Está en la página 1de 34

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez"

Núcleo Maturín, Edo-Monagas.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
CRIADEROS DE CONEJOS

Profesor: Estudiante:

José González MaríaOvalles

C.I:31.208.460

10 de de Junio del 2021


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... Página 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................ Página 2

Problema ........................................................................................................... Pagina 2

Planteamiento del
problema ........................................................................................................ Página 3, 4

Pregunta general ........................................................................................................ Página 5

Objetivo general ........................................................................................................ Página 5

Objetivos específicos ................................................................................................. Página 5

Justificación .......................................................................................................... Página 5, 6

Limitaciones ......................................................................................................... Página 6

Delimitaciones ........................................................................................................ Página 6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


REFERENCIAL .............................................................................................. Página 7

Antecedentes ........................................................................................................ Página 7,8

Marco conceptual ...................................................................................................... Pagina 9

2.1 Antrozoología .............................................................................................. Página 9

2.2 Bioseguridad ................................................................................................... Página 9

2.3 Clasificación por tipo de producto .......................................................................... Página


9

2.4 Demanda ................................................................................................ Página 9

2.5 Enfermedades ................................................................................................... Página 10

2.6 Especies ................................................................................................... Página 10

2.7 Manejo integral ............................................................................................. Página 10


2.8 Relación humano-animal .................................................................................... Página 10

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... Página 11

3.1 Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) ................................................................ Pagina


11

3.2 Historia de los conejos ................................................................................ Página 11

3.3 Cunicultura ....................................................................................... Pagina 12

3.4 Contexto mundial de la carne de conejo ............................................................ Página 13

3.5 Cunicultura en Venezuela ................................................................................ Página 13

3.6 Manejo y equipamiento para la


crianza ....................................................................................... Página 13,14,15 16

3.7 Extinción ........................................................................................... Página 16

Hipótesis ..................................................................................... Página 17

Variables ....................................................................................... Página 17, 18

CAPÍTULO III: MARCO METODOLOGÍCO ....................................................................... Página19

Tipo de Investigación ............................................................................. Página 19

Díseño de investigación .............................................................................. Página 19,20

Población y muestra ........................................................................... Página 20

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ................................................. Página


20

Técnicas de análisis de datos ..................................................................... Página 21

Encuesta ..................................................................... Página 22

Gráficos .............................................................. Página 23

7.1 Porcentaje 2014 del consumo cunicula, principales continentes


................................................................... Página 23

7.2 Producción cunicula, según los datos que arroja la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura ............................................................ Página 23
7.3 Porcentaje aproximado de producción cunicula en Venezuela
.......................................................................................... Página 24

7.4 Registro ........................................................ Página 24

7.5 Porcentaje estimado del tipo de producción en Tinaquillo-Edo. Cojedes


....................................................... Página 25

7.1 Pérdidas mensuales ....................................................... Página 26

Desarrollo y resultados ....................................................... Página 26,27

Referencias ....................................................... Página 28


INTRODUCCIÓN

La producción cunicula no ha sido un objeto de estudio muy concurrido en Venezuela, la


información que se puede encontrar es nula, lo cual incentiva la investigación presentada que
se enfoca en el contexto veterinario para solventar las problemáticas que afectan a los animales
y previniendo graves consecuencias en los mismos, es así como la investigación toma lugar en la
búsqueda de datos que pueda proporcionar el proyecto de campo para desarrollar el contenido
sobre los criaderos de conejos en el estado Cojedes, de carácter necesario para conocer las
problemáticas a la que se enfrenta la especie que podrían persistir en el tiempo si no se toman
medidas, es por eso que en la labor ésta especie es importante tener los datos que harán base
para la defensa del mismo. Lo que limitará la investigación es la pandemia mundial COVID-19
que presenta alto riesgo en la salud de los involucrados y en el desarrollo del proyecto puede
extender el tiempo que se estima para recolectar lo datos requeridos, a pesar de esto, se toman
las medidas necesarias para la realización de la investigación.
1

CAPÍTULO I: Problema de investigación.

1. PROBLEMA

La cunicultura es la crianza del conejo en un recinto controlado y manejado por el hombre,


el animal es engordado para producción de carne con fines alimenticios y maduración de la piel.
Esto, nos lleva a indagar en un problema común que se presenta en la producción de los
animales domésticos, como es el caso de los conejos que es el objeto de estudio que se plantea
en este proyecto, aunque no sea una carne muy conocida ni preferida por los consumidores en
algunas localidades, no se puede ignorar el hecho de que se está normalizando y con ello,
también, se puede pensar en la explotación desmedida de ésta especie por la oferta y
demanda. Esta actividad es más vista en las zonas rurales donde la caza, la pesca y la cría de
animales son esenciales en la cotidianidad, tanto para el propio consumo como para la
comercialización, pero el crear consciencia acerca del trato, la crianza, el desarrollo y la
producción es vital para proteger la vida de esta especie en el planeta, ya que no es un secreto
que la raza humana por su abuso y codicia ha causado daños en el ecosistema hasta el punto de
extinguir especies.

Los criaderos de animales domésticos es un método antiguo que se encarga del


mantenimiento, el desarrollo y la producción de los animales en masas considerables para la
venta. Resulta ser el método más viable para mantener el sustento de pequeños y grandes
sectores, lo que beneficia al ser humano.

Desde hace algún tiempo, ha salido a la luz una problemática bastante infractora en cuanto
al trato de estos seres vivos, en el sector de producción animal. A causa de la presión del
consumidor, los productores han dejado de lado la integridad en el cuidado de los animales,
centrándose en producir más y descuidando, incluso la salud que causa enfermedades no sólo
en los mismos animales sino que también, se puede propagar en la población, sin un
conocimiento consciente previo en la crianza y la producción, las enfermedades de dichos
animales afectarían al ser humano como se ha vivido en años anteriores con la gripe aviar o la
gripe H1N1. Los productores, ya no se limitan a sólo los animales que comúnmente se venden;
La crianza de animales como conejos, ha aumentado porque, de hecho, se ha encontrado
mediante estudios que este tipo de carne tiene un alto contenido proteíco y tiene bajo costo de
producción.

