Está en la página 1de 38

UNIDAD 2.

Identificación de Biomoléculas

2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

Todos los organismos vivos están constituidos por compuestos químicos de tamaño y masa
muy variables denominadas biomoléculas. Estas sustancias se clasifican en inorgánicas y
orgánicas, siendo el agua la sustancia inorgánica más importante para la vida, pues la
inmensa mayoría de las reacciones bioquímicas se desarrollan en medio acuoso. Una
pequeña fracción en masa corresponde a gases, sales, ácidos y a los iones. Las
biomoléculas orgánicas como las proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos, están
involucradas prácticamente en todos los procesos y propiedades fisicoquímicas de los
seres vivos pertenecientes a los diferentes niveles de organización biológica.

2.1.1 Proteínas

Son macromoléculas de elevado peso molecular, caracterizadas por su gran variabilidad


estructural y enorme diversidad de funciones biológicas, sin embargo, tienen en común el
ser polímeros de α- L – aminoácidos (Figura 2.1) codificados genéticamente y ordenados
en secuencias lineales unidas entre sí por enlaces peptídicos. La variedad estructural se
debe a las múltiples ordenaciones o secuencias que pueden adoptar los veinte aminoácidos
de los cuales están constituidas y que naturalmente se repiten muchas veces dentro de sus
estructuras moleculares espaciales. Las proteínas de cada ser vivo, independientemente del
dominio biológico al que pertenecen, son específicas, a punto de que una célula típica
posee aproximadamente unas tres mil de ellas diferentes. Se ha establecido que las
proteínas que desempeñan la misma función presentan ligeras variaciones estructurales
(secuencia de aminoácidos) en las distintas especies.
La organización espacial de una proteína se expresa en cuatro niveles, que se denominan
la estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria (ver figura 2.2).
2.1.2 Carbohidratos

Son la fuente primaria de energía para los seres vivos, constituidas fundamentalmente por
los grupos funcionales hidroxilo y carbonilo. De acuerdo con la naturaleza química, los
azúcares más simples, de acuerdo al número de monómeros que los conforman, son los
monosacáridos como la glucosa, ribosa y fructosa. De la misma forma, de las
combinaciones de dos monosacáridos se forman disacáridos como la sacarosa, maltosa,
lactosa, entre otros. Los polisacáridos pueden ser lineales o ramificados como la celulosa,
almidón y el glucógeno. La celulosa es un polímero lineal cuya función es estructural, es el
más abundante en las paredes de las células vegetales. El almidón es la molécula de
almacenamiento de glucosa (energía) en las plantas y en los animales es el glucógeno.
Estos compuestos son polímeros de glucosa que forman cadenas lineales y ramificadas, en
el almidón la cadena lineal o amilosa consta de aproximadamente 200 unidades de glucosa
unidas por enlaces glicosídicos α-1,4 y la ramificada o amilopectina resulta de la unión de
glucosas por enlaces α-1,4 y α-1,6. La estructura del glucógeno es similar a la del almidón,
pero con mayor cantidad de moléculas de glucosa y más ramificado. La celulosa es un
polímero lineal con enlaces β-1,4. En la figura 2.3 se muestran diferentes ejemplos de
carbohidratos.

