Está en la página 1de 20

LABORATORIO 2 PROCESOS BIOQUIMICOS RECONOCIMIENTO DE

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

PRESENTADO POR:

Adriana Del Pilar Contreras Ortiz

Cristian Alejandro Bedoya Medina

Juan Sebastián Hernández Chacón

María Paula Castro Rújeles

PRESENTADO A:

Juan Vitar Mendoza

Universidad Cooperativa De Colombia

Campus Villavicencencio

Pre. MVZ

Bioquímica

1
RESUMEN

La mayoría de reacciones químicas que involucran a las biomoléculas se llevan a


cabo a nivel celular y son estas reacciones las que permiten que constantemente se
estén sintetizando o degradando estos compuestos de acuerdo con las condiciones
fisiológicas imperantes. El conjunto de estas reacciones se conoce como
METABOLISMO y es una de las características universales de todas las formas de
vida conocidas. Para muchos autores, el metabolismo y la REPRODUCCIÓN son las
dos grandes características universales de ese estado particular de la materia que
conocemos como VIDA aunque para muchos otros, la excitabilidad y la homeóstasis
se deben agregar a esas características generales. Las biomoléculas se agrupan
generalmente en cuatro grandes categorías: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y
Ácidos Nucleicos. Cada una de estas Biomoléculas tiene unas características físico-
químicas que les permiten formar parte de diversas estructuras celulares y
proporcionar continuidad al desarrollo de los organismos.

2
TABLA DE CONTENIDO
• OBJETIVOS……………………………………………………………….PG4
• INTRODUCCION…………………………………………………………PG4
• MARCO TEORICO……………………………………………………….PG4
• METODOLOGIA………………………………………………………….PG7
• REACTIVOS DE CONSUMO Y QUIMICOS……………………………PG9
• RESULTADOS…………………………………………………………..PG11
• DISCUSION……………………………………………………………...PG16
• CONCLUSIONES………………………………………………………..PG17
• REFERENCIAS………………………………………………………….PG19

3
OBJETIVOS
1. Reconocer las moléculas esenciales para la vida, los grupos funcionales que las
componen y sus características.
2. Determinar cualitativamente los carbohidratos presentes en muestras biológicas.
3. Identificar grasas en muestras biológicas.
4. Reconocer cualitativamente las proteínas presentes en muestras biológicas.

INTRODUCCION

En este laboratorio vimos cómo se pueden identificar los carbohidratos, lípidos y


proteínas por medio de 3 diferentes pruebas las cuales sirven para identificar por
separado cada una de estas biomoléculas; los cuales son la prueba de sudan, prueba
de yodo y prueba de biuret.

Marco Teórico

Los organismos se distinguen de la materia inanimada por estar compuestos de


moléculas orgánicas, que incluyen carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos nucleicos.
Estas moléculas son orgánicas porque están compuestas en gran medida por átomos de
carbono. Los átomos de carbono pueden formar una gran diversidad de moléculas
porque pueden enlazarse con hasta cuatro elementos para formar el esqueleto de las
moléculas orgánicas. Además de carbono, las moléculas orgánicas contienen varios o
todos estos elementos: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Sin embargo,
las moléculas orgánicas son algo más que estructuras de átomos de Carbono. Al
esqueleto de carbono se unen átomos o grupos de átomos, llamados grupos funcionales,
los cuales determinan las características y la reactividad química de las moléculas.

4
Carbohidratos: Los carbohidratos son componentes estructurales importantes de
las células y son además una forma importante de almacenar energía. Estas moléculas
usualmente contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción de 1:2:1. Los
carbohidratos se clasifican como monosacáridos (una sola molécula de azúcar),
disacáridos (dos monosacáridos) o polisacáridos (dos o más disacáridos), dependiendo
del tamaño y la complejidad de la molécula (Nelson, et al., 2001).

Los carbohidratos incluyen azúcares, almidones, quitina y celulosa. Los azúcares


sirven temporalmente para almacenar energía y construir otras moléculas. Los
almidones y el glucógeno son polisacáridos que sirven para almacenar energía a plazo
más largo en plantas y animales, respectivamente. La celulosa forma las paredes
celulares de las plantas y la quitina fortalece las cubiertas externas duras (exoesqueleto)
de muchos invertebrados y varios tipos de hongos. Otras clases de polisacáridos forman
las paredes celulares de las bacterias (Mckee, et al., 2014). - Reactivo de Benedict:
Muchos monosacáridos, como la glucosa y la fructosa, y algunos disacáridos, se
conocen como azúcares reductores porque poseen un aldehído libre (no enlazado a los
otros grupos en la molécula). La Prueba de Benedict se usa para detectar la presencia
de azúcares reductores porque el reactivo de Benedict contiene cobre y éste se reduce
en presencia de azúcares reductores. Durante esta reacción el azúcar se oxida. La
reacción antes mencionada se conoce como una reacción oxidación- reducción
(“REDOX”) porque la oxidación del azúcar sucede simultáneamente con la reacción
de reducción del cobre (Devlin, 2004).

