Está en la página 1de 37

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

JAPÓN

CARRERA DE TECNOLOGÍA EN PÁRVULO

PROYECTO MÓDULO DE ESTADÍSTICA

TEMA:
NIVEL DE INFLUENCIA DE LA DESNUTRICIÓN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “PEDRO J. MENÉNDEZ NAVARRO”
DEL CANTÓN EL EMPALME AÑO 2018

AUTORES:

TUTORA:

SANTO DOMINGO – ECUADOR


2018

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS.................................................................................................ii

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1

CAPITULO I..........................................................................................................................2

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................2

1.1. Problema de la Investigación...............................................................................2

1.1.1. Planteamiento del problema.................................................................................2

1.1.2. Formulación del problema...................................................................................2

1.1.3. Sistematización del problema..............................................................................2

1.1.4. Objetivos..............................................................................................................3

1.1.4.1. Objetivo General..................................................................................................3

1.1.4.2. Objetivos Específicos..........................................................................................3

1.1.5. Justificación.........................................................................................................3

CAPÍTULO II........................................................................................................................5

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN............................................5

2.1. Marco conceptual.................................................................................................5

2.1.1. Definición de nutrición........................................................................................5

2.1.2. Definición de desnutrición...................................................................................5

2.1.3. Síntomas y detección...........................................................................................6

2.1.4. Desnutrición crónica............................................................................................6

2.1.5. Alimentación........................................................................................................6

2.1.6. Nutriente..............................................................................................................7

2.1.7. Estadística............................................................................................................7

2.1.8. Moda....................................................................................................................7

2.1.8.1. Mediana...............................................................................................................8

2
2.2. Marco referencial.................................................................................................9

2.2.1. Desnutrición escolar............................................................................................9

2.2.2. Prevención de la desnutrición............................................................................10

2.2.3. Bajo rendimiento escolar por desnutrición........................................................11

2.2.4. Disminución de la desnutrición infantil en Ecuador..........................................11

2.2.5. Métodos estadísticos..........................................................................................12

2.2.6. Modelado probabilístico....................................................................................12

2.3. Marco legal........................................................................................................14

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador.........................................................14

CAPÍTULO III.....................................................................................................................17

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................17

3.1. Localización.......................................................................................................17

3.2. Tipo de investigación.........................................................................................17

3.2.1. Población y muestra...........................................................................................17

3.2.2. Explicativo, cualitativo......................................................................................18

3.2.3. De campo...........................................................................................................18

3.2.4. Documental bibliográfica..................................................................................18

3.2.5. Descriptiva.........................................................................................................18

3.3. Métodos de investigación..................................................................................19

3.4. Fuentes de recopilación de información............................................................19

3.5. Diseño de la investigación.................................................................................20

3.5.1. Instrumentos de investigación...........................................................................20

3.5.1.1. Entrevista...........................................................................................................20

3.6. Recursos humanos y materiales.........................................................................20

3.6.1. Recursos Humanos............................................................................................20

3.6.2. Recursos Materiales...........................................................................................20

3
CAPITULO IV.....................................................................................................................21

RESULTADOS Y DISCUSIÓN...........................................................................................21

4.1. Resultados..........................................................................................................21

4.1.1. Aplicación de la encuesta..................................................................................21

4.2. Ejercicios de aplicación.....................................................................................28

CAPÍTULO V......................................................................................................................29

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................29

5.1. Conclusiones......................................................................................................29

5.2. Recomendaciones..............................................................................................30

CAPÍTULO VI.....................................................................................................................31

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................31

4
INTRODUCCIÓN

La desnutrición es una enfermedad que se desconoce con precisión desde cuando se viene
originando porque siempre ha parecido existir, sobre todo en los países subdesarrollados
como por citar uno la República del Ecuador.

La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas
se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen
el buen estado nutricional. Según el manual internacional de clasificación de enfermedades
es una complicación médica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy
importante sobre el resultado de los tratamientos.

En el Cantón El Empalme la desnutrición es aceptada como un factor común en la práctica


clínica que tiene como consecuencias un aumento en el tiempo de estancia hospitalaria,
morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados, debido al alto riesgo de
complicaciones como infecciones, flebitis, embolismo pulmonar, falla respiratoria, baja
cicatrización de heridas y fístula que estos sufren.