2.1.3 Lípidos

Son biomoléculas orgánicas de naturaleza química diferente, a las mencionadas


anteriormente se caracterizan por ser hidrofóbicos, es decir, insolubles en agua pero
solubles en solventes orgánicos como el cloroformo, benceno, alcohol, acetona, y otros.
Esto último debido a su estructura donde sobresalen los ácidos grasos de cadena larga
(saturados o insaturados) y el glicerol. Las grasas insaturadas son líquidas (aceites) y se
encuentran abundantemente en los vegetales, mientras que las saturadas (mantecas) son
sólidas y están presentes en los tejidos animales. Son fuente de energía, hacen parte de la
membrana celular como responsables de la permeabilidad selectiva; algunos lípidos
complejos regulan funciones celulares y otros actúan como moléculas de señales químicas.
Los lípidos más importantes son las grasas o triglicéridos, los fosfolípidos y los esteroides
como el colesterol. En la figura 2.4 se muestran diferentes ejemplos de lípidos.
2.1.4 Ácidos nucleicos
Son polímeros de los nucleótidos (base nitrogenada, azúcar de cinco carbonos y grupo
fosfato), su función es la de portar la información genética necesaria para que los
organismos produzcan todos los factores necesarios para la vida como lo son las proteínas y
otros ácidos nucleicos como el ARN. Su nombre se debe a que fueron aislados de los
núcleos celulares. Dentro de las células los ácidos nucleicos se encuentran combinados con
proteínas básicas denominadas histonas, a estas asociaciones supramoleculares se les
denomina nucleoproteínas. Dependiendo del tipo de azúcar (pentosa) que poseen en su
estructura los ácidos nucleicos se dividen en dos clases principales, el que tiene ribosa se
llama ácido ribonucleico (ARN) y el que tiene desoxirribosa es el ácido desoxirribonucleico
(ADN). Estos ácidos nucleicos no solo se encuentran formando el material hereditario en
las células procariotas y eucariotas sino también en organelos como los ribosomas,
mitocondrias y cloroplastos lo que evidencia la versatilidad evolutiva de estas
biomoleculas de acuerdo con su localización y función. En la figura 2.5 se muestran
diferentes tipos de ácidos nucleicos.

2.1.5 Reconocimiento de Biomoléculas


Las proteínas y péptidos se pueden reconocer por medio del reactivo de Biuret, éste es una
mezcla de sulfato cúprico (CuSO4) y tartrato de sodio y potasio (KNaC4H4O6.4H2O) en
medio básico. El ion Cu+2 forma un complejo con los enlaces peptídicos de la proteína
generando un color lila– violeta.

La detección de carbohidratos se realiza por medio de la prueba de Molisch, en la que


cualquier azúcar en medio ácido se deshidrata transformándose en un derivado de furfural,
éste último reacciona con α- naftol y en presencia de un ácido fuerte concentrado forma
derivados en forma de un anillo cuyo color es violeta. Una propiedad importante de los
monosacáridos y algunos oligosacáridos es su poder reductor; los azúcares reductores se
identifican con la prueba de Benedict, que es un reactivo formado con sulfato cúprico
(CuSO4), carbonato de sodio (NaCO3) y citrato de sodio (C6H5O7Na3); cuando éste reactivo
se mezcla con un azúcar reductor y se calienta, se produce un precipitado color naranja-
ladrillo de oxido cuproso (Cu2O). El reconocimiento y diferenciación de polisacáridos
puede realizarse con la reacción de yodo-yoduro; éste reactivo se enlaza con la cadena
ramificada de los polisacáridos dando una coloración azul intensa con el almidón y un color
rojo o a café rojizo con el glucógeno.

En cuanto a los lípidos, la definición más general de estos compuesto se basa en la nula o
poca solubilidad que tienen en agua y la facilidad de dispersarse en solventes orgánicos no
polares, así, se pueden identificar inicialmente haciendo pruebas de solubilidad con
diferentes solventes polares y no polares. Para los triglicéridos hay una reacción particular y
es la facilidad de hidrolizarse en medio básico (saponificación).

El reconocimiento de los ácidos nucleicos puede realizarse con el reactivo de difenilamina,


debido a que en condiciones ácidas reaccionan las desoxirribosas de los nucleótidos de
purina formando un compuesto de color azul con el ADN.

Los iones (sales solubles en agua se ionizan) son una parte muy importante de los seres
vivos ya que participan en todos los procesos enzimáticos, estabilización de la estructura de
proteínas y en la transmisión del impulso eléctrico, entre otros. La presencia de algunos
iones se puede identificar fácilmente, como es el caso de los iones cloruros (Cl-), los cuales
reaccionan con nitrato de plata (AgNO3) formando un precipitado blanco que corresponde
al cloruro de plata (AgCl2).

2.2 ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1


2.2.1 Problema de Investigación
Los seres vivos y todo el material que de ellos se deriva, está formado por diferentes tipos
de compuestos que se pueden identificar (cualificar) y cuantificar. Conocer cuáles son esas
sustancias, permite generar ideas sobre la posible función, propiedades y usos que estas
puedan tener. La identificación cualitativa se realiza por medio de reacciones específicas,
cuyo producto es coloreado y de fácil detección.

