarma: buscar la causa y corregirla, nunca apagar una
alarma, ni permitir que lo hagan. Si el problema no se ha resuelto.
Tampoco establezca niveles exagerados de disparo para “su
tranquilidad”. Recuerde que al otro lado del ventilador está un ser
humano en críticas condiciones de salud y que una alarma puede
potencialmente salvarle la vida. Fig. 4.

Figura 4. Pantalla de programación de alarmas en un ventilador.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO] | Fecha Elaboración


RIESGOS/NEUTRALIZARLOS

Riesgo (s) Cómo neutralizarlos


 Barotrauma  Programar alarmas de presión.
 Valor de programación inicial:
35-40 cmH2O, o 10 puntos por
encima del valor de presión
que esté alcanzando la
ventilación en cada paciente.
 Debe estar activa en todas los
modos controlados por
volumen o por presión.
 Algunos ventiladores tienen
alarma de Pimax baja que se
activa cuando, por fugas o
desconexión, en el ventilador
no se puede alcanzar la
presión pico o la PEEP
programadas.

 Hiper o hipoventilación y
volutrauma.  Programar las alarmas de
volumen. Valor de
programación:
aproximadamente un 20% por
encima y por debajo del Vt
inspirado o VM minuto
prefijados o alcanzados.

 Frecuencia respiratoria
excesiva que puede llevar a  Programar alarma de
fatiga respiratoria. frecuencia respiratoria
elevada.

 Valor de programación:
aproximadamente un 20%
superior de la frecuencia
considerada normal para la
edad y patología.
 Paciente en apnea

 Programar alarma de apnea.

 Valor de programación: según


la edad y condición del
paciente el tiempo de apnea se
programa de 10 a 20

[TÍTULO DEL DOCUMENTO] | Fecha Elaboración


segundos.

 Debe programarse en todos los


modos, sobre todo en los
espontáneos. En algunos
ventiladores esta alarma se
 Toxicidad por el oxígeno activa de forma automática.

 Programar alarmas de FiO2


altas y baja.

 Valor de programación:
aproximadamente un 20%
superior de la FiO2
programada.

PREGUNTAS FRECUENTES EN PROGRAMACIÓN DE INICIO PARA


VENTILACIÓN MECÁNICA

1. ¿Cuándo se requiere la ventilación mecánica?


La ventilación mecánica está indicada cuando la ventilación espontánea
de un paciente no es adecuada para la vida, como prevención de un
colapso inminente de las funciones fisiológicas o por un intercambio
gaseoso deficiente.

2. ¿Qué parámetros son variables en un respirador automático?


El volumen tidal (también llamado volumen corriente) es la
cantidad/volumen de aire que el ventilador envía al paciente en cada
inspiración/insuflación.

3. ¿Cuáles son los parámetros de inicio de la ventilación mecánica?


Para el inicio de la ventilación mecánica se deben programar los
siguientes parámetros:
Modo ventilatorio
Volumen corriente (VT)
Frecuencia respiratoria (FR)
Presión inspiratoria máxima (PM)
Fracción inspirada de oxígeno (FiO2)
Suspiros
Tiempo de Plateau
PEEP
Flujo

[TÍTULO DEL DOCUMENTO] | Fecha Elaboración


Forma de onda
Sensibilidad
Circuitos
Alarmas

4. ¿En qué momento se sugiere usar los modos ventilatorios controlados y


asistidos?
Ventilación Controlada (CMV)
En todas las condiciones en que el paciente sea incapaz de generar
fuerza inspiratoria (apnea, disfunciones del sistema nervioso central,
trauma cerebral severo, sedación, parálisis muscular, trauma
raquimedular alto, intoxicaciones exógenas, etc).
Fatiga de los músculos de la bomba torácica (condición asmática severa,
EPOC agudizado).
En la inestabilidad torácica grave (por ejemplo, traumatismo de tórax
abierto con múltiples fracturas costales.
Manipular la ventilación alveolar (por ejemplo, hipercapnia
permisiva/hiperventilación).

