Está en la página 1de 10

PRACTICA No.

3
IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS DE LA MATERIA VIVA
(PRESENCIAL)

INTRODUCCIÓN:
Químicamente la materia viva es un complejo de iones, moléculas y partículas de diferentes tamaños,
organizados para constituir múltiples sistemas estructurales, funcionales y determinar las características
de un sistema viviente.

El análisis de estos sistemas muestra que están formados de numerosas clases de elementos, según
sea la célula o tejido de procedencia. En la actualidad se conocen 27 elementos esenciales para la
estructuración y funcionamiento de un ser vivo. Estos elementos incluyen: Carbono, Oxigeno, Nitrógeno,
Hidrógeno, Fósforo, Azufre, Potasio, Calcio, Cloro, Sodio y Magnesio, que se encuentran en cantidades
relativamente grandes en la mayor parte de organismos, además existen pequeñas cantidades de otros
elementos como: Hierro, Cobre, Magnesio, Zinc, Yodo, Boro, Cobalto y Selenio.

La mayoría de los elementos que constituyen la materia viva, se presentan formando compuestos que
van desde moléculas pequeñas, como agua y dióxido de carbono hasta macromoléculas como:
Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y Ácido nucleicos.

Los compuestos químicos de la materia viva se pueden clasificar en dos categorías: Compuestos
Inorgánicos, que se caracterizan por la ausencia de uniones Carbono – Carbono y los Compuestos
Orgánicos que los caracteriza la presencia de dichas uniones, Carbono- Carbono.

Entre los compuestos Inorgánicos se pueden mencionar: el agua, el oxígeno, el dióxido de carbono,
ciertas sales y los estados iónicos de ciertos elementos como el Hierro, el Cobre, el Zinc, el Cloro, y el
Sodio.

Los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos son compuestos orgánicos que pueden contener
en su estructura química, átomos de carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, fósforo y azufre. En esta
práctica se determinará la presencia de componentes químicos de la materia viva tales como: agua,
carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

AGUA
El agua es el componente químico predominante de los organismos vivos; alrededor del 75-85% del
peso de una célula es agua. Este tiene un papel indispensable como solvente universal en los sistemas
biológicos. El atributo más crítico es su polaridad, ya que es responsable de su cohesividad; la
capacidad para estabilizar la temperatura y todas sus propiedades, tienen funciones consecuentemente
importantes para la química biológica.

CARBOHIDRATOS O SACÁRIDOS:
Los carbohidratos son moléculas orgánicas que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno o bien son
polihidroxialdehidos, o polihidroxicetonas, forman parte de la estructura de los seres vivos y son fuentes
primarias de energía.

Los carbohidratos se clasifican en tres categorías:


1. Monosacáridos.
2. Oligosacáridos.
3. Polisacáridos.

pág. 1
MONOSACARIDOS
Los monosacáridos son azúcares sencillos que contienen en su estructura química entre 3 a 10 átomos
de carbono y están constituidas por una sola unidad de azúcar.
Dentro de este grupo podemos mencionar a la glucosa (azúcar de seis átomos de carbono) molécula
combustible más importante para la mayoría de los seres vivos y a la vez unidad básica precursora de
los polisacáridos; la desoxirribosa y ribosa (azucares de cinco carbonos) forman parte estructural de los
ácidos nucleicos.

La reacción o prueba de Benedict identifica a los monosacáridos, en soluciones alcalinas puede reducir
el Cu2+que tiene color azul a Cu+, que precipita de la solución alcalina CuO 2 (óxido cúprico) de color
rojo-naranja.
C6H12O6 + 2CU+++2HO - HOCH2 (CHOH)4 COOH + Cu + (Cu2O) ↓ + H2O

OLIGOSACARIDOS
Son azúcares que contienen 2 – 10 unidades de Monosacáridos unidos entre sí mediante enlaces
glucosídicos. Los oligosacáridos más abundantes son los disacáridos: ej. sacarosa (Glucosa +
Fructosa); lactosa (Glucosa + Galactosa) y Maltosa (formada por 2 unidades de glucosa).

POLISACARIDOS
Son carbohidratos muy complejos que constan de numerosas unidades de monosacáridos unidos por
enlaces glucosídicos.
Entre los polisacáridos más importantes para los seres vivos se encuentran el Glucógeno, Almidón y
Celulosa. El glucógeno es la molécula de reserva energética para los animales; el Almidón es un
polisacárido de reserva en vegetales y está formado por Amilosa y Amilopectina; la Celulosa es un
polisacárido estructural forma la pared celular de los vegetales, está formado por unidades repetidas de
glucosa, es el más abundante de todos los polímeros naturales.