En esta práctica se pretende contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es la composición


mayoritaria en términos de las biomoléculas del material (muestras) a estudiar en esta
práctica de laboratorio? ¿Cómo actúan los reactivos (tabla 2.1) que permiten detectar la
presencia de biomoléculas en las diferentes muestras? Para esto último usted debe hacer
una investigación exhaustiva que le permitirá establecer sus hipótesis a partir de la
naturaleza química del reactivo y del contenido de las diferentes biomoléculas en cada una
de las muestras. Así mismo es importante que en este proceso identifique en cada caso
cual es grupo control (blanco) y la prueba negativa.

Tabla 2.1 Reactivos utilizados para la identificación de diferentes moléculas de


importancia biológica

Biomolécula Reactivo
Proteínas Biuret
Carbohidratos Molisch
Lípidos Prueba de solubilidad en solventes polares (agua y etanol) y apolares
(diclorometano y éter de petróleo)
Ácidos Difenilamina
Nucleicos
Iones cloruro AgNO3

2.2.2 Materiales y reactivos


En la tabla 2.2 se indican los diferentes materiales y reactivos que se utilizarán en el
proceso de identificación de las biomoléculas

Tabla 2.2 Materiales y reactivos por grupo

Materiales y equipos Reactivos Muestras

2 gradillas Molisch (α-naftol) gotero Leche entera 5 mL


20 tubos de ensayo Benedict 10 mL Leche deslactosada 5 mL
Pinza para tubo Lugol Gotero Extracto de papa 8 mL
Tres probetas Biuret 20 mL Extracto de frijol verde o soya 8 mL
graduadas ( 5 mL)
1 pipeteador Nitrato de plata 1% gotero Extracto de hígado 10 mL
1 aro con nuez Éter de petróleo 10 mL Aceite de cocina 10 mL
Vaso precipitado de Difenilamina* 5 mL Margarina Pequeña porción
50mL
Vaso precipitado de Buffer fosfatos 0,1M a 10 mL Solución patrón de almidón 1% 10 mL
250mL pH 7,4.
Placa de Ácido oleico 10mL Solución patrón de glucosa 1% 8 mL
calentamiento
1 vidrio de reloj H2SO4 concentrado 10 mL Solución patrón de sacarosa 1% 6 mL
Baño de María Agua Solución patrón de glucógeno 1% 4 mL
Centrífuga etanol 10mL Solución patrón de ADN 1% 2 mL
Tubos de centrífuga Diclorometano 10mL Suspensión de levadura 1% 2 mL
Espátula Éter de petróleo 10mL Solución de BSA* al 1% en sln de 10 mL
NaCl al 0,9%.
Algodón Suero fisiológico 4 mL
Bebida hidratante transparente 4 mL
Solución de NaCl al 1% 4 mL

*BSA: Albúmina sérica bovina


*Difenilamina: (El reactivo se debe preparar el día de la práctica, adicionando 1 g de
difenilamina en 100 mL de ácido acético glacial más 2,5 mL de H2SO4 concentrado.)

2.2.3 Procedimiento
2.2.3.1 Preparación de extractos

Extracto de Papa: Macerar 5g de papa adicionando 8 mL de agua, centrifugar durante 10


minutos y obtener el sobrenadante en un tubo debidamente marcado.

Extracto de fríjol: Triturar en un mortero 0,5 g de fríjol verde o fríjol soya con 8 mL de
agua destilada, centrifugar por 10 minutos y depositar el sobrenadante en un tubo marcado.

Extracto de hígado: Macerar trocitos de hígado previamente desangrados (cortar en


trocitos y lavar con agua destilada en repetidas ocasiones hasta que quede libre de sangre).
Pesar 0,8 g y en un mortero macerarlo con 8 mL de buffer de fosfatos 0,1M, pH= 7,4;
centrifugar por 10 minutos, separar el sobrenadante y mantenerlo en un vaso de
precipitados sumergido en baño con hielo hasta su uso.

2.2.3.1 Identificación de biomoléculas


A. Identificación de proteínas
Coloque en una gradilla ocho tubos de ensayo y añada a cada uno 2 mL de leche entera,
extracto de hígado, de papa, de fríjol, solución de almidón, de BSA, aceite vegetal y agua.
Después de tener los tubos debidamente marcados y con la muestra de estudio, adicionar 2
mL del reactivo de Biuret, mezclar, esperar 15 minutos y observar.