En las escuelas no deja de advertirse el triste problema día tras día, desde el inicio del
retrasado ciclo lectivo y la situación no deja de ser grave y muy preocupante.
Principalmente porque además de causar diversos trastornos en los niños, también pone
severas trabas en su capacidad de aprendizaje; el cual será nuestro enfoque principal en
esta investigación.

Como medida preventiva a todo niño debe vigilarse periódicamente su crecimiento y


desarrollo, trazando su curva de crecimiento. Cuando la gráfica no sea ascendente, sino
horizontal (peligro de desnutrirse) o descendente (en proceso de desnutrición) deberá
investigarse a fondo lo que está sucediendo con lo niño y enriquecerse de información de
lo referente a una Educación Nutricional.

5
CAPITULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Problema de la Investigación


1.1.1. Planteamiento del problema

Desnutrición, enfermedad que se desconoce con precisión desde cuando se viene


originando porque siempre ha parecido existir, sobre todo en los países subdesarrollados.
El uno por ciento de la población escolar del país que se desenvuelve en un ambiente de
pobreza, experimenta la desnutrición severa. La desnutrición severa es la última escala
conocida por los profesionales de la salud por la carencia de alimentos de la dieta básica
diaria.

En nuestro país se puede hablar de una proporción muy significativa, se llega a cuadros
avanzados de desnutrición con pérdida muy significativa de peso, deterioro muscular,
alteraciones de la piel y edema de las extremidades. Este cuadro se denomina en general
desnutrición calórico-proteica.

Los cantones más pobres llegan a tener un 80% de niños con problemas de desnutrición
grave. En 1990 la mortalidad infantil por desnutrición fue de un 28.82%. Existe un
compromiso del estado psíquico, aun cuando a menudo está consciente y en apariencia
preocupado por el ambiente que lo rodea.

1.1.2. Formulación del problema

¿Cómo influye el nivel de desnutrición en el rendimiento escolar, en la Escuela de


Educación Básica Pedro J. Menéndez Navarro?

1.1.3. Sistematización del problema


• ¿Cuáles son los factores socioeconómicos que inciden en los factores de
desnutrición de las familias empalmenses?

6
• ¿Cuáles son las consecuencias de la desnutrición en el proceso de aprendizaje de
los alumnos de la Escuela de Educación Básica del cantón El Empalme?
• ¿Cuál es el análisis estadístico concreto para la ejecución de la presente
investigación?

1.1.4. Objetivos
1.1.4.1. Objetivo General

Establecer el nivel de influencia de la desnutrición en el rendimiento escolar, en la Escuela


de Educación Básica Pedro J Menéndez Navarro.

1.1.4.2. Objetivos Específicos


• Identificar los factores socioeconómicos que inciden en los factores de
desnutrición de las familias empalmenses.
• Analizar las consecuencias de la desnutrición en el proceso de aprendizaje de
los alumnos de la Escuela de Educación Básica del cantón El Empalme
• Determinar el análisis estadístico concreto para la ejecución de la presente
investigación.

1.1.5. Justificación

En nuestro país debido a la pobreza, fenómeno multidimensional definido como la


insatisfacción o privación de las capacidades básicas, es decir, la imposibilidad de vivir una
vida mínimamente decente y a la falta de medios para conseguir una alimentación
adecuada, junto con la falta de información en cuanto a una debida alimentación, se ha
venido dando un bajo proceso de aprendizaje entre los escolares, como es en este caso de
los niños de la Escuela de Educación Básica Pedro J. Menéndez; el coeficiente intelectual
de los niños que presentan características de desnutrición, no es el mismo a comparación
de los niños que obtienen una alimentación adecuada.

Entre los factores socioeconómicos que explican la desnutrición infantil, sobresale también
como indicador el nivel de vida del hogar y la educación de la madre. El estilo de vida se
relaciona con los riesgos comunes para producir enfermedades entre las cuales se
encuentra la desnutrición. Es importante señalar el efecto de la urbanización, porque esta

7
modifica generalmente los patrones alimentarios. Los cambios alimentarios se caracterizan
por aumento en contenido energético asociado o deficiencias en algunos nutrientes por la
pobre calidad de la dieta, lo que incrementa los riesgos de desnutrición.

