Está en la página 1de 37

ESTUDIO DE LA PELVIS

MATERNA
Allyson Cubillo Orellana
Grupo 7
2

Pelvis ósea

La Pelvis esta compuesta


de cuatro huesos:
• El sacro
• El cóccix
• Dos iliacos o coxales
3

Articulaciones
• Articulación sacroiliaca

• Sacrococcígea

• Sínfisis del pubis


4

Se reconocen dos sectores que separa un plano horizontal que pasa por el
promontorio (unión de la L5 y S1), las líneas innominadas y el borde superior de la
sínfisis:
• Pelvis mayor o pelvis falsa por arriba de dicho plano
• Pelvis menor, verdadera o excavación pelviana, por debajo de dicho plano y es el
sector que interesa desde el punto de vista obstétrico
Pelvis mayor (Falsa)
• Comprende las vísceras del abdomen contenidas en el peritoneo.
• Está delimitada por: detrás de las vértebras lumbares. A los lados por
las fosas iliacas. Por delante por la porción inferior de la pared
abdominal anterior.
Pelvis Menor (Verdadera )
Conforma el canal óseo del parto, tiene una forma cilíndrica
acodada en L con concavidad anterior cuya altura
aproximada es de 17 cm.

• Estrecho Superior, que la comunica con la pelvis mayor.


• Excavación pélvica, canal óseo del parto.
• Estrecho Inferior o abertura inferior.
Estrecho superior

Limites:
• atrás por el promontorio
• a los costados por las líneas innominadas
• adelante por el borde superior del pubis,

Ofrece una forma de riñón con escotadura posterior y su diámetro mayor


coincide con el transverso de la pelvis.
Estrecho medio
• Está en la parte media de este cilindro (excavación pelviana), limitado por el borde
inferior del pubis hacia delante, las espina ciática lateralmente. Y cuerpo de la 3ra
vértebra sacra por detrás.

• Su diámetro transverso biciático de 10,5 cm es uno de los más reducidos de la pelvis.


Estrecho inferior
Forma elíptica con un diámetro mayor transverso.

Ligamento sacro ciático menor; limita la escotadura ciática.


Ligamento sacro ciático mayor; perpendicular al anterior.
PELVIMETRIA
• Medición de los diámetros de la pelvis
• Orienta para conocer la relación céfalo pélvico y pélvico
cefálica
• Indicado en todas las primigestas y en las multíparas que
han manifestado problemas en partos anteriores.
• Se efectúa de la semana 37 en adelante
PELVIMETRIA
Pelvimetría digital o
pelvigrafía: se determina el
Pelvimetría combinada:
tamaño del canal del parto
cuando se miden los
mediante el tacto vaginal
diámetros internos y
bidigital sistemático de
externos de la pelvis.
puntos óseos específicos en
la pelvis.

Pelvimetría radiológica: se
Pelvimetría ultrasónica: se
miden las dimensiones del
evalúan las medidas de la
canal óseo del parto
pelvis mediante ecografía.
mediante rayos x.

Pelvimetría instrumental:
la que se practica
empleando el pelvímetro
12

Pelvimetría externa
Se miden los 4 diámetros con el pelvímetro de Baudelocque:
• Diámetro biespinoso:
entre ambas espinas iliacas anterosuperiores, 24 cm.
• Diámetro bicrestal:
es la > distancia entre crestas iliacas, 28 cm.
• Diámetro bitrocantereo:
Sobre la mayor prominencia de ambos trocánteres mayores, 32 cm.
• Diámetro conjugado externa o de Baudelocqe
Se extiende desde la cara anterior de la sínfisis del pubis a la apófisis espinosa de L-5, 19 -20 cm.
Pelvimetría interna
• Nos sirve para determinar si la paciente que está en trabajo de
parto o es una futura gestante va presentar su trabajo
de parto por vía vaginal o va ser cesariada
• En obstetricia los más importantes son la Conjugada Vera, el
Biciático y el Biisquiático
Estrecho superior:
Diámetros anteroposteriores.
Promonto-suprapúbico o Desde el promontorio hasta el b. sup de la =11 cm
Conjugada anatómica. sínfisis púbica.
Promonto-retropúbico mínimo Entre el promontorio y la parte más prominente =10,5 cm. *
o conjugada vera. de la cara posterior de la sífisis púbica
*Se mide indirectamente restando 1,5 cm a los 12cm que mide la Conjugada Diagonal
Promonto-subpúbico o Entre el promontorio y el b. inf de la sífisis = 12cm
Conjugada diagonal. púbica 1,5 más que Conj
vera.
• Dedos índices y medio recorren la pared posterior de la
vagina hasta promontorio.
• Se mide con la ayuda del pelvímetro de Ribemont
Dessaignes o con cinta métrica la distancia entre la
punta del dedo medio hasta el sitio marcado del borde
inferior del pubis.
Diámetros transversos
Transverso máximo. Entre los puntos más distantes de las =13,5 cm
líneas innominadas