B. Identificación de carbohidratos

Carbohidratos en general: Coloque en una gradilla nueve tubos de ensayo y añada a cada
uno 2 mL de: extracto de papa, extracto de fríjol, extracto de hígado, leche daslactosada,
solución de almidón, de BSA, de glucosa, aceite vegetal y agua. Después de tener los tubos
debidamente marcados y con las muestras, adicione 3 gotas del reactivo de Molisch (α-
naftol) y mezcle bien, luego adicione por las paredes del tubo 1 mL de ácido sulfúrico
concentrado. No agite, observe la interface entre el H2SO4 y la muestra.

Azúcares reductores: Coloque en una gradilla nueve tubos de ensayo y añada a cada uno
2 mL de leche entera, leche deslactosada, bebida hidratante, solución de glucosa, de
sacarosa, de almidón y agua. Después de tener los tubos debidamente marcados y con las
muestras, adicione 1mL del reactivo de Benedict, mezcle bien y coloque los tubos en un
baño de agua en ebullición de 10 a 15 minutos, observe.

Polisacáridos: Coloque en una gradilla nueve tubos de ensayo y añada a cada uno 2 mL de
extracto de papa, de fríjol, de hígado, solución de sacarosa, de almidón, de glucógeno, una
mota de algodón y agua. Después de tener los tubos debidamente marcados y con las
muestras, adicione 2mL del reactivo de lugol, mezcle y observe.

C. Solubilidad de lípidos

Coloque en una gradilla cuatro tubos de ensayo márquelos y agregue los siguientes
solventes: en el número uno 3 mL de éter de petróleo, en el número dos 3mL de etanol, en
el número tres 3mL de diclorometano y en el número cuatro 3mL de agua. A continuación
adicione una pequeña porción de margarina a cada uno, agite y observe. Repita el
procedimiento agregando a los tubos 1mL de aceite vegetal y luego 1mL de ácido oleico

D. Identificación de ADN

Coloque en una gradilla cuatro tubos de ensayo y añada a cada uno 1 mL de suspensión de
levadura al 1%, extracto de hígado, solución de ADN y agua. Después de tener los tubos
debidamente marcados y con la muestra, añada 1 mL de difenilamina. Caliente en baño de
agua en la cabina de extracción sin dejarla hervir por 20 minutos (en algunas ocasiones se
requiere más tiempo), deje reposar 10 minutos en un baño hielo y observar el cambio de
coloración. (No inhale los vapores de difenilamina son muy tóxicos)

E. Identificación del ion cloruro

Coloque en una gradilla cinco tubos de ensayo y añada a cada uno 1 mL de suero
fisiológico, bebida hidratante, solución de glucosa, de NaCl y agua. Después de tener los
tubos debidamente marcados y con las muestras, añada 5 gotas de AgNO3. Observe.

2.3 Bibliografía

BACCA, G. Cecilia y CADAVID, V. Rubén Alberto. Manual de Bioquímica del Ejercicio.


Bogotá: UNINCCA –SEI, 2004.

CURTIS, Helena, Biología. 4 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1989.

DALLOS, Dilia. Prácticas de Biología General. Bogotá: Centro de Publicaciones. Unisalle,


1998.

DE Robertis, De Robertis. Biología celular y molecular. 11 ed. Argentina: El Ateneo, 1986.

HOLUM, JOHN R. Fundamentos de química general, orgánica y bioquímica para ciencias


de la salud. México: Limusa, 2003.
PURVES, William. et al. Vida. La ciencia de la Biología. 6 ed. México: Médica
Panamericana, 2006.

VILLEE, Claude. Biología. 3 ed. México: Interamericana, 1996.


UNIDAD 2
Actividad Experimental 1
PREINFORME E INFORME

Nombre____________________________
Biomoléculas Fecha ____________________Grupo____