Los criaderos de conejos no son muy conocidos públicamente, pero no por eso se puede
afirmar que sea una producción absolutamente saludable.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al inicio de los tiempos el hombre primitivo se benefició de la caza, la cual a lo largo de los
años se fueron perfeccionando las técnicas facilitando la obtención de los mismos para el
consumo necesario. Algunos animales fueron domados para ser domesticados y por lo tanto, la
sustentabilidad fue más estable con el tiempo. Desde la antigüedad, a través de la experiencia
práctica, el conocimiento de dichas especies que pueden ser domesticadas persiste en la
actualidad; Con el creciente desarrollo de la población alrededor del mundo, también, ha
aumentado la necesidad de alimentar a las familias, por eso, con los avances de la tecnología se
ha logrado mejorar la producción de los animales para el consumo humano, pero también, al
agilizar la productividad y tratar de solucionar la demanda mundial, se genera un descuido
importante en el trato a los animales, no sólo los bovinos, que son la principal y la mayor fuente
de carne para consumir sino también, en los conejos que se ha venido normalizando desde
hace algunos años como una proteína de calidad que por sus bajos costos de producción,
resulta ser la mejor elección a la hora de mantener.

A nivel mundial, en países como México el conejo ha sido una buena alternativa para
combatir la pobreza en lugares desfavorecidos a partir de la creación de programas para la
difusión de la cunicultura en el países como Argentina, México y Brasil que poseen recursos
para el desarrollo de la cunicultura, principalmente relacionados al conocimiento científico y
capacidad de producción y distribución de insumos, ademas de su considerable infraestructura
para la exportación de la carne de conejo. Por otra parte, la cunicultura se desarrolló de manera
significativa en países como España, donde hay la utilización de programas de gestión de las
granjas, posibilitando una mejor gestión económica de los cunicultores asociados al programa.
Según estadísticas los mayores productores de carne de conejo es el continente Asiático y
América del Sur.
La producción mundial de carne de conejo se estima en 1.200.000 Tm. de las cuales un 43,6 %
(525.000 Tm.) procede de granjas industrializadas. Los mayores productores a nivel mundial
son Italia, Francia, Rusia, China y España, que proporcionan el 70% de total mundial.

Junto a estos países hay que considerar como potencialmente importantes a Bélgica, Portugal,
Polonia, Holanda y Checoslovaquia, que con los anteriores son el 80% de la producción
mundial. Hungría, Grecia, la antigua Yugoslavia, Filipinas, Egipto, Marruecos, Estados Unidos,
Alemania y Reino Unido.

Latinoamerica, es el mayor continente consumidor de carnes poco comerciales, no


sóloproduce la carne convencional que se encuentran en los mercados sino que también, vive
de la caza de animales con el propósito de aprovechar estas carnes, la explotación del conejo
en cierto punto, ha controlado la población de su especie en países como Ecuador y Perú, y está
normalizado incluso la venta en los establecimientos comerciales, beneficiando al sector
empresarial por su producción económica. Colombia, ha venido destacando en los últimos
años, al tratar de expandir el mercado comercial de conejos como mascotas, para el consumo y
en su minoría para el uso de la piel.

Venezuela, como país agrícola con una gran biodiversidad, actualmente la producción, quizá
no sea la más favorable debido a las circunstancias que atraviesa el país, sin embargo se
mantiene activa la producción de bovinos para las sustentabilidad económica Venezolana. Y así,
también, ha logrado estar cercano a las estadísticas colombianas en cuanto al consumo de la
carne de conejo, expandiendo su producción y buscando normalizar la alternativa para el
consumo humano.

Se ha extendido la producción de otros animales como del antes mencionado conejo, que
solía ser una carne un tanto exótica por la sociedad en años anteriores, pero a lo largo del
tiempo ha dejado de ser un producto desconocido. Estados como Barinas, Apure, Cojedes,
Guárico, entre otros, han optado por vender carnes como la del chigüire (carpincho o capibara),
conejo, cachicamo (armadillo)... Carnes que quizá, si se comercializan en otras áreas del país no
tengan el mismo resultado porque no se ha normalizado el consumo de estos productos, en los
Estados antes mencionados la carne de ciertos animales tienden a tener un precio alto porque
son pocos los productores que acostumbran a cazar o mantener estas especies, aunque se
facilita encontrar más criadores en una que otra ciudad. A decir, verdad, la carne de conejo es
más fácil de obtener porque no son animales salvajes, pueden ser mantenidos en cualquier
propiedad, pero lo que se sabe de este roedor es conocimiento superficial pasado de
generación en generación y por la alta reproducción natural que tienen los conejos, muchos no
se preocupan cuando alguna enfermedad afecta a estos animales, prefiriendo el sacrificio del
animal y no la atención especializada de un veterinario.

En el Estado Cojedes, se produce parte del sustento económico Venezolano en la producción


de carne porcina y ganadera, sin embargo, los habitantes del Estado, optan por consumir carne

de caza y también, han aumentado el número de criadores de conejos para el beneficio propio
y para su comercialización, también. Aunque, el conejo es un animal doméstico que es
comprado para tener de mascota, en gran parte de Cojedes, el consumo de la carne de conejo
proporciona un alimento atractivo y enriquecido. Por los altos costos de la carne bovina, cada
vez más se suman nuevos criadores de conejos que en sus propias residencias condicionan
espacios para tener conejos como alternativa.

Para exponer la investigación se responderán los siguientes interrogantes:

¿Qué marca la diferencia en la protección de los conejos?, ¿Cómo prevenir las enfermedades
crianza del conejo?, ¿Por qué fomentar la protección de los conejos?, ¿Cuáles son las posibles
soluciones?

3. OBJETIVO GENERAL

Defender la protección del conejo y moderar la producción de la especie sin perjudicar el


comercio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Demostrar la creciente producción cunicula.


 Fomentar la moderación en la producción de conejos.
 Evitar la menor cantidad de sacrificios en los criaderos.