La alimentación de los escolares es fundamental porque se encuentran formando sus


hábitos alimentarios por parte de sus hogares, en esta edad de 6 a 8 años es donde existe
mayor influencia del consumo de alimentos llamados chatarra y para ello se necesita una
debida información y educación de una alimentación y nutrición adecuada.

Con la presente investigación, los beneficiarios principales serán los niños de la Escuela de
Educación Básica Pedro J. Menéndez Navarro, los padres de familia y las autoridades
respectivas del plantel, juntos con las personas que se encuentran a cargo de este
documento investigativo.

8
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Marco conceptual


2.1.1. Definición de nutrición

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del


organismo. Una buena nutrición una dieta suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio físico regular es un elemento fundamental de la buena salud [CITATION Lab16 \l
12298 ].

La nutrición consiste en la incorporación y la transformación de materia y energía para que


puedan llevar a cabo tres procesos fundamentales: mantenimiento de las condiciones
internas, desarrollo y movimiento, manteniendo el equilibrio hemostático del organismo a
nivel molecular y microscópico [CITATION Lab16 \l 12298 ].

2.1.2. Definición de desnutrición

La desnutrición es el resultado físico del hambre, una enfermedad devastadora de


dimensiones epidémicas, que padecen 52 millones de niños y niñas menores de cinco años
en todo el mundo. Es el resultado de la escasez de alimentos o de una dieta inadecuada. Al
año causa la muerte de más de 3,1 millones de niños y niñas. Estas muertes podrían
evitarse con un tratamiento nutricional adecuado [CITATION Cas10 \l 12298 ].

Pero esta pandemia es a su vez un problema social: una pesada hipoteca que condiciona el
futuro los niños y niñas que la padecen. Afecta su desarrollo físico e intelectual y a su
estado de salud de por vida. Estos niños y niñas serán adultos frágiles a los que les
resultará difícil sacar adelante a su familia, perpetuando así el círculo vicioso entre la
pobreza y el hambre. [CITATION Cas10 \l 12298 ].

9
2.1.3. Síntomas y detección

Los síntomas pueden variar de acuerdo a lo que causa la desnutrición, pero se pueden
mencionar síntomas generales como fatiga, mareo y pérdida de peso. Se puede detectar
mediante valoraciones nutricionales y análisis de sangre [CITATION Lab16 \l 3082 ].

En los niños con desnutrición se puede observar que no crecen, están tristes, no juegan, no
quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy fácilmente. En medicina se puede
detectar la malnutrición o la desnutrición midiendo la talla y el peso y comparando estos
con tablas de crecimiento, verificando si hay un desvío de los valores normales de talla y
peso para la edad dada del niño [CITATION Car05 \l 3082 ].

2.1.4. Desnutrición crónica


La desnutrición crónica en infantes, niños y adolescentes, es el retraso del crecimiento
esperado para una edad dada y reflejado en el peso y la talla del menor. En este retraso en
niños o adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo retrasa su crecimiento ante la falta
de nutrientes provocándole falencias que lo afectaran en el futuro. Esta desnutrición puede
ser moderada o severa de acuerdo a la talla y peso que se registre [CITATION Mag14 \l
3082 ].

Este tipo de desnutrición está muy ligado a la pobreza, y en condiciones socioeconómicas


muy desiguales la desnutrición crónica es mayor. Esto es, cuanto más concentrada esta la
riqueza en las clases ricas más concentrada esta la desnutrición crónica en los hogares
pobres [CITATION Mag14 \l 3082 ].

2.1.5. Alimentación.

La alimentación es un elemento importante en la buena salud, influye la calidad de los


alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimentarios para un bienestar del ser
humano, con lo cual se obtiene una nutrición equilibrada [CITATION Cas10 \l 12298 ].

10
Las frutas y los vegetales contienen vitaminas, minerales, carbohidratos y fibra. Estas
sustancias son necesarias para mantener el funcionamiento del organismo durante todas las
etapas de la vida [CITATION Cas10 \l 12298 ].

2.1.6. Nutriente

Un nutrimento o nutriente es un producto químico procedente del exterior de la célula y


que ésta necesita para realizar sus funciones vitales. Es tomado por la célula y
transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis
llamado anabolismo, o bien, es degradado para la obtención de otras moléculas y energía
[CITATION Cas10 \l 12298 ].

Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo
de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de las sustancias contenidas en los
alimentos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener todas
las funciones del organismo [CITATION Cas10 \l 12298 ].

2.1.7. Estadística

La estadística podría definirse como la ciencia que se encarga de recopilar, organizar,


procesar, analizar e interpretar datos con el fin de deducir las características de una
población objetivo, pero esta sería solo una visión estrecha de lo que comprende esta rama
del saber [CITATION Alf08 \l 12298 ].

La estadística es una rama de las matemáticas y una herramienta que estudia usos y análisis
provenientes de una muestra representativa de datos, que busca explicar las correlaciones y
dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o
condicional [CITATION Alf08 \l 12298 ]

2.1.8. Moda

En estadística se denomina moda al dato que más se repite en una muestra o estudio.
Podemos obtener la moda haciendo uso de calculadora de la moda de manera online,

11
siendo el valor que tiene mayor frecuencia absoluta en un conjunto de datos. Podremos
hallar la moda para variables cualitativas y cuantitativas[CITATION Mag14 \l 12298 ].

La moda es una medida de tendencia central que indica el valor que más se repite en un
grupo de números. En un mismo estudio puede haber más de una moda, esto ocurre cuando
dos (bimodal) o más números multimodal se repiten la misma cantidad de veces siendo
este es el máximo número de veces del conjunto [CITATION Mag14 \l 12298 ].

La moda es una medida que se relaciona con la frecuencia en la que aparece un dato en un
supuesto. La moda puede aparecer tanto en datos cualitativos como cuantitativos. También
puede darse el caso a la inversa y que en una muestra no haya moda por la ausencia de
repetición de los datos, a esto se le llama muestra amodal [CITATION Mag14 \l 12298 ].

2.1.8.1. Mediana

La mediana estadística es el número central de un grupo de números ordenados por


tamaño. Si la cantidad de términos es par, la mediana es el promedio de los dos números
centrales: Para averiguar la mediana de un grupo de números: Ordena los números según
su tamaño [CITATION Mar11 \l 12298 ].

En estadística se denomina mediana al dato que se encuentran en el lugar central de una


muestra de números. Podemos obtener la mediana utilizando la calculadora de la mediana
de manera online. Podremos hallar la mediana para variables únicamente cuantitativas
[CITATION Mar11 \l 12298 ].

2.1.8.2. Media

La media aritmética, también llamada promedio o media, de un conjunto finito de números


es el valor característico de una serie de datos cuantitativos, objeto de estudio que parte del
principio de la esperanza matemática o valor esperado, se obtiene a partir de la suma de
todos sus valores dividida entre el número de sumandos. Cuando el conjunto es una

12
muestra aleatoria recibe el nombre de media muestral siendo uno de los principales
estadísticos muestrales [CITATION Cas10 \l 12298 ].

13
2.2. Marco referencial
2.2.1. Desnutrición escolar

Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y


duraderos. Pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la
salud reproductiva, debilitando así la futura productividad. Este retraso en el crecimiento
ocurre casi exclusivamente durante el periodo intrauterino y en los dos primeros años de
vida [CITATION Lab16 \l 12298 ].

Si el niño/a no está bien alimentado durante este tiempo, puede tener un efecto profundo en
su salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse, pensar analíticamente,
socializar efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes personas. Una buena nutrición es
la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar
huellas en los niños/as, de por vida [CITATION Lab16 \l 12298 ].

Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo
de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Más de la mitad de la
mortalidad infantil en países de bajos ingresos, puede atribuirse a la desnutrición
[CITATION Lab16 \l 12298 ].

Una nutrición pobre durante la vida intrauterina y en los primeros años de vida lleva a
consecuencias profundas y variadas, incluyendo: crecimiento físico y desarrollo motor
retardados; efectos generales en el desarrollo cognitivo, resultando en un bajo coeficiente
intelectual inferior en 15 puntos o más en los severamente desnutridos; un grado mayor de
problemas conductuales y habilidades sociales deficientes en edad escolar; atención
disminuida, aprendizaje deficiente y logros educacionales más bajos [CITATION Lab16 \l
12298 ].

