Está en la página 1de 21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN TECNOLOGÍA MÉDICA:

UNA APROXIMACIÓN EXPERIENCIAL HACIA UN EMERGENTE


SINÉRGICO TRANSCOMPLEJO
Líneade Investigación: Educación para la Participación y Producción Social

Ligia Yadaira Avendaño Aldana


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Especialista en Docencia Universitaria
ligiaya@gmail.com

RESUMEN

La investigación tiene como propósito desarrollar un modelo teórico operativo de


gestión de conocimiento en tecnología médica para el Hospital Dr. Israel Ranuárez
Balza. Los fundamentos epistemológicos están centrados en la complejidad (Morín,
1996) y la teoría de gestión del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1999). Se trata de
un estudio adscrito al paradigma de la transcomplejidad, abordado desde lo
multidimensional, multireferencial, lo complejo de manera que pueda construir un
entramado de relaciones que me permitan ir desde lo conocido a lo desconocido. El
escenario está representado por el Departamento de Electromedicina del Hospital
Israel Ranuárez Balza, ubicado en la ciudad de San Juan de los Morros, a quienes se
aplicarán encuestas y entrevistas, a fin de recolectar los datos de interés para la
investigación, mismos que serán procesados a través de técnicas cuantitativas y
cualitativas tales como: estadística descriptiva, categorización, estructuración,
triangulación y teorización, aspirando a la generación de una teoría que procure
producir transformaciones en la manera de concebir el conocimiento a través de un
permanente intercambio de experiencias como proceso de interacción creador y
desarrollo de un sentido crítico entre los actores del área de electromedicina, y que a
su vez involucre al entorno profesional: médicos, enfermeras, paramédicos, docentes,
estudiantes y usuarios de la institución.

Descriptores: Gestión del conocimiento, tecnología médica, Electromedicina.

1
KNOWLEDGE MANAGEMENT IN MEDICAL TECHNOLOGY:
AN EXPERIENTIAL APPROACH TOWARDS AN EMERGING
TRANSCOMPLEX SYNERGY

ABSTRACT

The purpose of the research is to develop a theoretical operational knowledge


management model in medical technology for the Dr. Israel Ranuárez Balza Hospital.
The epistemological foundations are centered on complexity (Morin, 1996) and
knowledge management theory (Nonaka and Takeuchi, 1999). It is a study attached
to the paradigm of transcomplexity, approached from the multidimensional,
multireferential, the complex so that I can build a network of relationships that allow
me to go from the known to the unknown. The scenario is represented by the
Department of Electromedicine of the Israel Ranuárez Balza Hospital, located in the
city of San Juan de los Morros, to whom surveys and interviews will be applied, in
order to collect data of interest for the investigation, which will be processed through
quantitative and qualitative techniques such as: descriptive statistics, categorization,
structuring, triangulation and theorization, aiming at the generation of a theory that
seeks to produce transformations in the way of conceiving knowledge through a
permanent exchange of experiences as a process of creative interaction and
development of a critical sense among the actors in the electromedicine area, and that
in turn involves the professional environment: doctors, nurses, paramedics, teachers,
students and users of the institution.

Keywords: Knowledge management, medical technology, Electromedicine.

2
EXORDIO

Sin lugar a dudas, la gestión del conocimiento ha representado a través del


tiempo un tópico de real interés para críticos e investigadores de la académica; la cual
se refiere al conjunto de procesos que dirigen el análisis, la diseminación, la
utilización y el traspaso de experiencias, información y conocimientos entre todos los
miembros de una organización, todo ello con el propósito y la intención de generar
cierto valor. Se trata de un tópico que ha adquirido cierta popularidad en los últimos
lustros, pero que tiene su base fundacional a principios de la década de los años
noventa (1990), cuando ganó prominencia como una aproximación y redirección de
energías y actividades para la generación, flujo y uso del conocimiento interno.
Bajo este precepto, la gestión del conocimiento ha sido estudiada como una
técnica de gestión, cuyo objetivo y propósito fundamental se ha circunscrito en
maximizar la aportación de las organizaciones en la sociedad. En este sentido, a partir
de los cambios provocados por la globalización de la economía, el desarrollo de la
sociedad mundial, y por supuesto del avance científico y tecnológico suscitado
durante el siglo XXI, se hace evidente la necesidad de que las universidades, al ser
formadoras de capital humano y generadoras de conocimiento a través de la
investigación, gestionen estos recursos para sobrevivir en un medio ambiente
competitivo.
En esta línea de ideas, la presente disertación doctoral se basa en una
investigación adscrita al paradigma de la transcomplejidad, abordada desde lo
multidimensional, multireferencial, lo complejo de manera que pueda construir un
entramado de relaciones que me permitan ir desde lo conocido a lo desconocido, tiene
como propósito desarrollar un modelo teórico operativo de gestión de conocimiento
en tecnología médica para el Hospital Dr. Israel Ranuárez Balza.