Cuando se añade el reactivo de Benedict al azúcar reductor, y se aplica calor, el color


de la mezcla cambia a naranja o ladrillo intenso mientras mayor sea la abundancia de
azúcares reductores. Un cambio a color verde indica la presencia de menos azúcares
reductores. Las azúcares que no reducen, como la sacarosa, no producen cambios en
color y la solución se mantiene azul.

5
Prueba de Yodo: El fundamento de esta técnica se basa en la especificidad del
almidón (polímero de glucosa) cuando está presente en solución, la cual da un color
azul en presencia del Yodo. El yodo presenta: yoduro de potasio y yodo bisublimado,
más agua (solución de Lugol). El yodo de la solución tiene afinidad por los enlaces α
1--4 y α 1--6 de las moléculas de almidón, esta interacción del yodo por dichos enlaces
produce el cambio de coloración (García-Segura, et al., 1999).

Lípidos: igual que los carbohidratos, son una fuente importante de energía
almacenada. Los lípidos son componentes importantes de las membranas celulares, de
algunas vitaminas, de ciertas hormonas y del colesterol. Los lípidos son solubles en
solventes no--polares y son muy poco solubles en agua porque se componen
principalmente de cadenas de hidrocarbonos (Mckee, et al., 2014)

Prueba de Sudán: Detecta las cadenas de hidrocarbonos. El reactivo de Sudán


produce una reacción hidrofóbica donde los grupos no-polares (los hidrocarbonos) se
agrupan y son rodeados por moléculas del reactivo. La prueba de Sudán tiñe los
hidrocarbonos o lípidos de rojo (García-Segura, et al., 1999)

Proteínas: Las proteínas son moléculas compuestas por una o más cadenas de
aminoácidos. Las proteínas desempeñan muchas funciones; esta diversidad de
funciones es posible gracias a la variedad de estructuras proteínicas. Las células
contienen cientos de enzimas diferentes, que son proteínas importantes que dirigen casi
todas las reacciones químicas que se dan en la célula. Otros tipos de proteínas se
utilizan para fines estructurales, como la elastina, que da elasticidad a la piel; la
queratina, que es la principal proteína de las uñas, el pelo, las plumas y los cuernos de
los animales; y la seda de las telarañas y los capullos de los gusanos de seda. Incluso
otras proteínas brindan una fuente de aminoácidos para el desarrollo de animales
jóvenes como la albúmina de la clara de huevo y la caseína de la leche. La hemoglobina

6
transporta el oxígeno en la sangre; mientras que las proteínas contráctiles en los
músculos permiten el movimiento tanto de células individuales como del cuerpo
completo de los animales. Algunas hormonas, como la insulina y la hormona del
crecimiento, son proteínas; los anticuerpos (que ayudan a combatir enfermedades e
infecciones), y muchos venenos (como el de la serpiente de cascabel) producidos por
animales también son proteínas (Nelson, et al., 2001).

Prueba de Biuret: el reactivo de Biuret se compone de hidróxido de sodio y


sulfato de cobre. El grupo amino de las proteínas reacciona con los iones de cobre del
reactivo de Biuret y el reactivo cambia de azul a violeta. Este cambio de color se
considera resultado positivo para proteínas (García-Segura, et al., 1999). El propósito
de esta práctica es familiarizarse con algunas de las pruebas que se utilizan para
detectar moléculas orgánicas según sus propiedades únicas. Por lo general, se puede
determinar la clase de molécula orgánica añadiendo un reactivo que reacciona con un
grupo funcional particular. Si el grupo funcional está presente, el reactivo formará un
color específico. De lo contrario, no habrá cambio de color. Esto es un ejemplo de
una prueba colorimétrica. Las pruebas que detectan la presencia de moléculas
orgánicas son pruebas cualitativas, mientras que las pruebas que permiten determinar
la cantidad de una molécula orgánica son pruebas cuantitativas. Las pruebas
colorimétricas pueden ser cuantitativas si la intensidad del color formado es
proporcional a la cantidad de sustancia orgánica.