4. JUSTIFICACIÓN
Al plantear esta investigación se pretende llegar a fomentar la educación en cuanto a la crianza
de los conejos, que es cada vez más producida para el consumo humano, iniciar con una
investigación para hacer base y analizar los problemas que el objeto de estudio arrojará, es

fundamental para lograr una influencia a tiempo en cuanto a la producción creciente de este
animal en la actualidad. Sin afectar la actividad productiva de los criaderos de conejos, se podrá
beneficiar a los productores y a los compradores para el consumo o domesticación, al asegurar
la salud y reproducción óptima de los conejos. Crear consciencia para resguardar la especie,
como médicos veterinarios comprende una actitud responsable con respecto a problemáticas
que afecten al ser humano y a la comunidad cunicola es parte de la misma vocación.

5. LIMITACIÓN

La presente investigación se realizará bajo una estricta condición sanitaria ante la presente
pandemia mundial COVID-19 que sigue vigente desde hace casi dos años, decretado por la OMS
a comienzos del 2020, la cual por su riesgo mortal se tomará precauciones en la búsqueda y el
desarrollo en las áreas de interés para recaudar los datos necesarios que se requiere para
formular la investigación.

6. DELIMITACIÓN

El objeto de estudio se realizará en el Estado Cojedes, específicamente en la ciudad de


Tinaquillo, donde los criaderos de conejos son un comercio cada vez más persistentes, en ésta
investigación se analizará a algunos criaderos que residen en la zona para visualizar los pro y
contra que pueden presentarse en la producción de estos roedores. Priorizando la preservación
del conejo a tiempo, en la creciente producción ante una posible extinción y haciendo uso de la
ética como principio básico para el trato, la protección y el bienestar de este animal, y
exponiendo las consecuencias de la mala producción tanto para el productor como para el
roedor.
6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

1. ANTECEDENTES

El progreso de la humanidad en los últimos 200 años de historia, ha provocado una gran
explosión demográfica, como consecuencia de los avances médicos y las mejoras en la calidad
de vida. Esta explosión demográfica tiene como consecuencia directa, la búsqueda de nuevos
sitios de asentamiento, aumento de las áreas de explotación agropecuaria, nuevas y cada vez
más grandes industrias, nuevas vías de comunicación entre los centros de producción y los
grandes asentamientos humanos, explotaciones minerales para abastecer la mencionada
industria, gigantescas cantidades de residuos sólidos, gaseosos y líquidos.

Esto redunda inevitablemente en un marcado retroceso de la vida salvaje, como


consecuencia de la disminución de los hábitats naturales en beneficio de los nuevos y cada vez
mayores asentamientos humanos, El empleo de áreas naturales para aumentar las superficies
dedicadas a la agricultura y la ganadería, la tala de los bosques naturales, las cada vez mayores
industrias y el establecimiento de vías de comunicación. Otro factor que es determinante en la
reducción de las poblaciones animales, es el resultado de la caza indiscriminada, a veces con
fines comerciales y otros con fines recreativos y turísticos. A todo esto, hay que agregar un
factor (quizá el más grave) de la disminución por inutilización de los espacios naturales: la
contaminación.

El abuso de poder de parte de los criadores se ha convertido en una injusticia para el


bienestar de los animales domesticados. Este maltrato se ha ejercido sobre bovinos y hasta en
caninos que aunque, no sean para el consumo humano son adiestrados para peleas cladentinas
entre ellos. No se trata de exagerar, pero se toma en poco la vida de estos animales, no se tiene
que llegar a extremos para poder determinar la gravedad de un problema, tomar prevención a
tiempo hace la diferencia, hay pocos argumentos evidenciales porque no hay un enfoque en el
estudio de los criadores de conejos, pero organizaciones como la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), presentó un listado donde asegura que el conejo o
conejo del monte se encuentra en extinción, a pesar de que éste animal se encuentra en todo
el mundo, los datos actuales arrojan un descenso de sus poblaciones en un 70%
aproximadamente en el último decenio, asegura el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el
40% de las especies de animales depende del conejo para su alimentación; Las enfermedades y
la agricultura intensiva son los principales causantes.

Los expertos en el Bienestar Animal atiende a ciertos aspectos relacionados con la salud y el
comportamiento de este roedor: La restricción de movimientos, los problemas de reposo, la
sed o hambre prolongadas, el estrés térmico y los trastornos de la piel. Son algunas
problemáticas que se presentan en la crianza del conejo.

En el año 1995, M. Colin y F. Lebas publicaron el libro El Conejo en el mundo, y en el expresan


que Venezuela presenta una pequeña producción cunícola. Llegan a una estimación de 6.000
toneladas/año de carne de conejo. En Venezuela los conejos se sacrifican a 2 Kg de peso vivo. Si
aceptamos un rendimiento en canal del 57% (alto para conejos sin mejora), llegaremos a que
los conejos vivos anuales alcanzan las 5.260.000 cabezas (263.000 hembras).

En Venezuela, la economía ha sido crítica desde hace unos cuantos años, el gobierno ha
tratado de volver a la población a las actividades agricultores y pecuarias, la crisis que ha
afectado al país ha llegado a tal extremo que el mismo presidente ha tomado decisiones
drásticas al implementar e incentivar el llamado Plan Conejo; Un proyecto de cría y
reproducción de conejos como medida para contrarrestar la escasez de alimentos de primera
necesidad al "cambiar patrones culturales de consumo" en respuesta a la citada por sus propias
palabras "guerra económica" (proyecto presentado el 13 de septiembre del 2017 por el actual
Presidente de la República, Nicolás Maduro).

Dicho plan en el cambio de patrones culturales del consumo no sólo debe dirigirse al
consumidor sino también, al productor que cria, engorda y procesa al animal, establecer
relaciones directas, invertir en programas sanitarios y educativos formarían parte de una buena
estrategia. La venta de la carne se puede realizar a través de la formación como fundamento
principal creando una estrecha relación entre Suelo-Animal-Hombre que debe existir para la
preservación tanto del suelo de donde provienen los alimentos que necesitan los animales
como del mismo animal que forma parte importante en la sustentabilidad del consumo
humano.