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD OBJETO DE ESTUDIO

3
Si revisamos la situación actual de los hospitales encontramos un aumento
exponencial de su demanda debido a diferentes razones como: incremento de la
población, ubicación, tipos de especialidad que manejan, aspectos económicos entre
otros. Pero esto implica que el estado debe incrementar también el número y tipo de
equipos médicos, reemplazando con nuevas tecnologías los existentes o ingresando
equipos novedosos como parte de sus políticas sociales gubernamentales y para así
dar cumplimiento al Artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999):
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en
su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

En este sentido, se ha hecho énfasis en la adecuación de los centros de salud.


Para ello se han realizado mejoramientos de infraestructura y de capacidad instalada
de equipos de alta tecnología y de última generación, lo que conlleva a planificar el
mantenimiento tanto preventivo como correctivo de los mismos, de allí que se
necesite de profesionales altamente capacitados para la atención de los mismos. Al
respecto, Brinzino, citado por Lara (2013), refiere que no es sólo lo sofisticado de
algunos equipos lo que justifica la presencia del ingeniero en la medicina, es la
diversidad de la gestión tecnológica: utilización, estudios de costo-beneficio,
entrenamiento a los usuarios y técnicos encargados del mantenimiento, calibración,
entre otros y, en general, la gestión de la tecnología en el medio hospitalario.
En Venezuela, como en la mayoría de los países de América Latina, la
adquisición de tecnología médica casi en su totalidad se adquiere en EEUU ,si
tomamos en cuenta que cada año aparecen 5000 equipos nuevos, en EEUU como lo
sostiene la Administración de Drogas y Alimentos (Food and Drug Administración,
FDA por sus siglas en inglés), organismo que se encarga en los Estados Unidos del
registro, control y certificación de los dispositivos médicos, nos lleva a considerar

4
que la relación salud-ingeniería es una industria de grandes recursos. Pero esta
diversidad de equipos requiere de un ejército de profesionales preparados para
atender tal tecnología.
Lo anterior, según Brinzino, citado por Lara (2013), explica en parte porque
cada día los avances en el campo de las tecnologías médicas son más espectaculares
y, por ende, equipos más sofisticados y costosos. Frecuentemente, en el desarrollo de
estas tecnologías, se utilizan logros obtenidos dentro de las investigaciones de las
ciencias físicas y la ingeniería, por lo que sus principios de funcionamiento, en
muchos casos, están fuera del alcance de los profesionales de la medicina, quienes se
convierten en meros usuarios.
Lo que se requiere del personal en electromedicina está caracterizado dentro del
manual descriptivo de cargos de la administración pública y el manual descriptivo
para técnicos en equipos médicos, que es el que va a describir el personal según el
puesto de trabajo que ocupa dentro del hospital en técnicos de equipos médicos I, II,
III, cuyos criterios de selección van a estar contemplados en el manual descriptivo de
cargos de la función pública, los cuales deben ser aplicados por las autoridades y jefes
de recursos humanos de la institución. En cuanto a la Capacitación, la misma debe
estar a cargo de la institución en coordinación con el ministerio del poder popular
para la salud, debe ser continua y constante además de obedecer a una planificación
en función de los diferentes equipos y tecnologías novedosas.
En el caso del Departamento de Electromedicina del Hospital Dr. Israel
Ranuarez Balza, el cual no escapa a la dinámica realidad de la salud venezolana en
donde la adquisición y uso de equipos con tecnología de punta adecuada a las
diferentes ramas de la salud que hacen vida dentro de esta institución, conlleva
necesariamente a establecer planes de trabajo para dar asistencia tecnológica de tipo
preventivo y correctivo a los equipos médicos.
Sin embargo, lo que se observa en este departamento, es un personal con
grandes debilidades formativas en equipos de alta tecnología, que no reúne las
competencias para desarrollar y asumir los planes de mantenimiento que estén a la
altura de la necesidad en cuanto a equipos médicos se refiere. Se observa trabajadores