La formación del sistema nervioso central, está determinada en los primeros 2 años de
vida. Si durante este lapso el niño/a no recibe la alimentación y estimulación necesarias, se
detendrá el crecimiento cerebral y el mismo no se desarrollará normalmente, afectando su

14
coeficiente intelectual y capacidad de aprendizaje, corriendo el riesgo de convertirse en un
débil mental. [CITATION Lab16 \l 12298 ].

2.2.2. Prevención de la desnutrición

Prevenir la desnutrición es cuidar a los niños. Brindarles un ambiente de amor, afecto,


cuidado y alimentos apropiados. Hacerlo desde el momento mismo de su concepción,
cuidando a la mujer embarazada, promoviendo el crecimiento de las niñas para que cuando
en su edad fértil sean madres, puedan criar a sus niños en un ambiente nutricional y
afectivamente adecuado [CITATION Sim11 \l 3082 ].

Cuando faltan alimentos, hay hambre y se requieren soluciones urgentes. Pero resolver el
hambre no necesariamente implica combatir la desnutrición. La Nutrición es trascendente,
porque sus consecuencias se proyectan en nuestra esperanza y calidad de vida [CITATION
Sim11 \l 3082 ].

Es importante comprender que la inversión en salud y nutrición solamente es efectiva


cuando acompaña y comprende la dinámica del ciclo de vida. El resultado de
intervenciones adecuadas durante el periodo pre-concepcional, el embarazo y los primeros
años de vida, es mucho mayor que acciones aisladas en cada período [CITATION Sim11 \l
3082 ].

Porque un niño que nace como producto de un embarazo cuidado, de una madre que
progresa adecuadamente de peso, que brinda una lactancia exclusiva durante los primeros
seis meses de vida y alcanza sostenerla hasta los dos años, que introduce alimentos
apropiados en el período de la alimentación complementaria y que es capaz de educar
hábitos saludables, logra un niño cuya oportunidad de terminar la escolaridad, formar una
familia y recrear hábitos virtuosos, es mayor [CITATION Sim11 \l 3082 ].

No pasemos por alto el sufrimiento de nuestros hermanos y hermanas como si se tratara del
“problema de alguien más”. No demos por sentado nuestras comodidades, nuestra relativa

15
seguridad física. Cada día tenemos la oportunidad de tocar los corazones y las mentes de
los demás de varias maneras, por ejemplo: informándonos [CITATION Sim11 \l 3082 ].

2.2.3. Bajo rendimiento escolar por desnutrición

Según la investigación, una dieta pobre en nutrientes perjudica severamente la capacidad


de los niños para leer una frase o contestar correctamente preguntas básicas de
matemáticas, independientemente de la calidad de la educación recibida [CITATION Pol17
\l 3082 ].

Los niños desnutridos tienen un 12,5 por ciento más de posibilidades de cometer un error
al redactar una frase sencilla y cometen un siete por ciento más de errores al responder
preguntas numéricas que los que tienen una dieta adecuada [CITATION Pol17 \l 3082 ].

A pesar del progreso alcanzado en otras áreas, como la reducción casi a la mitad de la
mortalidad infantil en menores de cinco años en las dos últimas décadas, acotó, la
desnutrición infantil es un obstáculo en el desarrollo de los países más pobres.

2.2.4. Disminución de la desnutrición infantil en Ecuador

En el Ecuador disminuye 18 puntos la tasa de desnutrición en menores de cinco años en


los últimos 20 años. En la década de los 80 era del 41%, mientras que el 2011 bajo al
23%, revela el informe del Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia
(ODNA), tras una investigación entre 1990 y 2011 [CITATION Cha07 \l 3082 ].

El estudio “El Estado de los Derechos de la niñez y adolescencia en Ecuador 1990-2011”


permite hacer una retrospectiva en el tiempo sobre lo ocurrido con este delicado tema, así
como verificar las transformaciones sucedidas a lo largo de 21 años después de la firma de
la Convención de los Derechos del Niño (CDN) [CITATION Cha07 \l 3082 ].

16
El documento señala que en dicho escenario emergieron nuevos actores sociales, así el
movimiento indígena que propuso alternativas frente a las políticas neoliberales. En 2007,
una nueva fuerza política, Alianza País, llegó al Gobierno y convocó a una nueva
Asamblea Constituyente para renovar el marco normativo y transformar el modelo de
sociedad y de Estado [CITATION Cha07 \l 3082 ].