Como se menciona en (Heller, 2009) las acciones por parte del ser humano sobre las especies y
el ambiente provocan que se extingan rápidamente. En la presente investigación
desarrollaremos el tema de la extinción, el cual consideramos es hoy en día un problema
alarmante. El ser humano ha estado presente en la Tierra aproximadamente unos 800 000
años, un breve lapso comparado con la edad del planeta. A pesar de nuestra estancia
relativamente corta en la Tierra, nuestro éxito biológico con nada se compara. La población ha
aumentado a un ritmo impresionante y se ha ampliado la distribución biológica al poblar casi
cada hábitat del planeta.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Antrozoología.

El vínculo entre humanos y animales.

2.2 Bioseguridad.

Fianza o garantía que se obtiene mediante normas de seguridad de que el ser humano no
afectará la biodiversidad y viceversa.

2.3 Clasificación por tipo de producto.

Cuando se clasifican los conejos por su finalidad o por el producto que se obtiene de su cría, se
divide en tres grupos de razas: Razas para producción de carne, razas para producción de piel,
Razas para producción de pelo. También existen razas de doble propósito, es decir, que,
aunque algunas razas están especializadas en producción de carne, también se aprovecha su
piel o su pelo.

2.4 Demanda.
La demanda es la cantidad de bienes o servicios que una persona esta dispuesta a comprar;
esto dependiendo del precio de la mercancia que esta en relacion inversa con la cantidad
demandada.

La demanda expresa las actitudes y preferencias de los consumidores por un artículo,


mercancía o servicio.

2.5 Enfermedades.

Un concepto básico de enfermedad es definido como el deterioro de la salud o una alteración


más o menos grave en el normal funcionamiento del organismo.

2.6 Especies.

Cada especie tiene una identidad y se consigue un sistema de clasificación en los mismos que
permite reconocer sus diferencias. Es de suma necesidad hablar sobre especies, ya que no es
posible ignorar su existencia, cada especie animal forma parte del ecosistema y las numerosas
especies dan vida a la tierra en contraste. Cada especie animal presenta un desarrollo,
necesidades, una fisiológia y funciones diferentes en el ciclo de la vida.

2.7 Manejo Integral.

Perfecto cuidado y administración de un objeto o animal para que este último no sufra ni haga
sufrir daños.

2.8 Relación humano-animal


Desarrollado un propio campo de estudio, cuyo carácter interdisciplinario ha planteado
retos y ha abierto nuevas perspectivas sobre este tema tan fecundo e importante en la
actualidad. Los Estudios Humano-Animal (EHA), se ocupan de las interacciones entre
animales no humanos y animales humanos, exploran los espacios que los animales no
humanos ocupan en el mundo social y cultural humano, así como las interacciones de
los humanos con ellos. Estas interacciones son visibles en las representaciones
simbólicas, la historia, la geografía, la geopolítica, las prácticas cotidianas familiares, la
economía local, regional y global, así como las discusiones filosóficas y jurídicas sobre

10

los derechos humanos y de los animales. En este sentido, las relaciones entre seres
humanos y animales no humanos, pasan por pensar lo humano, lo animal y la
naturaleza, y por supuesto no sólo el lugar de los humanos en la naturaleza, sino de los
animales en la cultura y la sociedad, así como su aporte a la construcción de la
sociedad humana.

3. MARCO TEÓRICO

Para el presente trabajo se tomaron en cuenta los conceptos de autores que brindan diferentes
perspectivas y orientan el desarrollo del mismo.

3.1 Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758)

El conejo, Oryctolagus cuniculus es unpequeño mamífero de la familia Leporidae del orden


Lagomorpha (junto con la liebre y la pika). Es originariodel sur de Europa y norte de África, pero
se ha introdujoen todos los continentes, excepto en la Antártida y Asia. Los conejos
domésticosa diferencia de los roedores, los lagomorfos,tienen un segundo conjunto de incisivos
maxilares directamente caudal al primer conjunto. Los conejos domésticos tienen
personalidades únicas, vivas y cariñosas que las convierten en mascotas ideales para niños
adultos y adultos. En contraste, los conejos salvajes, sin importar su edad, no se sienten
cómodos con la interacción humana (Lebas, Coudet, de Rocheambeau, & Thébault, 1996).

3.2 Historia de los Conejos.


El conejo es un mamífero muy primitivo de capacidad reproductiva , es un herbívoro capaz
de aprovechar los forrajes. Es considerado como uno de los animales más antiguos,
conociéndose desde la prehistoria. Se desconoce el origen, pero algunos científicos que
proceden de Asia central, desde donde emigro hacia Europa. El conejo silvestre, Oryctolagus
cuniculus, fue «descubierto» por los fenicios cuando establecieron contacto con España hacia el
año 1000 a.C. Parece claro que fueron los romanos los que diseminaron el conejo por el
imperio como animal destinado a la caza.

11

A partir del siglo XVI, se conocen varias razas de conejos, primer signo de cría controlada. Por
consiguiente, esto hace pensar que la domesticación del conejo se remonta a finales de la Edad
Media.

En el siglo XVI, la cría parece difundirse en Francia, Italia, Flandes e Inglaterra, y en 1595,
Agrícola menciona la existencia de conejos grisoscuros (silvestres), blancos, negros, píos (blanco
y negro) y grises ceniza. En 1606, Olivier de Serres distingue por su parte tres tipos de conejos:
el conejo de campo, el conejo de coto (criado en cercados con muros o zanjas) y el conejo de
conejera. La carne de este último se califica de insípida, mientras que la de los animales de
campo o de coto se considera delicada.

A principios del siglo XIX, la cría del conejo en conejeras se desarrolla en toda
Europaoccidental en zonas rurales, se generaliza la cría del conejo en el mundo entero, e
incluso en países que no lo conocían aún, como Australia y Nueva Zelandia.

Los conejos domésticos son originarios de España y del norte de África. Están ampliamente
difundidos por el mundo y comprenden diferentes razas. Para clasificar a los conejos por razas,
se puede agrupar según el tamaño (peso y talla) de su cuerpo o por el tipo de producto que se
obtiene de su cría y explotación (carne, pelo y piel). Existen conejos grandes y otros pequeños,
unos son muy pesados y otros pueden ser muy livianos. Así, las razas se pueden clasificar por
peso y talla, en cuatro grupos: Razas pesadas o gigantes, Razas medianas, Razas ligeras, Razas
livianas o enanas.