METODOLOGÍA

Primero que todo algunas precauciones:

• Cuidado al trabajar con los mecheros.


• No llenar demasiado el baño con agua.

7
• Usar pinzas para sostener los tubos de ensayo; recuerde el contenido tiene
altas

temperaturas.

• El reactivo de Benedict y de Biuret son cáusticos y puede causarle


quemaduras.
• Manipule con cuidado los reactivos, se pueden manchar fácilmente la ropa,

mesones, manos, etc.

• Al finalizar la práctica dejar limpio los materiales y mesones.

metodologia

deteccion de
carbohidratosprueba
de benedict

detenccion de deteccion de
prueba de lugol
lipidos proteinas

8
REACTIVOS DE CONSUMO Y QUIMICOS

CANT. REACTIVO O DE IMAGEN REACTIVOS QUIMICOS Y DE


CONSUMO CONSUMO
20 ML Reactivo de
benedict

9
20 ml Lugol

20 ml Reactivo de sudan

1 Papa

1 Gelatina sin sabor

10
1 Huevo de gallina

1 Pera

RESULTADOS

A continuación, los datos observados en la identificación de los carbohidratos.

(Reactivo de benedict)

MUESTRA ANTES DE DESPUES DE LUGOL


CALENTAR CALENTAR

Agua La sustancia se La sustancia La sustancia cambio


encuentra de cambio su color a a color café clarito
color morado
transparente

11
Jugo de papa La sustancia es La sustancia La sustancia cambio
de color parecido cambio su color a a color café verdoso
al blanco verde agua
marina

Jugo de pera La sustancia se La sustancia La sustancia cambio


encuentra de cambio su color a a color miel y/o café
color arena un naranja opaco oscuro
y oscuro

Solución de La sustancia se La sustancia La sustancia cambio


glucosa encuentra de cambio a color su colora café claro
color café
transparente

ANTES

12
DESPUES

(Datos observados en la identificación de lípidos)

MUESTRA OBSERVACIONES

Muestra de papa Esta sustancia tuvo un cambio a un rojo oscuro

Muestra de pera Esta sustancia tuvo un cambio a un rojo oscuro

Agua Esta sustancia tuvo un cambio a un rojo oscuro

ANTES

13
DESPUES

(datos observados en la identificación de proteínas con reactivo de biuret)

CANTIDAD MUESTRA POSITIVO NEGATIVO

3 mL Agua destilada X

3 ml Gelatina X

3 ml Yema de huevo X

3 ml Jugo de pera X

14
ANTES

DESPUES

15
DISCUSIÓN

REACTIVO DE BENEDICT

La glucosa, la fructosa al someterse a la Reacción de Benedict dan un resultado positivo


debido a que presentan un precipitado de color rojo ladrillo o anaranjado lo cual es la
evidencia de un azúcar reductor.

Jugo de pera, jugo de papa, agua y glucosa, cada uno en su respectivo tubo de ensayo.
Todos fueron expuestos a un calentamiento en agua con glucosa por 10

minutos donde se evidencio un cambio físicos en todos los tubos, después, a cada una
se le agregó 2 mililitros de Reactivo de Benedict, donde logramos detectar cambios en
los tubos uno, dos y tres presentando un cambio de color a más oscuro, ya que este
reactivo identifica azucares reductores como la lactosa, la glucosa, la maltosa y la
celobiosa, presentes en la pera y papa en forma de glucosa.

En las muestras de glucosa, fructosa y la maltosa en la reacción de Benedict tienen la


capacidad de reducir al cobre y formar un precipitado de color anaranjado o rojizo por
lo que podemos afirmar que son azúcares reductores.

REACTIVO DE LUGOL

En la práctica pudimos observar que al reaccionar el yodo con una muestra que contenía
almidón este se tornó de color violeta mientras que al reaccionar con el agua solo tomo
el color característico del yodo, esto se debió a que el yodo o lugol solo identifica
muestras que contienen almidón es por eso que con el agua no produjo reacción alguna.

16
Agua destilada con aceite, jugo de papa con agua destilada y agua destilada cada uno
en un tubo de ensayo diferente, acto seguido a todas las sustancias se les agregó 2
mililitros de reactivo sudan. Al momento de agregar el reactivo, se presentan
alteraciones físicas en las sustancias, presentando así un color rojo en todas, en algunos
un tono más oscuro que otros, esto gracias a que el reactivo de sudan se utiliza para
reconocer grasas en las sustancias tornándolas a un todo rojo anaranjado.