El reactivo de Lugol que contiene una mezcla de yodo y yoduro, permite reconocer polisacáridos,
particularmente el almidón por la formación de una coloración azul violeta intensa y el glicógeno y las
dextrinas por formación de coloración roja. (el color azul que se produce cuando el Almidón se trata con
yodo se debe a la presencia de Amilosa)

LÍPIDOS
Los lípidos son un grupo de compuestos heterogéneo, que incluye grasas, aceites, esteroides, ceras y
compuestos relacionados más por sus propiedades físicas que por sus propiedades químicas. Tienen
la propiedad común de ser: relativamente insolubles en agua y solubles en solventes no polares, como
éter, cloroformo, benceno y tetracloruro de carbono.

Son reserva energética, constituyen la segunda fuente de energía para los seres vivos; son importantes
no sólo debido a su alto valor energético, sino también a las vitaminas liposolubles y los ácidos grasos
esenciales contenidos en la grasa de alimentos naturales. La grasa se almacena en el tejido adiposo,
donde también sirve como un aislador térmico de los tejidos subcutáneos y alrededor de ciertos órganos.

Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III. Esto es debido a
que Sudán III es un colorante lipofilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos grasos hace que
la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose totalmente y convirtiéndose
en un colorante específico utilizado para revelar la presencia de grasas.

Según la presencia o ausencia de ácidos grasos en su estructura se clasifican en: Saponificables e


Insaponificables

pág. 2
PROTEÍNAS
Las proteínas son macromoléculas que contienen en su estructura química los elementos: Carbono,
Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y usualmente Azufre.
Presentan una enorme variedad y complejidad; con componentes de las diversas estructuras de la
célula y son fuente terciaria de energía.
Las unidades estructurales o sillares de las proteínas son los aminoácidos (compuestos orgánicos que
contienen un grupo amino y un grupo Carboxilo libre), los cuales se unen entre sí por medio de enlaces
peptídicos, conformando cadenas largas de aminoácidos denominados polipéptidos.

Entre las reacciones que sirven para la identificación de proteínas, destaca la reacción de Biuret. Esta
reacción la producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ya que estos últimos no
presentan enlaces peptídicos. El reactivo de Biuret lleva sulfato de cobre, el cual es un medio
fuertemente alcalino, se coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta cuya
intensidad de color depende de la concentración de proteínas y del color de la muestra.

Se clasifican tomando en cuenta varios criterios como, por ejemplo: su función, su composición y su
estructura química.

ÁCIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos constituyen el material genético de los organismos y son necesarios para el
almacenamiento y la expresión de la información genética. Existen dos tipos de ácidos nucleicos
química y estructuralmente distintos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico
(ARN); ambos se encuentran en todas las células procariotas, eucariotas.

La unidad básica de los ácidos nucleicos es el nucleótido, una molécula orgánica compuesta por tres
componentes: Base nitrogenada (purina o pirimidina), Pentosa (ribosa o desoxirribosa) y un Grupo
fosfato. La unión de una base nitrogenada y la pentosa produce un nucleósido, mediante un enlace
covalente denominado N-glucosídico. La unión de un grupo fosfato a un nucleósido mediante un enlace
éster da lugar a una molécula de nucleótido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al desarrollar y completar la práctica, el estudiante será capaz de:


 Explicar la importancia del agua en los procesos vitales de los seres vivos.
 Identificar el compuesto orgánico presente en las “pasas”, mediante el reactivo de Benedict.
 Representar la ecuación química correspondiente al agregar Benedict a un monosacárido.
 Nombrar el compuesto químico utilizado para identificar polisacáridos.
 Explicar a qué se debe la coloración del almidón al agregarle reactivo lugol.
 Identificar lípidos utilizando el reactivo Sudan III.
 Nombrar el compuesto orgánico identificado al agregar el reactivo de Biuret en clara de huevo y
gelatina incolora.
 Determinar qué parte estructural de las proteínas reacciona con el reactivo de Biuret.
 Extraer la molécula de ADN del tejido animal y vegetal.