5
que no manejan información de los equipos, desconocen su funcionamiento, aun
cuando tienen varios años laborando, alegando que desconocen cómo realizar las
tareas, producto de no estar capacitados en equipos de alta tecnología, no se realizan
las evaluaciones del personal que ingresa al servicio que cumpla con el perfil
requerido para laborar en esta área o qué base de conocimiento tiene al ingresar y si
es suficiente para la atención de los equipos médicos.
Por otro lado, el nivel de exigencia es mínimo en cuanto a la formación
constante y pertinente al área, que los entrenamientos en estos equipos son muy
esporádicos y para grupos muy reducidos que posteriormente no es socializada dentro
del departamento y obviada, las capacitaciones por iniciativa propia pagadas con sus
propios recursos son muy costosas, también sugieren que cuando participan no
poseen las competencias cognoscitivas previas que se requieren para comprender las
nuevas tecnologías y que la socialización del conocimiento se ve reducida a la
mínima expresión por lo que se limitan a equipos básicos y procedimientos menores.
Adicionalmente, otro aspecto es la comunicación entre los diferentes grupos
que laboran por turnos es casi inexistente, la indisciplina la desorganización, la
evasión de responsabilidades y desinterés por el paciente y las consecuencias que
puedan acarrearle la ausencia o el uso inadecuado de un equipo médico, la
vinculación con los diferentes servicios es muy baja y la participación del servicio de
Electromedicina en el adiestramiento del personal que utiliza los equipos es muy baja
o nula.
Todo lo antes descrito, unido al sentimiento de orfandad, inexistencia de
incentivos para la formación y adiestramiento, áreas inadecuadas con deficientes
dotaciones de herramientas tecnológicas para la formación y adiestramiento además
del abandono por parte de las autoridades sumadas a las dificultades económicas que
atraviesa el país, ha venido generando una situación de desmotivación, pérdida de
valores en los actores producto de seguir rutinas que los lleva a una inercia y
ausencia del pensamiento creador tan necesario, esto es fácilmente verificable en el
nivel de rendimiento aportados por los trabajadores que se traduce en perdida de

6
interés en la adquisición de nuevos conocimientos o la profundización de los ya
existentes, o compartir los adquiridos a través de la experiencia.
El conocimiento fragmentado se evidencia cuando se observa que algunos
saben de informática, pero desconocen elementos biomédicos, saben de electrónica
pero nada de fisiología esta debilidad al integrar saberes va a repercutir dando una
visión de incompetencia y desvalorización de las funciones del electromedico dentro
del hospital quedando la responsabilidad en unos pocos que son sobre exigidos
creando una sensación de incertidumbre y caos en el funcionamiento de la institución.
No obstante, el tomar conciencia dentro de la institución sobre la importancia
del apoyo a una gestión de conocimiento dentro del departamento de Electromedicina
que eleve el capital humano para que actúe de manera ajustada a la realidad
organizacional y sistémica y que contribuya en la superación de las debilidades
además de responder a una planificación, evaluación del recurso humano en función
de la misión, visión y propósitos organizacionales con una formación y
adiestramiento disponible ,pudiera dar un giro a toda esta situación de forma positiva
en beneficio de nuestro fin último que es devolver la salud al paciente o en su defecto
darle calidad de vida.
En función de lo anteriormente planteado, se desprende las siguiente
interrogante: ¿Qué disciplinas, procesos, dimensiones y aspectos significativos han
de considerarse para el emerger sinérgico transcomplejo de un modelo que garantice
la adecuada selección, formación y gestión de conocimiento en personas que, siendo
o no técnicos especialistas o ingenieros, estén en la inmediata condición de dar un
adecuado uso, vigilancia y control de los equipos de Electromedicina en esa
institución?

Propósitos

La gestión del conocimiento en su intencionalidad de formar al individuo, con


iniciativa, capaz de pensar y actuar que actúe en pro del desarrollo del área social a la
que pertenece. Bajo esta perspectiva la investigación tiene como propósitos:

7
Diagnosticar en el personal del Departamento de Electromedicina del Hospital
Ranuárez Balza con cargo de ingeniero, especialista técnico o ayudante, el nivel de
conocimiento tácito que poseen sobre la planificación, aplicación y operación de los
equipos electromédicos más importantes
Identificar para ser repensadas, las condiciones básicas que en la actualidad
permiten el ingreso del personal técnico y ayudantes al departamento de
Electromedicina del Hospital Ranuarez Balza.
Develar el significado y sentido que los actores institucionales del
Departamento de Electromedicina le dan a la gestión del conocimiento y la
capacitación técnica para la atención de los equipos médicos en sus diferentes grados
de complejidad tecnológica.
Interpretar el pensar y sentir del personal técnico y ayudantes del departamento
de Electromedicina en relación a la forma actual de gestión del conocimiento y
capacitación en equipos médicos que están bajo la responsabilidad en las diferentes
áreas hospitalarias.
Comprender la realidad institucional del Departamento de Electromedicina en
cuanto a su organización, estructura y funcionamiento para la gestión del
conocimiento del personal que ingresa y su capacidad para atender los equipos de las
diferentes especialidades médicas.
Desarrollar un modelo teórico operativo de gestión de conocimiento en
tecnología médica para el Hospital Dr. Israel Ranuárez Balza.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