3.3 Cunicultura.
La cunicultura es la práctica agrícola de levantar, criar y sacrificar conejos domésticos,
generalmente por su carne, piel o lana. La cunicultura es la cría de conejos para el uso de la
carne y sus productos, el concepto proviene de la palabra latina cuniculus ("conejo") y cultura
(de algo). La producción de conejos es, por lo tanto, la cría y reproducción sistemática de estos
animales. La carne de conejo es parte del grupo conocido como carne blanca porque su color es
menos rojo que el de la carne de res, es una carne magra con poca grasa, la producción de
granjas de conejos también puede estar destinada a la comercialización de conejos como
mascotas (CIPA, 2016).

12

3.4 Contexto mundial de la carne de conejo.

Las existencias cunicolas mundiales rondan las 925 millones de cabezas de acuerdo a datos
de

la FAO (2014). Se destaca Asia y América del Sur con el 56,7% y el 30% del total. China se
destaca como el principal con el 25% del total de existencias mundiales, le sigue en importancia
Colombia y Venezuela con el 15,2% y 14,5 respectivamente. Y el mayor crecimiento lo
manifestó Colombia que creció un 10,7% en produccion, seguido por China con el 4,5% y luego
Venezuela con 3,1%. La produccion de carne de conejol, de acuerdo a la FAO, alcanzó 1,8
millones de toneladas y se concentra, al igual que las existencias en el continente Asiático, la
misma alcanza 894.171 toneladas y representa casi la mitad de la producción mundial (48,76%);
le siguen en volumen Europa con 521.876 toneladas (28,46%) y América del Sur con 327.850
toneladas (17,88%). El consumo medio mundial se estima en 300 gramos de carne de conejo
por persona por año. En la Unión Europea, el consumo llega a 1,7 Kg. por habitante/año siendo
Italia el primer país consumidor con 5,3 Kg. Nápoles 15 kg. por año. En China, el primer
productor mundial, se consumen menos de 10 gramos por habitante puesto que la actividad
está orientada a la producción de pelo.

3.5 Cunicultura en Venezuela.


La cunicultura es una actividad efectuada a nivel mundial, actualmente se encuentra en la
búsqueda de ser más eficiente, en Venezuela, Nieves (1999) considera que la producción de
conejos surge de modelos provenientes de paises europeos y aseguró que se encuentra en
condiciones menos tecnificadas.

Lo cual hasta el día de hoy es una realidad que puede analizarse en los criaderos locales.

3.6 Manejo y equipamiento para la crianza.

Los conejos son extremadamente sensibles a los ambientes sucios, por lo tanto, se deben
seguir prácticas estrictas de saneamiento para que los conejos crezcan bien, estén sanos y
fuertes.

13

Para lo anterior, se requiere diariamente quitar el estiércol, la ropa de cama sucia y la comida
en mal estado, lavar las vasijas de agua y los comederos a menudo con agua caliente y
jabonosa, luego enjuagarlos en agua limpia y secarlos al sol. Los conejos se asustan fácilmente y
deben manejarse con cuidado y delicadeza, los corrales para conejos deben estar cerrados para
que los perros y otros animales no puedan alcanzarlos. Es importante mantenera los gatos y
perros alejados de la comida de conejo y la ropa de cama, de lo contrario los conejos pueden
contraer lombrices y tenias, los conejos nunca deben ser levantados por las orejas o piernas.
Esto puede lesionarlos para levantar y transportar un conejo, sujete la piel sobre los hombros
con una mano, coloque la otra mano debajo de la grupa del animal para soportar su peso
(Motta, y otros, 2012).

Los conejos requieren principalmente alimentos vegetales. El pasto fresco, las malezas de
buen sabor, las verduras y los cultivos de raíces son un buen alimento. No es aconsejable
alimentarlos con col, col rizada o plantas de sabor fuerte. Estos afectan en gran medida el
sabor de la carne final. Los cultivos de raíz como zanahorias, papas, nabos y remolachas son
alimentos especialmente valiosos durante los meses en que hay poca cosecha de verduras. En
todo momento, los conejos necesitan heno de leguminosas, como alfalfa, soja, trébol, maní y
kudzu. El heno debe ser verde, frondoso y de tallo fino (Nava, Nava & Córdova, 2005).

El agua limpia y fresca es de suma importancia, especialmente durante. los calurosos meses de
verano. Una gama promedio y su camada consumirán al menos un galón de agua todos los días.
Los conejos también necesitan sal. Ponga pequeñas cantidades de sal en el alimento o donde
los animales puedan mordisquearlo a voluntad (Fusi A. , 1992).
El ambiente es responsable directo del bienestar animal, definido por Broom (1986), los
factores ambientales más comunes e importantes son la temperatura y la higrometría.

Los corrales o conejeras pueden estar hechos de madera, bambú u otro material disponible.
Proporcionar cabañas individuales para conejos adultos, es deseable que una conejera tenga de
dimensiones 60 centímetros de alto, 50 centímetros de ancho y de 120 centímetros de largo
para que la camada pueda tener aproximadamente 30 metros cuadrados de espacio en el piso.
Lo mejor es un piso de alambre a través del cual puedan caer los excrementos porque se puede
mantener limpio fácilmente, los graneros bien ventilados son importantes: los conejos no
pueden tolerar temperaturas extremas y son susceptibles a los problemas respiratorios del
polvo y del amoníaco, que se desprenden del estiércol. Donde los conejos salvajes son
comunes, los conejos de granja pueden contraer enfermedades de los animales salvajes. Una
de las tareas principales del cuidador de conejos es verificar si hay animales que muestren
signos de enfermedad y sacarlos del granero principal, el estiércol debe eliminarse
periódicamente para evitar la

14

acumulación de amoníaco y para controlar las moscas. El abono de conejo es muy popular
entre los jardineros (Motta, y otros, 2012).
El conejo posee una alta capacidad para reproducirse. Los animales se deben acoplar cuando
tienen la madurez sexual y un peso determinado. En las razas californiana y Nueva Zelanda se
recomienda una edad de 4 - 5 meses. En las razas Gigantes el primer servicio puede variar entre
6 a 10 meses de edad.