Transverso útil o Punto equidistante entre el pubis y el =12 cm


mediano. promontorio.
Diámetros oblícuos.
Oblícuo Izquierdo Desde la eminencia íleo pectínea izq =12 cm
a la unión sacroilíaca der.
Oblícuo Derecho Desde EIP der a la USI izq
Estrecho medio
Excavación- Sus diámetros ant-post, transversos y oblícuos son más o menos iguales y
miden 12 cms
Dmt Sacro-subpubiano Desde la unión entre S2 y S3 al b. inf de la =12 cm
sínfisis púbica

Dmt Biciático o Interespinoso Entre las espinas ciáticas =10,5 a 11cm


Estrecho inferior

Anteroposterior o De la punta del coxis al b. inf de la sínfisis del = 8,5-9 cm


Coxisubpúbico. pubis.
En el momento de la expulsión del feto el coxis sufre un desplazamiento hacia =11,0 a 12,5
atrás con lo que este diámetro aumenta cm
Transverso o Biisquiático. c. int de las tub isquiáticas. =11 cm
Diámetro sagital posterior. Desde la punta del sacro hasta el diámetro que =7,5 cm
une ambas tuberosidades isquiáticas
• Se palpan tuberosidades
isquiáticas. Se puede medir con
Pelvímetro de Oslander o de
Budin-Collin.

• La regla de Thomas, establece


que el estrecho inferior es
normal cuando la suma del
diámetro bi isquiático más el
diámetro sagital posterior es
mayor a 15cm
Evaluación clínica de la pelvis:
PELVIGRAFIA DE HEGAR
Valoración de la pelvis a través
del tacto vaginal.

1. Diámetro promonto Subpubico


o conjugado diagonal
2. Línea innominada del estrecho
superior
3. Espinas ciáticas (diámetro
biciático) del estrecho medio
4. Evaluación del sacro
5. Paredes laterales de la pelvis
6. Angulo subpubico (estrecho
inferior)
1º PLANO
Desde el borde sup. de la sínfisis 2º PLANO
hasta el promontorio. No es tal Paralelo al anterior, desde el
plano pues las líneas innominadas borde inf. De la sínfisis púbica
están situadas 2cm hacia abajo del hasta la cara anterior de la 2º o
plano del promontorio. Contempla 3º vertebra sacra. Contempla el
el concepto de cabeza insinuada. concepto de cabeza fija.

Permiten evaluar el grado de


encajamiento de la
Planos de Hodge presentación en su descenso
hacia la expulsión.

4º PLANO
Paralelo al anterior, es cuando 3º PLANO
el biparietal esta por debajo de Paralelo al anterior, el diámetro
las espinas. Contempla el biparietal va a estar a nivel e las
concepto de cabeza espinas ciáticas. Contempla el
profundamente encajada. concepto de cabeza encajada.
Eje de la Pelvis menor

La pelvis menor tiene muchos planos imaginarios cuyos ejes al unirse forman
una línea con concavidad anterior que es el eje de la pelvis o Curva de
Carus que deberá ser respetada por el móvil fetal en su descenso.
Ejes de la pelvis menor
• Tres ejes que son perpendiculares al 1°, 3° y 4° plano de Hodge
respectivamente y que se encuentran ubicados en el punto medio de
cada uno de ellos T.

1. Eje del estrecho superior. Coincide


con la línea umbilicocoxígea. Con la
paciente en posición ginecológica un
extremo pasa por el ombligo y el otro
extremo cae a los pies del examinador.
2. Eje del estrecho inferior. El
extremo posterior toca el promontorio,
mientras que el anterior pasa por
delante del ano.
3. Eje de la excavación. Si se trazan
infinitos ejes en los innumerables
planos de la excavación se dibuja el eje
de ella, Curva de Carus, eje o línea de
conducción del parto.
INCLINACIÓN DE LA PELVIS
• Es el ángulo formado por el plano del
estrecho superior y la horizontal que,
estando la mujer en actitud vertical fluctúa ,
entre 48 y 60 grados.

• Si aumenta, esto es, si la abertura superior


del canal óseo tiende a mirar hacia delante
y menos hacia arriba, se acentúa la lordosis
lumbar y se produce antevérsión pelviana.

• Si, por el contrario, dicho plano se acerca a


la horizontal, la curvatura lumbar se
endereza, rasgo propio de la pelvis en
retroversión.
Moldeado de Selheim:

• Es un procedimiento que determina el


ángulo subpubiano estando la
embarazada en posición de litotomía

• Pulgares en abducción forzada.