2.2.5. Métodos estadísticos

Los métodos estadísticos son procedimientos para manejar datos cuantitativos y


cualitativos mediante técnicas de recolección, recuento, presentación, descripción y
análisis. Los métodos estadísticos permiten comprobar hipótesis o establecer relaciones de
causalidad en un determinado fenómeno. En este curso aprenderás los fundamentos de
conceptos estadísticos como intervalos de confianza, análisis de regresión lineal y modelos
lineales generalizados [CITATION Cha07 \l 3082 ].

El método estadístico consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos
cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por propósito
la comprobación, en una parte de la realidad de una o varias consecuencias verticales
deducidas de la hipótesis general de la investigación. Las características que adoptan los
procedimientos propios del método estadístico dependen del diseño de investigación
seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable en cuestión [CITATION
Cha07 \l 3082 ].

2.2.6. Modelado probabilístico


Modelo probabilístico o estadístico es la forma que pueden tomar un conjunto de datos
obtenidos de muestreos de datos con comportamiento que se supone aleatorio. Un modelo
estadístico es un tipo de modelo matemático que usa la probabilidad, y que incluye un
conjunto de asunciones sobre la generación de algunos datos muestrales, de tal manera que
asemejen a los datos de una población mayor [CITATION Cha07 \l 3082 ].

Un modelo estadístico queda especificado por un conjunto de ecuaciones que relacionan


diversas variables aleatorias, y en las que pueden aparecer otras variables no aleatorias.

17
Como tal "un modelo es una representación formal de una teoría" [CITATION Cha07 \l
3082 ].

El modelado estadístico es una forma simplificada, matemáticamente formalizada, de


aproximarse a la realidad (i.e., la que genera los datos) y, opcionalmente, hacer
predicciones a partir de dicha aproximación [CITATION Cha07 \l 3082 ].

En la mayoría de los casos, los modelos estadísticos implican variables explicativas y


variables dependientes. La variable dependiente es aquella que queremos describir,
explicar, o predecir. Como norma general, la variable dependiente es la representada en el
eje Y en los gráficos. En el ejemplo de la altura de las plantas, la variable dependiente es la
altura de la planta [CITATION Cha07 \l 12298 ].

En los modelos clásicos, paramétricos, la(s) variable(s) dependiente(s) está vinculada a las
explicativas a través de una ecuación matemática (el modelo) que implica cantidades
denominadas parámetros del modelo. En el ejemplo de la altura de las plantas (regresión
lineal simple) los parámetros son la intercepción y la pendiente [CITATION Cha07 \l
12298 ].

Técnicamente, los residuos (o errores) de un modelo son las distancias entre los puntos que
representan los datos y el modelo que está representado por una línea recta en el ejemplo
de regresión lineal simple de la altura de las plantas [CITATION Cha07 \l 12298 ].

18
2.3. Marco legal
2.3.1. Constitución de la República del Ecuador

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye


patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable
y esencial para la vida.

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado
ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir, Sumak
Kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los


ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con
sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones


al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y
televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes
inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras
que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la


comunicación.

19
LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

TITULO IV

CONSUMO Y NUTRICION

Art. 27. Incentivo al consumo de alimentos nutritivos. Con el fin de disminuir y erradicar
la desnutrición y malnutrición, el Estado incentivará el consumo de alimentos nutritivos
preferentemente de origen agroecológico y orgánico, mediante el apoyo a su
comercialización, la realización de programas de promoción y educación nutricional para
el consumo sano, la identificación y el etiquetado de los contenidos nutricionales de los
alimentos, y la coordinación de las políticas públicas.

Art. 28. Calidad nutricional. Se prohíbe la comercialización de productos con bajo valor
nutricional en los establecimientos educativos, así como la distribución y uso de éstos en
programas de alimentación dirigidos a grupos de atención prioritaria. El Estado incorporará
en los programas de estudios de educación básica contenidos relacionados con la calidad
nutricional, para fomentar el consumo equilibrado de alimentos sanos y nutritivos. Las
leyes que regulan el régimen de salud, la educación, la defensa del consumidor y el sistema
de la calidad, establecerán los mecanismos necesarios para promover, determinar y
certificar la calidad y el contenido nutricional de los alimentos, así como también para
restringir la promoción de alimentos de baja calidad, a través de los medios de
comunicación.