La Complejidad como Opción Epistemológica

El abordaje de la gestión de conocimiento desde la complejidad como opción


epistemológica, nos permite ver la realidad de forma articulada no aislada, integral y
multireferencial que no aparta al investigador ni reduce o simplifica la idea. La
complejidad busca trascender lo cuantitativo, ya que considera diferentes elementos

8
y eventos aleatorios que van a formar un entramado inseparables unos de otros,
aunque la complejidad no pretende una verdad absoluta, sí intenta dar explicaciones
más globales de la realidad.
De esta manera, Morín (2004) hace referencia a “un principio de distinciones-
relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y
controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los
discursos de los miembros de una comunidad científica determinada” (p.23).
Por su parte, Zambrano, citado por Salazar (2017), al definir lo complejo nos
dice “…es lo no encasillable, lo no fácilmente descriptible ni predecible, la constante
transformación en la que se percibe una evolución permanente y una disposición
constante del observador al intercambio con esa realidad” (p. 97). Al respecto,
Almeida- Filho (2006) nos comenta:
Es ciertamente más adecuado la designación de la categoría
“complejidad” para asumir el conjunto de propiedades de los objetos del
conocimiento de efectivo interés para las ciencias contemporáneas. La
idea de complejidad puede ser así tomada como el eje principal que
unificaría parcialmente diversas contribuciones en dirección a un
paradigma científico alternativo. Se trata de una aplicación generalizada
de la premisa que, al contrario del abordaje reduccionista del positivismo,
que tiene como objeto una simplificación de la realidad en busca de su
esencialidad, la investigación científica dentro de un nuevo paradigma
pretende respetar la complejidad inherente a los procesos concretos de la
naturaleza de la sociedad y de la historia (p. 125).

Por otra parte, la idea de unidualidad compleja nos habla de dos lógicas que se
van a relacionar en una especie de bucle que confluye mutuamente y poseen unicidad
y que siguen existiendo en su particularidad. En la práctica el paradigma de la
complejidad nos permite ver dos partes antagónicas desde una visión poli-
dimensional sin fragmentarlas sino integrándolas. Otros dos componentes teóricos de
la complejidad, que nos refiere Morin citado por Zambrano, citado por Salazar
(2017) son: “Desorden y Orden”, así al referirse a estos por separados nos comenta:
Desorden: Comprende las agitaciones, las dispersiones, las turbulencias,
las colisiones, las irregularidades, las inestabilidades, los accidentes, los
aleas, los ruidos, los errores en todos los dominios de la naturaleza y la
sociedad. La dialógica del orden y el desorden producen la organización.

9
De este modo el desorden copera, en la generación del orden
organizacional y simultáneamente amenaza sin cesar de desorganizarlo.
Orden: Noción que reagrupa las regularidades, estabilidades, constancias,
repeticiones, invarianzas; engloba el determinismo clásico (“leyes de la
naturaleza”) y las determinaciones. (p. 99)

Teoría de Gestión del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi

Nonaka y Takeuchi (1999), dos académicos japoneses, fueron los padres de la


teoría que explica la generación de conocimiento en las dinámicas de innovación a
través de un libro publicado en el año 1991: La organización creadora de
conocimiento: Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. El
objetivo principal de esta obra es establecer un modelo genérico para la creación de
conocimiento empresarial, centrado en el ejemplo de las empresas japonesas por dos
razones según lo explican sus autores: el incremento de su competitividad en un lapso
de tiempo muy corto y por el tiempo que llevaron los autores a cabo una
investigación que duró años en empresas japonesas
Así, realizan su planteamiento teórico desde dos dimensiones de creación del
conocimiento dentro de la organización, desde la dimensión ontológica y
epistemológica donde la creación del conocimiento surge de la conversión del
conocimiento tácito en conocimiento explicito. Para ellos la función de crear
conocimiento dentro de una organización es generar nuevo conocimiento, difundirlo e
incorporarlo a las nuevas tecnologías.
Su definición de conocimiento lo expresan como “un proceso dinámico humano
de justificación Personal de creencias hacia la verdad” (p.58). Evidentemente, es
importante señalar el significado que le dan a la información dentro del proceso de
creación del conocimiento considerándola el medio para generar conocimiento,
aceptan sí que la información puede reestructurar o transformar al conocimiento
dependiendo de lo que ellos consideran el enfoque sintáctico referido al volumen o el
semántico referido al significado, siendo este último el más preponderante.
Consideran que la dimensión ontológica surge en el individuo a partir de su relación e