_______________________________________________________________________

1. Consulta
Con las respuestas de la consulta construir una introducción de dos páginas.
A. ¿Cómo se llama el enlace que une los aminoácidos para generar las proteínas y el
enlace que une a los monosacáridos para formar los polisacáridos?
B. ¿Cómo actúa y sobre que parte de la molécula proteica interviene el reactivo de
Biuret?
C. ¿Cómo actúa y sobre que parte de la molécula del carbohidrato reacciona el reactivo
de Molisch?
D. ¿Cuál es la razón a nivel estructural, para considerar a un carbohidrato como azúcar
reductor?
E. ¿En la reacción de identificación de azúcares reductores con el reactivo de
Benedict, influye el tamaño del carbohidrato y/o los tipos de enlace del mismo?
F. Escriba la reacción entre el nitrato de plata y el cloruro de sodio, identificando cuál
es el producto insoluble en agua, que se observará en la práctica de laboratorio. Así
mismo describa de manera sucinta la importancia de los iones en los seres vivos
G. ¿Qué es la albumina sérica bovina (BSA)?
Complete la siguiente tabla (debe numerarla y darle un título):
Tabla_ ________________________
MUESTRA COMPOSICIÓN GENERAL
Hígado
Leche entera
Leche deslactosada
Papa
Fríjol
Bebida hidratante
Suero fisiológico
Aceite de cocina
Margarina

2. Fichas técnicas

Tabla__. Propiedades de reactivos a usar en el laboratorio.

Primeros auxilios y medidas


Nombre Fórmula Aspecto Peligrosidad*
de higiene

Ácido sulfúrico

α-naftol

Nitrato de plata

Difenilamina

*Indique la peligrosidad con el símbolo correspondiente: explosivo (E), comburente (O), inflamable (F),
extremadamente inflamable (F+), tóxico (T), muy tóxico (T+), corrosivo (C), nocivo (Xn), irritante (Xi) y/o
peligroso para el medio ambiente (N).

3. Procedimiento
3.1. Identificación de proteínas con el reactivo de Biuret

Hipótesis: ________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Diagrama de flujo:

Tabla___. Datos______________

MUESTRA LO ESPERADO LO OBSERVADO


Leche entera
Extracto de hígado
Extracto de papa
Extracto de fríjol
Solución de almidón
Aceite vegetal
Solución BSA
Agua

3.2. Identificación de carbohidratos con el reactivo de Molisch.


Hipótesis: ________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Diagrama de flujo:

Tabla__. Datos_________________

MUESTRA LO ESPERADO LO OBSERVADO


Leche deslactosada
Extracto de papa
Extracto de fríjol
Extracto de hígado
Solución de almidón
Solución de BSA
Aceite vegetal
Solución de glucosa
Agua

3.3. Identificación de azúcares reductores con el reactivo de Benedict.


Hipótesis: _______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Diagrama de flujo:

Tabla___. Datos___________________

MUESTRA LO ESPERADO LO OBSERVADO


Leche entera
Leche deslactosada
Solución sacarosa
Solución glucosa
Solución almidón
Aceite vegetal
Solución BSA
Agua

3.4. Identificación de polisacáridos con el reactivo de Lugol.

Hipótesis: _______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Diagrama de flujo:

Tabla ___. Datos____________________

MUESTRA LO ESPERADO LO OBSERVADO


Extracto de fríjol
Extracto de papa
Extracto de hígado
Solución de sacarosa
Algodón
Solución de BSA
Solución de almidón
Solución de glucógeno
Agua

3.5. Identificación de cloruros.


Hipótesis: _______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Diagrama de flujo:

Tabla___ Datos____________________________

MUESTRA LO ESPERADO LO OBSERVADO


Suero fisiológico
Bebida hidratante
Solución de glucosa
Solución de NaCl
Agua

3.6. Solubilidad de Lípidos.


Hipótesis: ______________________________________________________________

Diagrama de flujo:
Tabla ___. Datos________________________________

MARGARINA ACEITE VEGETAL ACIDO OLEICO


SOLVENTE
esperado observado esperado observado esperado observado
Agua
Etanol
Diclorometano
Éter de petróleo

3.7. Identificación de ADN.

Hipótesis: _____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Diagrama de flujo:
Tabla_____. Datos________________________

MUESTRA LO ESPERADO LO OBSERVADO


Suspensión de levadura
Extracto de hígado
Solución de ADN
Agua.

4. Discusión de resultados.

Para elaborar la discusión de los resultados tenga en cuenta las siguientes preguntas o
sugerencias.

Identifique en cada experiencia: la sustancia que actúa como control positivo y el


compuesto que actúa como control negativo.
Para cada experiencia explique ¿por qué algunas muestras dan prueba positiva y otras dan
prueba negativa? Tenga en cuenta la composición y estructura química.
Teniendo en cuenta las reacciones reactivo-muestra ¿se validaron las hipótesis planteadas?
5. Conclusiones.