5. Ventilación Asistido / Controlada (A/C)


Debemos considerar que la ventilación asitido- controlada (A/C) debe
constituir, siempre que sea posible, la modalidad de primera elección
para las fases inicial y de mantenimiento de la ventilación mecánica para
pacientes críticos con insuficiencia respiratoria aguda de cualquier
etiología, pues representa la mejor forma de soporte intermedio o
completo. Permite al paciente determinar su propia frecuencia
respiratoria y su volumen – minuto.

6. Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV).


Es un modo ampliamente utilizado en el sostén continuo y prolongado
debido a la posibilidad real de mantener funcionando la musculatura
inspiratoria y como paso previo a la retirada definitiva del ventilador.
Permite intercalar ciclos asistidos con ciclos espontáneos del paciente a
intervalos regulares. El ventilador “asiste” al paciente en el periodo de
presión positiva programado. Si el paciente, en determinado momento,
es incapaz de generar presión negativa para desencadenar el ciclo
asistido, el ventilador ciclará automáticamente después de transcurrido
un tiempo llamado ventana de espera.

7. ¿Qué es el volumen corriente?


Es el volumen de aire que ingresa al pulmón en la fase inspiratoria
normal. En condiciones normales tiene un valor aproximado de 6ml/kg.
En ventilación mecánica el volumen corriente es la cantidad de volumen
de aire que el ventilador envía al paciente en cada
inspiración/insuflación.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO] | Fecha Elaboración


8. ¿Qué es el PEEP en ventilación mecánica?
PEEP: presión positiva al final de la espiración. Se utiliza para reclutar o
abrir alvéolos que de otra manera permanecerían cerrados, para
aumentar la presión media en las vías aéreas y con ello mejorar la
oxigenación.

9. ¿Qué es tiempo inspiratorio en ventilación mecánica?


Tiempo inspiratorio (Ti): es el tiempo de entrada y distribución del aire
en la vía aérea y pulmones. Se ajusta según la edad y la frecuencia
respiratoria entre 0.3 y 1.2 segundos, para conseguir en general una
relación inspiración: espiración (I:E) de 1:2.

10. ¿Qué es el volumen minuto en ventilación mecánica?


Volumen minuto (VM): es el volumen de gas que el respirador envía al
paciente en cada minuto de ventilación. Es el producto del VT por la FR.
El VM es el parámetro que está más directamente relacionado con la
ventilación y, por lo tanto, con la presión arterial de dióxido de carbono
(PaCO2).

11. ¿Cómo se calcula el peso ideal para ventilación mecánica?


Ejemplo: ventilación controlada por volumen (VCV), volumen corriente
de 5 a 7 ml/Kg según fórmula para cálculo del peso ideal:

Hombre: 50 + 0,91 [Altura (cm) -152,4]


Mujer: 45,5 + 0,91 [Altura (cm) -152,4]

12. ¿Qué es la presión plateau?


La presión meseta o plateau (Pplat) es la presión aplicada, al final de la
inspiración, sobre las pequeñas vías aéreas y alvéolos; se mide haciendo
una pausa inspiratoria (la ausencia de flujo es crucial, ya que se anula la
presión resistiva, y solo la presión elástica distiende el pulmón.).

BIBLIOGRAFÍA

1. Ventilación mecánica. Fernando Gutiérrez Muñoz1Acta Med Per 28(2)


2011.
2. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. William
Cristancho Gómez 2ª edición.
3. http://enfermeroenurgencias.blogspot.com/2015/11/parametros-del-
respirador-programar.html.
4. Marino.P.El libro de la UCI 3ª edición 2007.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO] | Fecha Elaboración


5. Terapia Intensiva 5ª edición. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.
6. Ventilación Mecánica Vol I- Básico. CBMI Serie clínicas brasileras de
medicina intensiva. Editor Carlos R.R. Carvalho. Año5.volumen 8.2000.
7. Inicio de la Ventilación Mecánica Invasiva convencional. Dr. Alberto
Jarillo Quijada.

Fecha actualización: 19 de octubre de 2020

19 DE OCTUBRE DE 2020

[TÍTULO DEL DOCUMENTO] | Fecha Elaboración

También podría gustarte