La precocidad es mayor cuando el crecimiento ha sido más rápido. Conviene dedicar a la


reproducción las conejas a la edad en que alcancen el 80% del peso adulto en las condiciones
locales de cría, porque elcomportamiento sexual aparece mucho antes que la aptitud para
ovular. Se necesita un reproductor por cada 10 hembras de cría y el macho puede realizar un
salto tardío para conservar la vitalidad más largo tiempo. Si se practican dos apareamientos
sucesivos, la primera monta sirve de preparación para la segunda, que se caracteriza por un
volumen menor y una concentración mejorada de espermatozoides. Por otra parte, exigiendo
al macho una eyaculación diaria se obtiene la máxima producción de espermatozoides.

La reproducción y los machos generalmentesealojan enjaulas metálicasindividuales con pisos


de malla para permitir que la orina y el estiércol caigan. Los conejos jóvenes permanecen en
una caja nido hasta que tienen aproximadamente 10 días de edad, y comparten la jaula de su
madre hasta el destete en aproximadamente cuatro semanas. Los jóvenes permanecen en un
grupo como cultivadores hasta que alcanzan el peso de envío de 8 a 10 semanas. La mezcla de
conejos adultos da lugar a agresiones y lesiones (Motta, y otros, 2012).

Datos como estos son la base de una buena crianza, cada animal es diferente, requiere de
distintos cuidados, es necesario conocer y profundizar lo que se sabe de la especia a producir,
muchos en la actualidad simplemente optan por saber lo básico para comenzar a producir, lo
que convierte en una actividad mediocre que arremete con la vida de estos seres vivos, además
de que pierden la producción pudiendo atender a las necesidades y así, dar un mejor desarrollo
y crecimiento, y eliminando el sacrificio de estos animales ante las tantas enfermedades que
pueden afectarlos.

El apareamiento en conejos es generalmente poliginandroso, aunque los machos intentarán


monopolizar a las hembras en particular.Una de las razonas del éxito reproductivo, fuera de su
sistema de apareamiento poliginandroso (promiscuo) se debe ala ovulación inducida, donde los
huevos sólo se liberan en respuesta a la copulación. La placenta de conejo permite un grado

15

inusualmente alto de contacto entre las corrientes de sangre materna y fetal, una condición
que comparten con los humanos. Oryctolagus cuniculus es capaz de reproducirse todo el año,
pero la mayor parte de la actividad de reproducción se lleva a cabo en la primera mitad del año.
La gestación es de aproximadamente 30 días, y la camada promedio contiene de 5 a 6 crías. Las
hembras experimentan el estropostparto y, por lo tanto, pueden tener varias camadas por año
(Fusi, 1994).

El mantenimiento de la salud animal y el mercadeo son claves para una cría exitosa de
conejos.

Los conejos pueden aumentar su número muy rápidamente cuando las condiciones son
favorables; Los sanos producen siete o más crías, 31–33 días, después de la reproducción y
pueden reproducirse casi inmediatamente. Pero los recién nacidos son ciegos, sordos y sin pelo,
y no todos llegan al peso comercial. Si se enferman, a menudo mueren o deben ser sacrificados
para evitar el sufrimiento o la propagación de enfermedades a otros animales. La limpieza y la
buena ventilación ayudan a mantener a los conejos saludables. Los conejos se reproducen
durante todo el año bajo iluminación controlada que dura entre 12 y 16 horas por día (Vásquez,
Martínez, Manrique, & Rodríguez, 2007).
Promover el conocimiento y crear conciencia en el trato de los conejos, fortalecerá el sustento
que se quiere lograr en ésta actividad económica, el manejo y el cuidado de estos animales se
logrará sin perder la produccion, sino que al contrario el rendimiento sería notable.

3.7 Extinción.

Los animales en extinción no están bien determinados en número, ni en especie ya que por
el ritmo de extinción que tiene el planeta no se llega a conocer o investigar. La Lista Roja de la
UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) incluye 12.259 especies en amenazas de extinción (en
las categorías en Peligro Crítico, en Peligro o Vulnerable).

Este mismo organismo nos informa que cerca de una cuarta parte de los mamíferos y más de la
décima parte de las aves están amenazadas de extinción. El mismo peligro se cierne sobre 20%
de los reptiles, 25% de los anfibios y 34% de los peces (sobre todo de agua dulce).

Uno de los problemas que a nivel mundial se presentan y que ha sido sujeto de estudios es que

16

la desaparición del hielo en los polos puede acelerar el calentamiento global, a la vez que puede
cambiar las corrientes oceánicas, con graves consecuencias para los ecosistemas de todo el
planeta, dentro de 10 años podría ser navegable durante los meses de verano el Paso del
Noroeste en el océano Ártico. Estas son las conclusiones que aporta un estudio realizado por la
Universidad de Cambridge a partir de los datos de la expedición Catlin Arctic Survey 2009.

Esta clase de información debe darse a conocer creando un impacto en la sociedad, ya que
no se le otorga el suficiente aprecio para entender el grado del problema al que el planeta se
enfrenta; El calentamiento global afecta a gran parte de los animales tanto terrestres como
acuáticos y el conejo no es la excepción, de hecho, es un problema común al que se expone en
cada criadero de conejo y del cual no se toma una medida para proteger de las temperaturas al
roedor.

4. HIPÓTESIS

Se pretende demostrar por medio de encuestas el aumento de la crianza cunicula en el estado


Cojedes, en la ciudad de Tinaquillo, sector La Floresta Centro, al mostrar éste aumento se deducirá
lógicamente las problemáticas que son evidentes en otros sectores económicos como es la producción
ganadera, en la cual, el maltrato animal y la explotación desmedida se ha dado a conocer no sólo en
Venezuela, sino en otros países a nivel mundial y con esto conscientizar como principal objetivo en este
proyecto para prevenir el maltrato injusto hacia el conejo y la posible extinción en los próximos a ños
que consideramos causada principalmente por acción humana, haciendo referencia al objetivo general.

5. VARIABLES

Objetivo general: Defender la protección del conejo y moderar la producción de la especie sin
perjudicar el comercio.