10
interacción dentro de la organización que cumple un papel como facilitadora y de
soporte para la construcción del conocimiento. Al respecto, Nonaka y Takeuchi
(1999), argumentan:
En términos concretos, el conocimiento es creado sólo por los individuos.
Una organización no puede crear conocimiento sin individuos. La
organización apoya la creatividad individual o provee el contexto para que
los individuos generen conocimientos. Por lo tanto, la generación de
conocimiento organizacional debe ser entendida como el proceso que
amplifica “organizacionalmente” el conocimiento generado por los
individuos y lo cristaliza como parte de la red de conocimientos de la
organización (p. 62).

Así, desde lo epistemológico reconocen la existencia del conocimiento tácito y


explícito o como se denomina en psicología conocimiento procedimental y
conocimiento declarativo. Esta teoría se basa en el proceso de comunicación del
conocimiento en torno a modos de conversión entre el conocimiento tácito y el
explícito, donde:
Conocimiento tácito: es un conocimiento muy personal y difícil de plantear a
través del lenguaje formal y, por lo tanto, difícil de transmitir y compartir con otros.
Tiene sus raíces en lo más profundo de la experiencia individual, así como en los
ideales, valores y emociones de cada persona.
Conocimiento explícito: es aquel que puede expresarse a través del lenguaje
formal; es decir, con palabras y números, y puede transmitirse y compartirse
fácilmente, en forma de datos, fórmulas científicas, procedimientos codificados o
principios universales. Se expresa normalmente en algún soporte físico (libros, CD-
ROMS, imágenes).
Con esta teoría de Nonaka y Takeuchi (1999), se buscaba tender un puente
entre dos visiones del conocimiento la occidental que consideraba más importante el
conocimiento explícito y la japonesa el conocimiento tácito, planteando que los dos
conocimientos son complementarios. Por lo que su modelo es dinámico ya que
contextualiza la creación del conocimiento con el entorno y la participación de los
individuos con sus interacciones y que la conversión de tácito en explicito se da en
diferentes direcciones a través de cuatro modos de conversión.

11
ENTRAMADO METODOLÓGICO

Se adscribe al paradigma de la transcomplejidad, la cual según Villegas,


Schavino y Rodríguez, citados por Guzmán (2013), la transcomplejidad surge de la
integración de los postulados de las teorías del pensamiento complejo (Morin, 1994)
y de la transdisciplinariedad (Nicolescu, 1996), configurando una nueva cosmovisión
paradigmática que propugna la adopción de una posición abierta, flexible, inacabada,
integral, sistémica y multivariada, donde lo cuantitativo, lo cualitativo y lo dialéctico
se complementan en una relación sinérgica que configura una matriz epistémica
multidimensional.
En cuanto al método debemos partir que en la Transcomplejidad no existe el
método como una receta sino que se dice que es un método en permanente
construcción donde se va a dar la complementariedad de métodos y técnicas. Al
respecto, Villegas (2010) considera que existen dentro de la investigación
transcompleja cinco premisas: los multimétodos, la reflexión acción, el diálogo
transdisciplinario, el uso del nuevo lenguaje y el trabajo en equipo. Tomando en
cuenta que la complementariedad como principio nos permite dar una explicación
menos reduccionista y más completa de la realidad. Es importante señalar que en esta
forma de abordad la realidad, el sujeto investigador forma parte de la investigación,
de manera que debe dialogar con la realidad.
El escenario es el lugar en el que el estudio se va a realizar, así como el acceso
al mismo, las características de los participantes y los recursos disponible. Para
efectos de esta investigación, el escenario está representado por el Departamento de
Electromedicina del Hospital Israel Ranuárez Balza, ubicado en la ciudad de San Juan
de los Morros, municipio Juan Germán Roscio Nieves, estado Guárico, en donde
serán seleccionados como sujetos de estudio: dos técnicos, el jefe de recursos
humanos, el jefe médico, el sub-director médico y el jefe de servicio de
electromedicina.
La investigadora producto de la revisión documental va conformando una serie
de conceptualizaciones, soportadas en la revisión de teorías y trabajos anteriores