pág. 3
MATERIALES QUE PROPORCIONARÁ EL DEPARTAMENTO:

1. Microscopios campo claro 17. Reactivo Sudan III


2. Portaobjetos 18. Azul de metileno
3. Cubreobjetos 19. Eter de petróleo
4. Mechero de Bunsen 20. Alcohol etílico 96 % (congelado)
5. Trípode 21. Alcohol isopropílico (congelado)
6. Malla de Asbesto 22. Agua destilada
7. Beaker de 400 ml. o 250 ml 23. Solución diluida de Almidón
8. Tubos de ensayo 24. Mortero con pistilo
9. Gradilla para tubos de ensayo 25. Papel filtro
10. Agitador de vidrio 26. Embudo
11. Caja de Petri 27. SOLUCIÓN TAMPÓN
12. Pinzas para tubo de ensayo - 40 ml agua destilada
13. Pipeta Pasteur - 0.5 gr. Sal común
14. Reactivo de Benedict - 1.5gr. Bicarbonato de sodio
15. Reactivo de Biuret - 1.5ml detergente o shampo
16. Reactivo Lugol

MATERIAL QUE TRAERÁ EL ALUMNO

 Clara de huevo
 Sln. de gelatina incolora preparada
 Hoja de clavel fresca (clavelón)
 Insecto muerto
 Trozos pequeños de yuca, papa, pan
 1 pasa
 5 ml de leche
 2 fresas medianas maduras
 1 paleta de madera
 2 removedores de cafe
 Gotero pequeño
 Semillas de pepitoria o cacahuete
 Una bolsa de plástico.

pág. 4
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS (AGUA)

ACTIVIDAD No. 1: IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS (AGUA)

Flamee un tubo de ensayo ligeramente para asegurarse de que esté seco, luego introduzca una hoja de
clavel fresca y flamee nuevamente. Observe lo que ocurre.

a) ¿Qué observó en las paredes del tubo? __________________________________________

b) Con base a los resultados ¿cuál es su conclusión? _________________________________

c) Cite 3 importancias del compuesto identificado, en el funcionamiento de los seres vivos:

1- _______________________________________________________________________

2- _______________________________________________________________________

3- _______________________________________________________________________

ACTIVIDAD No. 2: IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS (SALES MINERALES)

Flamee un tubo de ensayo ligeramente para asegurarse de que esté seco, luego introduzca un insecto
muerto y flamee nuevamente. Observe lo que ocurre.

a) ¿Qué observó en las paredes del tubo? __________________________________________

b) ¿Obtuvo los mismos resultados que en la actividad 1? __________

c) Con base a los resultados ¿cuál es su conclusión? _________________________________

IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS.

ACTIVIDAD No. 3: IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

A. MONOSACÁRIDOS

1. Colocar en un Beaker de 400 ml, 200ml de agua de grifo y llevarlo a punto de ebullición
2. En un tubo de ensayo que contenga 2 ml agua colocar una “pasa”.
3. Agregue 2ml. de reactivo de Benedict.
4. Introducir el tubo en baño de maría preparado previamente hasta obtener un precipitado rojo
ladrillo.
Con base a lo anterior, conteste:

a) ¿Observa algún cambio en la solución? ___________

b) Explique qué cambio observa: _________________________________________________

pág. 5
c) ¿A qué se debe el resultado anterior? ____________________________________________

d) ¿Qué monosacárido se identificó? ________________________________________________

B. POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN).

1. Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de sln. de almidón y agregar dos gotas de Lugol, este será su
patrón o testigo.
2. Coloque en una caja de Petri trozos pequeños iguales de yuca, papa y pan.
3. Luego agrégueles a cada una de las muestras dos gotas de reactivo de Lugol.
4. Compare el cambio de coloración de cada una de las muestras con el tubo patrón.

a) ¿Qué coloración se han tornado las muestras? ______________________________________

b) ¿Existe diferencia en la tonalidad de la coloración de las muestras?: ______________________

___________________________________________________________________________

c) Explique qué diferencias observa: ________________________________________________

d) ¿Cuál es el compuesto orgánico identificado con Lugol? _______________________________

e) Mencione dos ejemplos de vegetales, que se utilizan en la dieta alimenticia de los salvadoreños,

como fuente de almidón: _______________________________________________________ y