Apoyados en las rama pubianas.
Deben formar un ángulo de 90º para
considerarlo normal, valores menores
pueden hablar de estrechez pelviana.
Rombo o Cuadrilátero de Michaelis
(Losange)
• Evalúa la
simetría de la
pelvis
comparando los
distintos
triángulos que
forman el rombo,
entre si.
• Entre la apófisis
espinosa de la
quinta vértebra
lumbar, las
espinas ilíacas
postero-
superiores y el
punto de unión
de los glúteos.
Clasificación de la pelvis
Clasificación de Caldwell y Moloy: (forma y dimensiones estrecho
superior de la pelvis, las paredes del canal, el ángulo subpúbico y la
forma del sacro)
Clasificación de la pelvis
Ginecoide (ideal) 45 a 50%
•Entrada redondeada
•Diámetro AP similar al transverso 12 a 13 cm
•Paredes laterales rectas
•Angulo subpúbico abierto 90º
•Espinas iliacas no prominentes
•Sacro es cóncavo y posición media
•Muy buen pronóstico para el parto.
Clasificación de la pelvis
Androide 20 a 25%
• Mas frecuentes
• Diámetro AP un poco menor que el transverso.
• Paredes laterales algo convergentes.
• Espinas ciáticas muy prominentes
• Angulo subpúbico cerrado.
• Parto vaginal
Clasificación de la pelvis
Antropoide 15%
•Entrada ovalada
•Diámetro AP mayor que el transverso.
•No es la pelvis ideal.
•Angulo subpúbico algo estrecho.
•Espinas ciáticas muy prominentes
Clasificación de la pelvis
Platipeloide 5%
•Diámetro AP menor que el transverso.
•Paredes laterales rectas.
•Angulo subpúbico abierto. > 90º
•Espinas ciáticas prominentes
•Variedad rara.
•Mal pronóstico para el parto.
Características de los Tipos Básicos de la Pelvis
Planos pélvicos Ginecoide Androide Antropoide Platipeloide

Estrecho superior o entrada en la pelvis


Forma Redondeado Cuneiforme Ovalada Sagital Ovalada transversal

Anteroposterior 11-11.5 cm 11-11.5 cm > 12 cm 10 cm

Transverso 12-13 cm 12-13 cm < 12 cm 12 cm


Sagital posterior Adecuado Largo Largo Corto

Sagital anterior Adecuado Corto Largo Corto

Seg. Anterior Circular y amplio Estrecho y largo Largo y estrecho Ancho y corto

Seg. Posterior Circular y amplio Ancho y corto Largo y estrecho Ancho y corto

Estrecho Medio o plano de las mínimas dimensiones pélvicas


Anteroposterior 11.5 cm Reducido Largo Corto

Transverso 10.5 cm Reducido Adecuado Largo


Sagital posterior 5.0 cm Reducido Adecuado Corto

Sagital anterior Adecuado Reducido Adecuado Corto

Paredes De la Paralelas Convergentes Paralelas Paralelas/divergentes


pelvis
Espinas ciáticas No prominentes Prominentes No prominentes No prominentes

Escotadura Sacro Redondeada Estrecha Ancha Estrecha


ciática
Inclinación del Media Anterior Posterior Anterior
sacro
Estrecho inferior o plano de salida de la pelvis
Antero posterior Adecuado Corto Largo Corto

Transverso 10 cm Corto Adecuado Largo


Angulo subpúbico Adecuado (90”) Agudo (<70”) Algo recudido Muy ancho (>90”)
Proporcionalidad pélvica fetal
• Espacio disponible en la pelvis ósea
• Tamaño del feto, la posición y presentación del feto
• Moldeabilidad de la cabeza fetal
• Intensidad de contracciones uterinas y pujos maternos.

Para evaluar si la presentación del móvil fetal podrá atravesar el canal del parto:
• Tacto impresor de Müller
• Palpación mensuradora de Pinard
Tacto impresor de Müller
Hacia las 37 semanas, con una mano en el abdomen proyectamos la
cabeza hacia el estrecho superior, con la otra mano se realiza tacto
vaginal tratando de: percibir la magnitud del descenso de la
presentación, la distensión y grosor del segmento inferior.

Si la cabeza tiende a encajarse en el embarazo, es de buen


pronóstico, si permanece alta y el segmento es grueso es de mal
pronóstico.
Palpación mensuradora de Pinard
Busca poner en evidencia el grado de resalto de la presentación por encima de la
sínfisis pubiana.
Una mano aplica la presentación en el estrecho superior, la otra mano aprecia
sobre el pubis si sobresale o no el parietal anterior.
Si hay proporcionalidad el parietal no sobresale del borde superior del pubis.

I: Normal
II: leve
III: moderada
IV: absoluta
Grados de estreches pelviana
Se medirá la conjugada diagonal, si a
éste valor se le resta la constante [1,5
cm] se obtiene la conjugada vera, que
permite diagnosticar y clasificar los
diferentes grados de estrechez:

• 1º. Pelvis relativamente estrecha,


con una conjugada entre 9 y 10.5
cm.
• 2º. Pelvis moderadamente
estrecha, con una conjugada
entre 7.5 y 9 cm.
• 3º. Pelvis absolutamente estrecha,
con una conjugada < de 7.5 cm.

También podría gustarte