REACTIVO DE SUDAN

Los lípidos son insolubles en aqua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en
pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues
desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su
menor densidad, se sitúa sobre el agua.

Agua destilada, gelatina sin sabor, clara de huevo y pera a los cuales se le añadió 2
mililitros de Biuret, presentando así un cambio físico en el tubo uno, dos y tres
tornándolos a unos tonos azulados y morados, sin embargo, el cuarto tubo tuvo un
cambio más claro tornándose de un naranja a un tono amarillo, este cambio ocurre
debido a que este reactivo detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros
compuestos. El reactivo cambia a violeta en presencia de proteínas lo que nos indica
que en el tubo dos y tres, hay presencia de proteínas y en el primer y cuarto tubo no
hubo presencia.

CONCLUSIONES

REACTIVO DE BENEDICT
Mediante la reacción de Benedict podemos identificar azúcares reductores y comprobar
que la reducción que se lleva a cabo es por el efecto del grupo aldehído del azúcar en

17
forma de Cu+ y el nuevo ion se observa a modo de precipitado de color rojo anaranjado
o amarillo ladrillo que corresponde al óxido cuproso.

Gracias a la reacción de benedict hemos podido comprobar que la glucosa fructosa son
azúcares reductores ya que en estas muestras se produjo la formación del precipitado
de óxido cuproso de color rojo anaranjado o amarillo, lo que se evidenció en los
resultados

REACTIVO DE LUGOL

La característica que presenta la reacción de lugol es que sirve para determinar almidón,
al reaccionar el almidón con el lugol forma un color violeta debido a que el almidón
está constituido por amilosa que al reaccionar con el lugol da un color azul y amilo
pectina da un color rojo es por eso que al combinarse dan un color violeta, y es una
reacción de coloración.
En el caso de la Investigación de polisacáridos, la coloración fue producida por el
Lugol y esto se debió a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de
almidón. La prueba del lugol es una reacción química usada para determinar la
presencia de almidón u otros polisacáridos. Esta reacción es el resultado de la
formación de cadenas a partir de la reacción del almidón con el lugol, mientras que el
agua con el lugol, solo toma la coloración del lugol que es amarillento. Ya que no
reacciona.

REACTIVO DE SUDAN
En el experimento de solubilidad de los lípidos, se podrá observar que el aceite se ha
disuelto en el éter y no en el agua ya que este subirá debido a su menor densidad al
separarse el almidón.
Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter,
cloroformo, acetona, benceno, etc.

18
REFERENCIAS
Vitar, J. (Ed.). (2022, Marzo). Reconocimiento de Biomoléculas Orgánicas.
Lehninger,!A.!1987!Bioquímica!2a!edición.!Edt!S.A.!Barcelona!–
!España!Pag!1095.

HThompson,!R!&!Thompson,!B.!Ilustrated!guide!to!home!Biology!experiments,!All
!l ab,!no!Lecture.!

Published!by!Make:Books,!an!imprint!of!Maker!Media,!a!division!of!O’Reilly!Med
ia,! Inc.!2012.

HChagoya,!H,!et#al.!Manual!de!prácticas!de!la!materia!de!biología!general.!Univer
sidad!

Michoacana!de!San!Nicolás!de!Hidalgo.!Facultad!de!Bilogía!(2011).!Recuperado!el
!20!de!Agosto! de!2012!de:!bios.biologia.umich.mx/files/manualbiologiageneral.pdf

T. M. Devlin (2004) Bioquímica. Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. 4ª edición.


Editorial Reverté S.A.

J.M. García-Segura, J.G. Gavilanes, A. Martínez del Pozo, F. Montero, M. Oñaderra y


F. Vivanco. (1999) Técnicas Instrumentales de Análisis en Bioquímica.

McKee, T., McKee, J. R., Araiza Martínez, M. E., & Hurtado Chong, A. (2014).
Bioquímica: Las bases moleculares de la vida (5a.ed.--.). México D.F.: Mc Graw-

19
Hill. GUÍA DE PRÁCTICA 2 DE PROCESOS BIOQUÍMICOS Pre-médico MVZ
Código: Versión: 1 Fecha: marzo de 2022

- Nelson, D. L., Cox, M. M., Cuchillo Foix, C. M., & Lehninger, A. L. (2001).
Lehninger Principios de bioquímica (3a. ed.). Barcelona: Omega

20

También podría gustarte