_________________________________________________.

ACTIVIDAD No. 3: IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS

1- Macerar con el mortero las semillas secas


2- Agregar al macerado cinco ml de éter de petroleo
3- Pasar a un tubo de ensayo el macerado
4- Agitar fuertemente
5- Colocar dos gotas de la solución sobre un pedazo de papel filtro
6- Esperar a que se seque
7- Observar a trasluz
8- Colocar al resto del macerado que le quedo en el tubo dos gotas de Sudan III

a) ¿Porque se usa éter y no agua para la extracción de lípidos? __________________________

___________________________________________________________________________

b) ¿En la observación del papel filtro, que sustancia se ha evaporado? ____________________

c) ¿A qué sustancia corresponde la mancha traslucida observada en el papel filtro? __________

d) ¿Cuál es el color característico de los lípidos cuando reaccionan con el reactivo de Sudan III?

___________________________

pág. 6
ACTIVIDAD No. 4: IDENTIFICACION DE PROTEÍNAS

1. Enumerar tres tubos de ensayo


2. Al tubo uno agregar 3ml. de clara de huevo
3. En el tubo dos colocar 3ml. de leche líquida
4. Y en el tubo tres agregue 3ml de gelatina incolora preparada
5. Luego agregue a cada tubo 3ml de reactivo de Biuret.

a) ¿Qué color ha tomado la solución en los tubos? ____________________________________

b) Existe diferencia en la intensidad de color en las soluciones: ___________________________

c) Explique por qué: _____________________________________________________________

d) ¿Qué compuesto orgánico se ha identificado? ______________________________________

e) ¿Con qué estructura química de las proteínas ha reaccionado el reactivo de Biuret? ________

f) Nombre de la proteína que abunda más en la leche. _________________________________

g) ¿Cuál es la composición química de las proteínas? __________________________________

ACTIVIDAD Nº5: ÁCIDOS NUCLEICOS

En esta práctica se extraerá el ADN de las células epiteliales bucales humanas y células vegetales.

En las células vegetales es necesario el proceso de trituración para poder romper la pared celular, por otra
parte, las células epiteliales no necesitan la realización de este procedimiento porque carecen de esta
estructura celular.

Para la extracción de ADN tanto célula animal y vegetal es necesario la utilización de una solución tampón
compuesta por: Shampo o detergente, sal y bicarbonato.

El detergente o shampoo dentro de la solución tampón ayuda a romper la bicapa de fosfolípidos de las
membranas plasmáticas y la envoltura nuclear, la sal ayuda neutralizar las cargas negativa de los grupos
fosfatos en el ADN disminuyendo la solubilidad de las proteínas lo que hace que precipiten y se separen
más fácilmente del ADN y el bicarbonato mantiene el pH de la solución evitando que este se altere.
El alcohol etílico y el alcohol isopropilico separa el ADN de los otros componentes celulares, permitiendo
la precipitación de dichos componentes; el ADN será representado por la formación de una capa
blanquecina en la solución.
Finalmente, el ADN extraído se tiñe con azul de metileno para una mejor observación.

A. EXTRACCIÓN DEL ADN DEL TEJIDO EPITELIAL HUMANO

NOTA: Preparar en un Beaker de 250ml una solución tampón que contenga: 40 ml agua destilada, 0.5 gr.
Sal común, 1.5gr. Bicarbonato de sodio y 1.5ml detergente o shampoo, a utilizar en ambos experimentos.

1. Colocar 15 ml de la solución tampón en un Beaker de 250 ml.


2. Enfrié la solución tampón en baño de agua fría (agua de grifo).
3. Escupa unas siete veces en el interior del Beaker que contiene la solución tampón.

pág. 7
4. Agite ligeramente con la barrilla de vidrio o removedor el contenido del Beaker hasta que se mezcle
bien.
5. Agregue por las paredes del Beaker 15 ml de alcohol etílico al 96 % frio.
6. Observe que en la interfase agua- alcohol se visualizan unas fibras blanquecinas que son las
moléculas de ADN.
7. Recoja las fibras con la varilla de vidrio y deposítelas en un portaobjeto.
8. Agregue una gota de azul de metileno y coloque el cubreobjetos.
9. Observe al microscopio.

a) ¿Cuál es la función de la sal común que contiene la solución tampón?

__________________________________________________________________________

b) ¿Cuál es la función del alcohol etílico en este experimento? ________________________

________________________________________________________________________

c) ¿Qué otras células humanas pueden ser usadas para la extracción de ADN?