12
relacionados a este tema que ayude a la investigadora a conformar un discurso
interpretativo inicial, durante esa revisión documental se busca abundante
información y en la medida que nos circunscribimos a un determinado campo del
conocimiento vamos a valorar la información para descartar o agregar según sea la
pertinencia con el tema investigado.
Posteriormente, se realizará un proceso interpretativo a partir de la
información aportada por nuestros sujetos de estudio a partir de la observación directa
y las entrevistas que pueden ser estructuradas o no estructuradas, test que no permitan
responder a los propósitos que se plantearon al inicio de la investigación.
El análisis de los datos, según Hurtado de Barrera (2013), “constituye un
proceso que involucra la clasificación, la codificación, el procesamiento y la
interpretación de la información obtenida durante la recolección de los datos” (p. 55),
de allí que para analizar los datos obtenidos con la aplicación del cuestionario se
empleará la estadística descriptiva a través de la distribución de frecuencias absolutas
y el cálculo de porcentajes.
En este sentido, Palella y Martins (2012) indican que este tipo de estadística
consiste sobre todo en la presentación de datos en forma de tablas y gráficas.
Comprende cualquier actividad relacionada con los datos y está diseñada para
resumirlos o describirlos sin factores pertinentes adicionales; esto es, sin intentar
inferir nada que vaya más allá de los datos, vistos como tales.
Para la información cualitativa, se procederá a emplear las técnicas de
categorización, estructuración, triangulación y teorización. De este modo, la
determinación de las categorías de análisis se trata de una cuestión clave en esta
técnica de investigación, pues de la determinación de las categorías depende la
selección y clasificación de la información que se busca.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En cuanto a la naturaleza ontológica del conocimiento, el 28,8% de los jefes de


servicios y coordinadoras enfermeras encuestadas respondieron que el hospital nunca

13
apoya la creatividad individual para que los trabajadores de salud generen
conocimientos ni se concede respaldo organizacional a las fuentes de conocimiento:
individuos, grupos, equipos, proyectos, áreas y departamentos.

28.8
30
23
25
17.3 17.3
20
13.4
15
10
5
0
Siempre Casi Siempre Algunas Casi Nunca Nunca
Veces

Gráfico 1. Representación porcentual de la naturaleza ontológica del conocimiento.

En cuanto a la naturaleza epistemológica del conocimiento, el 36,5% de los


encuestados advirtió que nunca se toman en cuenta los ideales, valores y emociones
de cada persona que trabaja en el hospital y no son efectivos los datos, protocolos y
procedimientos que existen actualmente en el hospital.

14
36.5
40
35
26.9
30
21.1
25
20
15 9.6
10 5.7
5
0
Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca

Gráfico 2. Representación porcentual de la naturaleza epistemológica del


conocimiento.

Cuadro 1
Categorización de entrevistas

Texto entrevistado Macrocategoría Categoría Subcategoría/


de la Entrevista Situación

¿Qué piensa usted al


respecto del Servicio
de Electromedicina Praxis, funciones,
(SIE) del Hospital Conceptualización del procedimientos
Israel Ranuarez SIE del HIRB
Balza (HIRB)?
El SIE del HIRB en
teoría, es o debería Mecanismo de
ser, el servicio Administración de selección y
encargado de todo lo Recursos Humanos contratación de
relacionado a (ARH) Recurso Humano
tecnología médica; de (SCRH)
los equipos médicos Visión del Servicio de
de cuidados Electromedicina del
intensivos, diagnostico Hospital Israel
etc. Eso incluye tanto Ranuarez Balza
su instalación como el
mantenimiento, la Organización y
reparación etc. proceso de formación
En su condición para el trabajo
actual de jefe de
servicio ¿Cómo o de

15
qué manera llega
Usted al SIE del
HIRB
Esteee!!!…(risas)
Bueno, fui asignado al
Servicio. Posterior a
una comisión de
servicios, fui
asignado.
Al momento de su
ingreso o de
asignación al SIE del
HIRB ¿recibió Usted
algún tipo de
inducción o de
familiarización para
cumplir con su
trabajo?
No. Ciertamente No!