17

Objetivos específicos Variables Definición conceptual Indicador

Demostrar la creciente Crisis económica Es la parte de un ciclo Escasez, altos costos


producción cunicula. económico en el que se en la producción
produce un bovina, aumento de
decrecimiento la población.
considerable en la
economía.

Fomentar la moderación Estratégia Una planificación que se Falta de atención al


en la producción de propone un individuo o sector cunicula, falta
conejos. grupo para alcanzar un de conscientizacion
mismo propósito. social, falta de
estudio e inspección
de la producción
sectorial cunicula.

Evitar la menor cantidad Enfermedades Alteración del estado Falta de


de sacrificios en los fisiológico en una o conocimiento de la
criaderos. varias partes del cuerpo especie y sus
manifestada por necesidades en el
síntomas y signos. manejo del conejo,
falta de atención
especializada.

18

CAPÍTULO III: MARCO METODOLOGÍCO

Tamayo y Tamayo (2005), el marco metodológico hace referencia al: “procedimiento


general para lograr de manera precisa el objetivo de la investigación, por la cual nos presenta
los métodos y técnicas para la realización de la investigación” (p 179).

1. Tipo de Investigación.

Existen muchos tipos de investigación como lo es la descriptiva que se basa en representar una
imagen detallada del fenómeno estudiado a partir de sus características, mientras que las
investigaciones exploratorias permiten una aproximación de un fenómeno no estudiado. En la
investigación experimental se puede controlar el ambiente y manipular las variables con el fin
de dar a conocer de qué modo o por qué causa se produce una situación. Y la investigación
documental, se realiza a través de la consulta de documentos, registros, revistas, libros, entre
otros. La investigación presentada se basa en la teoría de Zorrilla (1993:43)
En consecuencia, este trabajo estuvo apoyado en una investigación de campo, tipo descriptivo y
experimental. Que según el manual de la UPEL (2005) destaca que:

La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la realidad con el


propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos o  producir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquier paradigma o enfoques de investigaciones conocidas o en
desarrollo. (p.14).

2. Diseño de investigación.

Arias (2006), plantea que el diseño de la investigación “es la estrategia general que adopta el
investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se
clasifica en: documental, de campo y experimental”. Dicho proyecto hace uso de la práctica
experimental en el diseño de la investigación.

19

El tipo de investigación usado fue un diseño de campo, ya que los datos se obtuvieron directamente sin
alterar las variables. Ya que no existe un registro oficial ni privado, es nula la información que se puede
encontrar al respecto en la ciudad de Tinaquillo, estado Cojedes. El proyecto se llevó a cabo en
carnicerías locales y en el sector residencial de la Floresta Centro, donde se obtuvieron los datos de 10
hogares y se conoció la existencia de 3 galpones criadores de conejos y otros animales. La investigación
se complementa con datos obtenidos de fuentes secundarias para desarrollar y hacer una comparativa
en escala.

3. Población y muestra.

Arias (2006), señala que: “La población, o en términos más precisos población objetivo, es un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Éta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio” (p. 81).
La investigación se realiza en el estado Cojedes, ciudad Tinaquillo, en la localidad de la Floresta
Centro donde se seleccionan 10 residencias para la obtención de datos.

4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

Para realizar todo trabajo de investigación es necesario la utilización de técnicas de recolección


de datos, las cuales le proporcionaran el carácter impersonal al estudio, en virtud de que éstas
no deben ser susceptible por manipulación de terceros; Las técnicas de recolección de datos
según Arias (2006, P. 146) Son las distintas formas o maneras de obtener la información, el
mismo autor señala que los instrumentos son medios materiales que se emplean para recoger
datos, así pues, la técnica que se utilizó para el logro de los objetivos planteados, fue la
encuesta a través de la aplicación del instrumento: el cuestionario, En este sentido, se empleará
como técnica la encuesta, en la que se plantearán preguntas dirigidas a 10 habitantes del sector
Floresta Centro en Tinaquillo, Cojedes. Con el fin de obtener información adecuada y oportuna
referente al tema. La encuesta la define Arias (ibídem) como “una técnica que pretende
obtener información que

20

suministre un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en

particular”.

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la expresión
operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la
investigación (p. 126). Así mismo Bizquera, R. (1990), define las técnicas como aquellos medios
técnicos que se utiliza para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas” (p.
28).

Otra técnica empleada para recoger la información fue: la observación directa, según Tamayo
y Tamayo (1994), “es aquella en el cual el investigador puede observar y recoger los datos
mediante su propia observación”. (p.122). 

Ésta técnica consistió en visitar residencias locales en la ciudad de Tinaquillo, hacer la encuesta
antes mencionada, teniendo contacto directo con los criaderos y determinando así la creciente
producción cunicula en la ciudad, además de conocer las condiciones, el manejo y
equipamiento que cada criador tiene en el manejo de conejos.
Por último se empleó la revisión bibliográfica, debido a que forma parte integral de toda
investigación, a objeto de facilitar el desarrollo y comprensión del sistema. Según el manual de
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005), define la revisión bibliográfica como:
“la acción de explorar libros, revistas y documentos que sirven para el desarrollo total o parcial
de la investigación”. (p.96).

5. Técnicas de análisis de datos.

Para emitir juicios críticos y conclusiones se necesitó la globalización de la información basados


en Arias (2004), "en este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos
los datos que se obtengan" (p. 99). En virtud de ello se tomó en cuenta el análisis cualitativo
para expresar la calidad de lo obtenido en dicha investigación.

21

6. ENCUESTA

¿Tiene conejos
en su
SI SI NO NO NO SI NO SI SI SI
residencia?

¿Está de
acuerdo con la
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
producción
cunicula como
actividad
económica?

¿Considera
usted tener
SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI
conejos en su
residencia?
¿Conoce usted
los
requerimientos
, el manejo y el SI CONOCI CONOCI CONOCI CONOCI
CONOCI CONOCIM CONOCIM CONOCI CONOCI
MIENTO MIENTO MIENTO MIENTO
equipamiento MIENTO IENTO IENTO MIENTO MIENTO
BÁSICO BÁSICO BÁSICO BÁSICO
para la cría del BÁSICO BÁSICO BÁSICO BÁSICO BÁSICO

conejo?