Redacte las conclusiones teniendo en cuenta la discusión los resultados de la práctica.


Escriba frases generales que muestren la coherencia entre las hipótesis planteadas y los
resultados obtenidos durante la experimentación.

6. Bibliografía.
Escriba la bibliografía utilizada como apoyo para la elaboración de la discusión de los
resultados y las conclusiones. Use como modelo la bibliografía que se encuentra en el
fundamento teórico de esta práctica.
2.3. ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 2

2.3.1 Problema de investigación


¿Cuál es la composición mayoritaria en biomoléculas de las muestras descritas en la tabla
2.4?
Usted debe elegir de las tablas su material de prueba incluyendo controles positivos y
negativos de acuerdo con su naturaleza química (tablas 2.),

En la tabla 2.3 se encuentran los reactivos que puede usar para resolver la pregunta
problema.

Tabla 2.3 Reactivos utilizados para la identificación de diferentes moléculas de


importancia biológica

BIOMOLÉCULA REACTIVO
PROTEÍNAS Millon y ácido nítrico
POLISACÁRIDOS Lugol
AZUCARES Fehling A y Fehling B
REDUCTORES
SALES INORGÁNICAS Cloruro de Calcio

Tabla 2.4 Soluciones patrón utilizadas en esta práctica


PATRONES

Solución de fructosa 1%

Solución de rafinosa 1%

Solución de glucógeno 1%

Solución de amilosa 1%

Lactosuero 5%

Trioleína

Acido palmítico 1% en cloroformo

Carbonato de sodio 1%
Tabla 2.4 Composición en términos de moléculas orgánicas utilizadas en esta práctica

MUESTRAS COMPOSICIÓN EN 100 G DE ALIMENTO

Harina de soya Proteína 10,5g. Grasa total 1g. Carbohidratos 76,1g

Extracto de papa Proteína 1,9 g. Lípidos 0,1 g. Carbohidratos 21,6 g

Leche entera Proteína 3,3 g. Grasa total 3,8 g. Triglicéridos 0,2 g

Carbohidratos 4,8 g. Agua 87,5g. Colesterol 12 mg.

Leche descremada Proteína 25,5 g. Grasa total 27,0 g. Triglicéridos 0,2 g.

Carbohidratos 37,1 g. Agua 87,5. Colesterol 85 mg.

Leche deslactosada Proteína 20,5 g. Grasa total 27,0 g. Triglicéridos 0,8 g.

Carbohidratos 37,1 g. Agua 87,5. Colesterol 85 mg.

Albúmina de huevo Proteína 37, 5 g.

Aceite de cocina Acido oleico, 17,5 g. Acido palmítico 1,7g. triglicéridos


2,7 g.

Gelatina 1% Proteína 12,7 g.

Pedazos de papel Carbohidratos 95,0 g.

Fuente: Tabla de composición de alimentos Colombianos. Bogotá: Bienestar Familiar,


2005.

2.3.2 Materiales y reactivos


En la tabla 2.5 se indican los materiales y reactivos por grupo que se utilizan en los
procedimientos de identificación de biomoléculas.
Tabla 2.5. Materiales y reactivos por grupo

Materiales y equipos Reactivos Muestras

2 gradillas Fehling A y B Gotero Leche entera 5 mL

24 tubos de ensayo Lugol 10 mL Leche deslactosada 5 mL

1 pinza para tubo Acido nítrico Gotero Leche descremada 8 mL


concentrado

3 pipetas graduadas Reactivo de Millon 20 mL Lactosuero 1% 8 mL


(1, 5 y 10 mL)

1 pipeteador Solución saturada de 10 mL Harina de trigo 2% 10 mL


CaCl2

1 aro con nuez NaOH, 1% 10 mL Aceite de cocina 10 mL

2 vasos de Trioleina 10 mL
precipitados (50 mL y
250 mL

1 mortero – pistilo Amilosa 1% 10 mL

Placa de Cloruro de calcio 1% 8 mL


calentamiento

1 vidrio de reloj Sacarosa 1% 6 mL

Baño de agua Glucógeno 1% 4 mL


termostatado

Centrífuga Fructosa , 1% 2 mL

2 Tubos de centrífuga Rafinosa, 1% 2 mL

1 Espátula Celulosa 1% 10 mL

2 probetas de 10mL Acido palmítico 1% (cloroformo) 4 mL

Sprite (gasesosa) 4 mL

Bretaña 4 mL

Papa criolla
2.3.3 PROCEDIMIENTO
2.3.3.1 Preparación de extractos

Extracto de papa criolla: Macerar cubitos de papa adicionando 8 mL de agua, centrifugar


durante 10 minutos y obtener el sobrenadante en un tubo debidamente marcado.