Texto entrevistado de la Entrevista Macrocategoría Categoría Subcategoría/


Situación
¿Qué importancia le confiere usted a
la formación del técnico en Importancia de la
electromedicina para cumplir con su Capacitación
trabajo? técnica
La formación del técnico es vital. Es  La
vital y necesaria porque como te dije Competencia y formación en
parte del desempeño de un capacitación electromedicina es
electromédico es muchas veces enseñar Profesional vital y necesaria
al personal, no al personal que maneja para el  Quien
el equipo como tal sino al que lo utiliza desempeño en posee
a diario, quiero decir al médico, el el cargo conocimiento está
paramédico, el enfermero. Para eso, si en condición de
el que está en función de técnico no enseñar
cuenta con una formación previa en  Saber
cuanto a ese equipo; en cuanto a lo que operar los equipos
es electromedicina, nada sabe, qué es transcendental
enseña. Si todo lo que tiene que ver  Médicos y
con el equipo se confronta frente a una Visión del otros de su equipo
determinada situación, a una falla, y Servicio de no siempre
no se conoce como enseñar a resolver, Electromedicina conocen como
qué se hace allí. del Hospital operar los equipos.
El mal uso del equipo es lo que Israel Ranuarez Requieren de quien
produce la falla. Creo que sí, es muy Balza los enseñe
importante la formación en los
aspectos electromédicos. Es y tiene que
ser. Es algo esencial. Formación de
¿Qué opinión le merecen a usted las Políticas Recurso humano
políticas institucionales dirigidas a la Institucionales  No son las
formación del recurso humano en más apropiadas

16
cuanto a la satisfacen de las  Deberían
necesidades propias del servicio de ser políticas mejor
electromedicina? estudiadas
No creo que sean las más apropiadas.  Debe
No, creo que no. En este momento se dársele la
están haciendo intentos, pero los veo suficiente
tímidos. Creo que deberían ser importancia
políticas de mayor intensidad. Hay que Situación actual
darle la importancia que se merece. institucional
Horita, bueno, se están creando Comienzan a darse
instituciones que pudieran llevar la los primeros pasos
batuta en eso; en cuanto a la formación Se piensa pueden
de técnicos y personal electromédico. salir adelante si se
Pero eso está naciendo y…bueno, hay cuida de hacerlas
que esperar, Dios quiera y salga como adecuadas
queremos que salga, pero estamos
comenzando.

De acuerdo con las evidencias obtenidas, es significativo considerar que el


Servicio de Electromedicina es el responsable de la atención de todo el equipamiento
tecnológico médico para el diagnóstico y tratamiento en los diferentes servicios de
los centros de salud, incluyendo la instalación, reparación, adiestramiento y diseño
tanto de las áreas donde va a funcionar los equipos, como el equipo en sí.
De esta manera, al hablar de recursos humanos dentro de las instituciones
hospitalarias se debe considerar el tipo de organización y la variedad de
profesionales que alberga, cada uno con premisas, objetivos y por ende una posición
desde el punto de vista de formación profesional diferente.
En este sentido, la formación por competencias requiere del concurso
colegiado de un equipo multidisciplinario que obedeciendo a un modelo educativo
permita fortalecer y potenciar las habilidades y destrezas de los profesionales y
técnicos que son parte de una organización.
Por consiguiente, la política institucional es una directriz que debe estar
enmarcada en un modelo producto de una visión, una cultura de hacer las cosas, una
lógica de pensamiento dentro de un contexto, que busca un resultado desde esa
perspectiva de funcionamiento.
De este modo, es importante que la capacitación y formación del
electromédico tiene que ser constante, puesto que el desarrollo tecnológico está en

17
constante avance y el nivel de complejidad de los equipos cada vez es mayor, de allí
que el personal que atiende dichos equipos debe estar certificándose para estar a
nivel con la tecnología de punta cada vez más presente en áreas hospitalarias.
Al respecto, un modelo de gestión del conocimiento constituye una
oportunidad de aprender a través de la utilización óptima de información, datos y
conocimientos disponibles e influir en la toma de decisiones dentro de una
organización como el campo de la salud, para lo que se requiere de tomar en cuenta
ciertos elementos como selección de personal, recursos estratégicos, por lo que un
modelo de gestión del conocimiento constituye un reto que debe enfocarse en sumar ,
transferir, potenciar y desarrollar nuevos conocimientos.