________________________________________________________________________

d) ¿Cuál es la función del detergente en el experimento? ____________________________

________________________________________________________________________

B. EXTRACCIÓN DEL ADN VEGETAL

1. Colocar 2 fresas de mediano tamaño en el mortero y agregar 15 ml de agua y proceder a triturar por
completo, es importante no dejar trozos grandes de la fruta sin triturar, de esta manera se facilita el
efecto deseado.
2. Realizar un cono con el papel filtro, colocarlo sobre el embudo y vaciar la papilla realizada previamente
sobre el en un Beaker de 100 ml.
3. Agregar al filtrado anterior, 20 ml de la solución tampón previamente preparada, agitar. Dejar reposar
10 minutos.
4. Agregar en el tubo de ensayo, 3ml de alcohol isopropílico (frío).
5. Recoja las fibras con la varilla de vidrio y deposítelas en un portaobjeto.
6. Agregue una gota de azul de metileno y coloque el cubreobjetos.
7. Observe al microscopio.

a) ¿Qué estructuras celulares rompe el detergente líquido? ______________________________

b) ¿Qué otro nombre recibe la solución tampón? _____________________________________

c) ¿Químicamente cómo se forma una solución amortiguadora? ___________________________

d) ¿Qué nombre recibe la sustancia turbia blanquecina formada? ________________________

pág. 8
BIBLIOGRAFÍA

- KARP, GERARD. BIOLOGÍA MOLECULAR SEXTA EDICIÓN EDITORIAL McGraw-HILL


INTERAMERICANA, MEXICO DF, AÑO 2011
- MARTIN, D.W. BIOQUIMICA DE HARPER. MEXICO. ED. MANUAL MODERNO 2000
- SOLOMON, BERG MARTIN. BIOLOGÍA, 8ª EDICIÓN, EDITORIAL MAC GRAW HILL
INTERAMERICANA, MÉXICO, 2008

CUESTIONARIO PRACTICA No. 3

IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS DE LA MATERIA VIVA

NOTA: Como tarea previa al desarrollo de esta práctica, conteste el siguiente cuestionario:

1. ¿Escriba el nombre de las macromoléculas que constituyen la parte orgánica de la materia viva?
2. ¿Mencione algunos compuestos inorgánicos que forman parte de la materia viva?
3. ¿Defina monosacáridos?
4. Cite 5 ejemplos de monosacáridos.
5. ¿Cuál es el reactivo que usara en el laboratorio para identificar monosacáridos?
6. ¿Qué coloración presentan los monosacáridos al final de la reacción?
7. Escriba la reacción correspondiente al experimento realizado con monosacáridos.
8. ¿Cuál es el ion que sufrió reducción en la reacción anterior?
9. ¿Qué nombre recibe el enlace presente en los Carbohidratos?
10. ¿Cuál es el nombre del azúcar considerado la unidad precursora de los polisacáridos?
11. ¿Cuál es el reactivo que identifica a los polisacáridos?
12. ¿Qué coloración presentan los polisacáridos al final de la reacción?
13. A través de ¿qué proceso, los animales y las plantas almacenan la glucosa?
14. ¿Qué nombre recibe ese compuesto en los animales y en las plantas?
15. ¿Nombre 2 polisacáridos abundantes en los seres vivos?
16. ¿Se dice que algunos lípidos son no saponificables, por qué?
17. Mencione algunos lípidos saponificables.
18. ¿Cuál es el reactivo que usara para identificar a los lípidos?
19. ¿Qué coloración esperaría que presenten los lípidos al ser identificados?
20. ¿Qué reacción química se lleva a cabo en el proceso de saponificación?
21. ¿Cómo se denominan las unidades estructurales de las proteínas?
22. ¿Qué nombre recibe el enlace que caracteriza a las proteínas?
23. ¿cuál es el reactivo que usara para identificar las proteínas?
24. ¿Qué coloración presentan las proteínas en presencia del identificador?
25. ¿Químicamente cómo está estructurado un aminoácido?

pág. 9
26. ¿Qué es el ADN?
27. ¿Cuáles son sus unidades estructurales o monómeros del ADN?
28. Establezca la diferencia entre el ADN Procariótico y Eucariótico.
29. Escriba ¿cuál es la localización del ADN en una célula procariota y en una eucariótica?

pág. 10

También podría gustarte