Art. 29. Alimentación en caso de emergencias. En caso de desastres naturales o antrópicos


que pongan en riesgo el acceso a la alimentación, el Estado, mientras exista la emergencia,
implementará programas de atención emergente para dotar de alimentos suficientes a las
poblaciones afectadas, y para reconstruir la infraestructura y recuperar la capacidad
productiva, mediante el empleo de la mano de obra de dichas poblaciones.

Art. 30. Promoción del consumo nacional. El Estado incentivará y establecerá convenios
de adquisición de productos alimenticios con los microempresarios, microempresa o micro,
pequeños y medianos productores agroalimentarios para atender las necesidades de los
programas de protección alimentaria y nutricional dirigidos a poblaciones de atención
prioritaria. Además implementará campañas de información y educación a favor del
consumo de productos alimenticios nacionales principalmente de aquellos vinculados a las
dietas tradicionales de las localidades.

20
TITULO V

PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA

Art. 31. Participación social. La elaboración de las leyes y la formulación e


implementación de las políticas públicas para la soberanía alimentaria, contarán con la más
amplia participación social, a través de procesos de deliberación pública promovidos por el
Estado y por la sociedad civil, articulados por el Sistema de Soberanía Alimentaria y
Nutricional (SISAN), en los distintos niveles de gobierno.

Art. 32. Institúyase la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria como un espacio de


debate, deliberación y generación de propuestas en esta materia, por parte de la sociedad
civil, para la elaboración de la Ley que desarrolle la soberanía alimentaria.

Art. 33. La Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria se conformará por ocho


representantes de la sociedad civil, los que serán seleccionados mediante concurso público
de merecimientos de entre los delegados de las diferentes organizaciones de la sociedad
civil, universidades y escuelas politécnicas, centros de investigación, asociaciones de
consumidores, asociaciones de pequeños y medianos productores, organizaciones
campesinas de los diferentes sectores productivos, en materia de soberanía alimentaria, con
la colaboración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Art. 34. La Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria, sin perjuicio de las demás
atribuciones que se establezcan en la Ley o en los Reglamentos, tendrá las siguientes:

a) Aprobar las normas internas que regulen su funcionamiento;

b) Promover procesos de diálogo para canalizar las propuestas e iniciativas provenientes de


la sociedad civil;

c) Impulsar estudios e investigaciones sobre la problemática de la soberanía alimentaria; y,

d) Emitir informes y proponer alternativas para la formulación del proyecto de Ley por
parte del Ejecutivo.

Art. 35. Las propuestas que elabore la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria
deberán ser enviadas al Ministerio del ramo, para que proponga las políticas y los cambios
legislativos y reglamentarios correspondientes.

21
22
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Localización

La Escuela de Educación Básica Pedro J. Menéndez es una institución al servicio del


cantón El Empalme con más de 40 años de experiencia en la educación de los niños y
niñas del sector, se encuentra conformada por 10 docentes, los cuales se encuentran
capacitados para desarrollar sus actividades educativas hacia los estudiantes.

Esta institución educativa se encuentra ubicada en el cantón El Empalme en la calle


principal Quito entre Au-hing y calle Daule; cabe mencionar que este cantón se encuentra a
23 km de la ciudad de Quevedo, colinda con las provincias de Manabí y Los Ríos, esta
microempresa cuenta también con muchos años al servicio del cantón.

3.2. Tipo de investigación


3.2.1. Población y muestra

La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de
población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación.

Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los
elementos de una población.

Población N° Técnica
Directora 1 Entrevista
Docentes 10 Encuesta
Total 11

23
3.2.2. Explicativo, cualitativo

En esta relación sujeto-objeto se ha realizado el estudio con una marcada tendencia


cualitativa, mediatizada por una metodología característica de la misma y que han
satisfecho el empeño.

No obstante, esta no ha sido suficiente se recurrido al uso de métodos y técnicas


cuantitativas que nos han conducido a la interpretación de resultados de la aplicación de la
estadística descriptiva, de hecho se ha integrado las dos modalidades, pero la tendencia que
manifiesta este estudio es hacia lo cualitativo.