¿Cree usted
que el conejo
puede o es
maltratado?

NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI

22

7. GRÁFICOS

7.1 Porcentaje 2014 del consumo cunicula, principales continentes.

Asia Europa América Latina

48,76% 28,46% 17,88%

7.2 Producción cunicula, según los datos que arroja la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura.
23

7.3 Porcentaje aproximado de producción cunicula en Venezuela.


Siendo la región central la mayor productora por el Estado Aragua que ha aumentado su producción por
el incentivo de Freddy Bernal y el apoyo del Gobierno por consiguiente en los últimos 4 años.

7.4 Registro.

Los registros son controles zootécnicos que debe llevar el criador, para hacer un seguimiento de las
diferentes etapas del desarrollo de los conejos, según su propósito. Los registros permiten una mejor
administración de alimentos y medicamentos, además de llevar un control de la edad y rendimiento de
cada animal, para así garantizar la rentabilidad de la producción.

24
Muestra de un registro cunicula, hay diferentes formatos para distintas informaciones. En el estado
Cojedes, especificamente en la ciudad de Tinaquillo, sólo el 3% de los productores conoce de estos
registros, se trata mayormente de productores mayoristas.

7.5 Porcentaje estimado del tipo de producción en Tinaquillo-Edo. Cojedes.

Autoconsumo Familiar Semi Industrial Industrial

28% 34% 25% 13%

Se observa en el cuadro que la producción familiar destaca no sólo para el consumo sino también, a
veces para crear una fuente de ingreso, la mayoría de la producción cunicula en el estado Tinaquillo se
efectúa en hogares familiares donde el conejo muchas veces se ve limitado por falta de espacio, ya que
las jaulas no están tan acondicionadascomo debería, lo que avala el marco teórico en el que Motta y
otros autores expertos en el 2012 dieron a conocer las comodidades que requieren los conejos en
cautiverio.
25

7.1 Pérdidas mensuales.

Después de nacer

Nacidos Enfermos

sin vida
12%
46% 42%

En el caso de que haya pérdidas, la información obtenido indica que hay pérdida luego de la concepción
de agazapos y también, destaca el sacrificio de conejos a causa de enfermedades. En comparación a las
pérdidas nacidas sin vida; No son muchos los casos que puedan verse abortos o nacimientos de
agazapos muertos. Vásquez, Martínez, Manrique, & Rodríguez en el 2007 dieron a conocer ésta
problemática que aún en la actualidad se presenta, pues esto produce pérdidas en el comercio y el
objetivo de un productor debe ser producir sin tener pérdidas desfavorables, pero la falta de
conocimiento para el buen manejo cunicula es uno de los principales causantes, ya que la actividad se
realiza como ya vimos en el porcentaje anterior por criaderos familiares.

8. DESARROLLO Y RESULTADO

De la obtención de informacion y las consultas de diferentes fuentes se concluye que:

 El estado Cojedes tiene una producción cunicula en ascenso en el que destaca un sistema
familiar y casero, por así decir, para el consumo, para la venta y mínimamente para tener de
mascota.
26
 La pérdida de conejos es común en la ciudad de Tinaquillo, los criaderos estudiados afirmaron
haber tenido pérdidas en la concepción de las crías; Al menos un conejo por camada.

 En la recolección de datos tomamos como punto de referencia al criador, y determinamos el


desconocimiento general sobre la importancia en el manejo, control y ausencia de equipos para
el criadero de conejos ,es por ello que se confirmó que los criadores no poseen las nociones
completas para evitar el riesgo de enfermadadedes y la masiva pérdida en el nacimiento de
aagazapos.

 Las temperaturas calurosas repercuten en el bienestar del conejo, lo que se hizo evidente al
acceder a los criaderos estudiados, claramente demostraban irritabilidad, fatiga e incomodidad.
27

REFERENCIAS

 Curtis, H.(2006). Invitación a la biología. Buenos Aires. pp. 1215-1226.


 Heller-, S. D. (2009). Vida: la ciencia de la biología. México. D.F
 Eatech. (2012). Manual de Cunicultura. Buenos Aires: Dirección de educación agraria.
 Lebas, F., Coudet, de Rocheambeau, H., & Thébault, R. (1996). El Conejo. Colección FAO.
 Motta, W., Machado, L., De Gennaro, Y., Gomes, G., Ávila, C., D'Arc, J., & Gomes, A. (2012).
 GONZALO TÉLLEZ IREGUI. Médico Veterinario, M.Sc. Profesor Asociado Facultad de
 Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia.
 Koeslag, Johan.(2000). Manuales para Educación Agropecuaria “Conejos” (2da edicciòn vol 7)
Editorial Trillas. Mexico.
 Monagas, José M. (1976). ¿Existe una Cultura Venezolana? Universidad de los Andes. Mérida,
Venezuela.
 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Listado de animales en peligro de
extinción y La Lista Roja de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza).
 Universidad de Cambridge redacción sobre la expedición Catlin Arctic Survey 2009.
 Agrocasa Tinaquillo, venta de medicina y alimento de animales.

REFERENCIAS VIRTUALES
 https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39661317001/html/index.html
 https://www.bancaynegocios.com/primer-centro-de-cunicultura-espera-producir-25-millones-
de-conejos/
 http://www.fao.org/3/U2200S/u2200s05.htm
 https://sembrandounpais.blogspot.com/2020/10/cunicultura-venezuela.html?m=1
 https://www.wikiwand.com/es/Plan_Conejo
 http://www.saber.ula.edu.ve/handle/123456789/28433
 https://es.mongabay.com/2018/08/crisis-economica-en-venezuela-cazan-animales/
 http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:1xA9vB08OmAJ:bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4975/1/Protccion_Anim
ales_Bahamon_2015.pdf+&cd=12&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve&client=ms-android-verizon
 https://www.google.com/search?
q=expedicion+Catlin+Arctic+Survey+extinsion+&ei=FsfSYLC_HLue0PEPhtargAE
 http://aprendedatos.blogspot.com/p/marco-de-antecedentes.html?m=1
28

También podría gustarte