Extracto de harina de soya: Adicionar a 2g de harina de soya a 100 mL de agua caliente


y filtrar con gasa doble. Obtener el filtrado en un vaso debidamente marcado.

2.3.3.2 Identificación de biomoléculas


A. Reconocimiento de azúcares reductores
Numere diez tubos de ensayo, tome 2 mL de cada muestra y colóquelas en tubos
diferentes, registre el aspecto de las mismas. Agréguele a cada una 1 mL de Fehling A y 1
mL de Fehling B, mezcle el contenido de los tubos y caliéntelos durante cinco minutos en
agua hirviendo. Observe el aspecto de los tubos después de calentar y regístrelo en su tabla
de datos.

B. Reconocimiento de polisacáridos
Numere diez tubos de ensayo, añada 1 mL de cada muestra (coloque en cada tubo una
muestra diferente).Después adicione 3 gotas de lugol a cada tubo y agite el contenido de los
tubos. Seque el agitador al pasar de un tubo a otro. Observe lo que sucede y regístrelo en su
tabla de datos.

C. Reconocimiento de proteínas
Este procedimiento tiene dos ensayos. En el primero, se utilizará el ácido nítrico para
identificar la presencia de proteínas que tengan en su estructura anillos aromáticos, reacción
que se denomina xantoproteica. En el segundo se reconocerá la presencia del aminoácido
tirosina con el reactivo de Millon

Ensayo de xantoproteínas

Numere diez tubos, adicione 1 mL de cada muestra (coloque en cada tubo una muestra
diferente), agregue 6 gotas de ácido nítrico a cada tubo y agite el contenido de los tubos,
seque el agitador al pasar de un tubo a otro. Caliente los tubos durante un minuto en agua
hirviendo. Observe lo que sucede y regístrelo en su tabla de datos.

Ensayo de Millon

Numere diez tubos, tome 1 mL de cada muestra y coloque en cada tubo una muestra
diferente. Agregue 5 gotas del reactivo de Millon, agite el contenido de los tubos, seque el
agitador al pasar de un tubo a otro. Caliente los tubos durante un minuto en agua hirviendo
Observe lo que sucede y regístrelo en su tabla de datos.

D. Reconocimiento de sales inorgánicas


La identificación de estas moléculas iónicas se hará a partir de la formación de un
precipitado blanco cuando a la muestra se le adiciona CaCl2 a los CO32- presentes en las
bebidas carbonatadas.

Numere tres tubos, tome el valor de pH a la bebida, adicione gota el NaOH al 1% hasta
llevarlo cercano a pH 9, adicione lentamente el CaCl2 hasta la formación de un precipitado.
Observe lo que sucede y regístrelo en su tabla de datos.

2.3 BIBLIOGRAFÍA

BIGGS, Alton; KAPICKA, C y LUNGNEM, L. Biología la dinámica de la vida. México:


McGraw-Hill, 2000.

CURTIS, Helena y BARNES, Sue. Biología. 8 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana,
2008.

PURVES, William. et al. Vida. La ciencia de la Biología. 6 ed. México : Médica


Panamericana, 2006.

SOLOMON, Eldra; BERG, Linda y MARTIN, Diana. Biología. Buenos Aires: Médica
Panamericana, 2008.

STARR, Cecie y TAGGART, Ralph. Biología. La unidad en la diversidad de la vida. 11 ed.


México: Thonsom, 2008.
WHITTEN, Keneth. et al. Biología.8 ed. México: Cenage Learning, 2008.
UNIDAD 2
Actividad Experimental 2
PREINFORME E INFORME

Nombre____________________________
Biomoléculas Fecha ____________________Grupo____
_________________________________________________________________________

1. Consulta

Conteste las siguientes preguntas y construya una introducción de dos páginas.