TEORIZACIÓN EMERGENTE

Es significativo reflexionar que en el mundo científico, incluyendo a las


ciencias de la salud, el pensamiento lineal todavía está muy presente, de allí que el
enfoque de la complejidad busca trascenderlo a la luz de las nuevas realidades y
necesidades de nuevas interpretaciones que permitan un modo de ubicarse en el
mundo, a través de un marco creador de nuevas maneras de sentir, pensar y actuar
para gestionar el conocimiento de la realidad y la adquisición de criterios para
posicionarse y cambiarla. Esto es pertinente para el servicio de electromedicina, ya
que es el responsable de los equipos médicos desde que ingresa al centro de salud,
incluyendo la formación del usuario final del equipo y el diseño de áreas destinadas a
la ubicación de equipamiento médico de baja, media y alta tecnología.
En este orden de ideas, se entiende que el abordaje de la realidad se va a
enriquecer en la medida que se interacciona con el entorno cuya observación nos va a
permitir diferentes perspectivas, una integralidad producto de tomar en cuenta
elementos como el azar o la incertidumbre. En el marco de esta interacción, la
administración de recursos humanos va a estar sujeta al tipo de organización
tomando en cuenta el tipo de personal que alberga y el tipo de servicio que presta. En
el caso de los hospitales, está conformado por una planta de trabajadores

18
multidisciplinarios con un objetivo común que es el restablecimiento, diagnóstico y
prevención de la salud de los usuarios.
Con este emergente sinérgico transcomplejo se intenta profundizar más allá de
lo superficial, lo aparente toma en cuenta el todo y las partes, es observar y analizar la
realidad de estudio en su multidimensionaldad que involucran aspectos como lo
estructural y lo esencial, y donde lo fenoménico es abordado en forma articulada y
flexible, buscando rescatar esos procesos naturales que se dan en el contexto social,
histórico y cultural; ejemplo de ello es la formación basada en competencias como
modelo educativo que busca desarrollar las habilidades técnico profesionales del
individuo que está en proceso de formación.
En la tecnología médica se involucran una serie de componentes complejos y
dinámicos, no solo es la presencia o ausencia de fallas en equipos médicos lo
determinístico. También existe el elemento social, individual que no tiene un límite
concreto ni un orden determinado, pero que si lo integramos desde la dialógica
podemos ampliar nuestra visión y comprensión de la gestión del conocimiento en el
servicio de electromedicina, siendo necesaria una política institucional que lleve a la
práctica una concepción de organización que se desprenda de un modelo de
pensamiento con la finalidad de llevar a lo concreto lo plasmado en una idea.
Así, se puede comprender que la gestión del conocimiento dentro del
Departamento de Electromedicina debe obedecer a una planificación concebida desde
la visión organizacional dentro del sistema de salud, es decir no puede ser
reduccionista, aislada. Forma parte de un proceso complejo, dinámico susceptible a
considerar situaciones nuevas, aprendizajes nuevos que no se habían tomado en
cuenta en la planificación inicial. Esto es relevante dado que el desarrollo de nuevas
tecnologías aplicadas al campo de la salud está en constante ascenso en cuanto al
grado de complejidad, por ello la necesidad de contar con un personal altamente
capacitado para que realicen la atención de estos equipos a través de la certificación
en tecnología de punta.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almeida- Filho, N. (2006). Complejidad y Transdisciplinariedad en el Campo de la


Salud Colectiva: Evaluación de Conceptos y Aplicaciones [Documento en línea].
Disponible: https://www.scielosp.org/pdf/scol/2006.v2n2/123-146/es [Consulta:
2019, Julio 25].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº


36.680. Extraordinario. 30 de diciembre de 1999.

Guzmán, J. (2013). Metódica para abordaje una investigación desde una perspectiva
transcompleja. Disponible en:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/viewFile/3077/1469
[Consulta: 2019, Febrero 4].

Hurtado de Barrera, J. (2013). Metodología de la investigación holística. Caracas:


Fundación Sypal.

Lara, L. (2013). La gestión tecnológica como parte integrante de la atención en salud


(Profesionalización de la Ingeniería Clínica en Venezuela) [Documento en línea].
Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
40652013000400012 [Consulta: 2020, Julio 15].

Morin E. (1996) Introducción al pensamiento complejo Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2004). Epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología. 20,


artículo 02 · [Artículo en línea], Disponible: http://hdl.handle.net/10481/725
[Consulta: 2019, julio 11].

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Multiversidad Mundo


Real Edgar Morín A. C. Hermosillo. México.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento: Como


las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México.
Oxford University Press.

20
Palella, S; y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.
Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(FEDUPEL).

Salazar, J. (2017). El paradigma de la complejidad como alternativa al abordaje del


proceso salud-enfermedad desde una concepción social [Documento en línea].
Disponible: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2017/1/art-5/
[Consulta: 2019, Julio 25].

Villegas, C. (2010). Praxeología de la Investigación Transcompleja. En C. Villegas


(Comp.), Investigación Transcompleja: De la Disimplicidad a la
Transdisciplinariedad. (pp. 185-198). Maracay, Venezuela: UBA (2010).

21

También podría gustarte