A. Haga figuras (dibujos), numeradas y con título, de la estructura de cada una de


las biomoléculas patrón con las que va a trabajar en la práctica.

B. Complete la siguiente tabla para todas las muestras con las que va a trabajar.
Fíjese en los modelos. Donde está escrito tipo de biomolécula indique si es
carbohidrato, lípido, proteína o sal. Sea lo más específico posible, por ejemplo,
si es un carbohidrato clasifíquelo en monosacárido, disacárido o polisacárido.
Como en algunas muestras puede haber más de una biomolécula, escríbalas
todas. Recuerde numerar y nombrar su tabla. Utilice esta información para
establecer los posibles resultados. ( Las tablas deben ir numeradas y con título)

Tabla____ _________________________

Nombre de las biomoléculas Con qué reactivo


Muestra Tipo de biomolécula
que contiene reaccionará?

X Almidón Carbohidrato, polisacárido Lugol

Y Proteínas Acido nítrico [ ]

Proteínas Millon

Lactosa Disacárido Fehling A y B

etc.
C. Explique qué diferencias hay en composición entre el agua sin destilar,
destilada y desionizada.

D. Explique el fundamento químico de cada uno de los ensayos de reconocimiento.

2. Fichas técnicas

Tabla ____Propiedades de los reactivos a usar en el laboratorio

Nombre Fórmula Aspecto Peligrosidad* Primeros auxilios y Información


medidas de higiene adicional

Acido nítrico

Hidróxido de
sodio

*
Indique la peligrosidad con el símbolo correspondiente: explosivo (E), comburente (O), inflamable (F),
extremadamente inflamable (F+), tóxico (T), muy tóxico (T+), corrosivo (C), nocivo (Xn), irritante (Xi) y/o
peligroso para el medio ambiente (N).

3. Procedimiento

3.1 Reconocimiento de azúcares reductores

Hipótesis:___________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Diagrama de flujo:

Tabla ____ _____________________________________

MUESTRAS Y LO ESPERADO LO OBSERVADO


PATRONES
3.2 Reconocimiento de polisacáridos

Hipótesis:___________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Diagrama de flujo:
Tabla ______ __________________________________

MUESTRAS Y LO ESPERADO LO OBSERVADO


PATRONES

3.3. Reconocimiento de proteínas


3.3.1 Xantoproteínas

Hipótesis:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Diagrama de flujo:
Tabla _ ____________________________

MUESTRAS Y LO ESPERADO LO OBSERVADO


PATRONES

3.3.2 Millon

Hipótesis:___________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Diagrama de flujo:
Tabla_______ ______________________________________

MUESTRAS Y LO ESPERADO LO OBSERVADO


PATRONES

3.4 Reconocimiento de sales inorgánicas

Hipótesis:___________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Diagrama de flujo:

Tabla ___ _____________________

MUESTRAS Y LO ESPERADO LO OBSERVADO


PATRONES

4. Discusión de resultados

A. En su informe explique en párrafos separados los resultados de cada montaje.

B. ¿Qué hace que un azúcar sea reductor?


C. ¿Por qué se usa el reactivo de de Fehling A y B para determinar azucares
reductores?

D. ¿Por qué el lugol identifica polisacáridos? ¿El lugol sirve para identificar cualquier
polisacárido?

E. ¿De qué está hecha la gelatina?

F. ¿Qué biomoléculas contienen el extracto de papa y la harina de soya?

G. ¿Qué diferencias en contenido de biomoléculas tienen la leche entera, deslactosada,


descremada y el lactosuero?

5. Conclusiones

Redacte las conclusiones teniendo en cuenta la discusión los resultados de la práctica.

6. Bibliografía

Enuncie la bibliografía utilizada como apoyo para la elaboración de la discusión de los


resultados y las conclusiones.
Figura 2.1 Diferentes niveles de organización de las proteínas.
Figura 2.2 Algunos tipos de carbohidratos

a Estructura de la molécula de glucógeno b Estructura de la molécula de Almidón

Figura 2.3 Estructura General y ejemplo de algunos lípidos


Figura 2.4 Diferentes tipos de Ácidos nucleicos. a Molécula de ADN b Molécula del
ARN de transferencia (ARNt)

También podría gustarte