3.2.3. De campo

Se realiza una visita a la Escuela de Educación Básica Pedro J. Menéndez Navarro del
cantón El Empalme, para después hablar con cada uno de sus docentes y la directora de la
institución, de esta manera se obtiene información requerida para la ejecución del proyecto.

3.2.4. Documental bibliográfica

Se recaba información gracias a las fundamentaciones teóricas obtenidas de múltiples


soportes, así se consigue la presente documentación para determinar nivel de desnutrición
de los estudiantes de la institución educativa.

3.2.5. Descriptiva

Dar a conocer a la directora y docentes de la Escuela de Educación Básica Pedro J.


Menéndez Navarro del cantón El Empalme, la necesidad de determinar el nivel de
desnutrición de los niños de la institución, con la finalidad de conocer cuál será la
incidencia de los estudiantes en su rendimiento escolar.

24
3.3. Métodos de investigación
3.3.1. Método analítico-sintético

El método que se utilizó es el Analítico-Sintético puesto que para poder realizar la


investigación se tuvo que analizar el trabajo por partes para que así se pueda comprender
todo acerca del nivel de desnutrición de los niños de la Escuela de Educación Básica Pedro
J. Menéndez.

3.3.2. Método inductivo

Mediante el uso de este método se procedió con la observación de los estudiantes para la
determinación del nivel de desnutrición, para luego ir procediendo con el análisis de lo
observado y de esta manera poder obtener una definición concreta, con la información
lograda se agrupa y se manifiestan las conclusiones generales sobre el tema realizado.

3.3.3. Método deductivo

El método deductivo es un proceso de conocimiento en el que iniciamos con la


observación del fenómeno de la desnutrición escolar y su incidencia en el rendimiento
escolar de los niños, para adentrarnos e identificar el campo de acción que este genera en el
cantón El Empalme.

3.4. Fuentes de recopilación de información

Se utilizó la Fuente Primaria porque se elaboró una entrevista con la directora de la


Escuela de Educación Básica Pedro J. Menéndez.

También se empleó la Fuente Secundaria ya que mediante libros y documentos confiables


del internet en dónde se obtuvo información acerca del tema a investigar.

3.5. Diseño de la investigación

25
3.5.1. Instrumentos de investigación
3.5.1.1. Entrevista

Se realizó entrevista a la licenciada Ketty Mendoza; directora de la Escuela de Educación


Básica Pedro J. Menéndez Navarro, lo que aportó con varios datos y proponer soluciones,
se podrá tratar asuntos relevantes al tema y así concientizar la prioridad de conocer el nivel
de desnutrición dentro de la institución. Se consideró idóneo realizar entrevista al
propietario para que exponga la situación con referencia al presente trabajo investigativo.

3.6. Recursos humanos y materiales


3.6.1. Recursos Humanos.

 Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Japón.

 Directora, docentes y estudiantes de la Escuela de Educación Básica Pedro J.


Menéndez Navarro.

3.6.2. Recursos Materiales.

 Hojas A4

 Computadora

 Impresora

 Libros

 Esferográficos

 Memory Flash

26
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados
4.1.1. Aplicación de la encuesta

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN

1. ¿Cuál es el nivel económico de los estudiantes de su curso?

TABLA Nº 1
VARIABLES # %
Alto 1 10 %
Medio 3 30 %
Bajo 6 60 %
TOTAL 10 100%

Pregunta 1
10.00%

Alto
30.00% Medio
Bajo

60.00%

Análisis

Como se puede observar dentro de esta primera pregunta de la encuesta, el 60% de los
estudiantes poseen un nivel económico BAJO, el 30% posee un nivel económico MEDIO,
mientras que sólo un 10% posee un nivel económico ALTO, lo que nos revela que el nivel
económico de los estudiantes es en su mayoría BAJO.

27
2. ¿Cree usted que el nivel económico influye en la adecuada educación de sus
estudiantes?

TABLA Nº 2
VARIABLES # %
Si 6 60 %
No 4 40 %
TOTAL 10 100%

Pregunta 2

40.00%

Si
No

60.00%

Análisis

Como se puede observar dentro de esta segunda pregunta de la encuesta, el 60% de los
docentes manifiestan que SI influye el nivel económico en la adecuada educación de los
estudiantes, mientras que un 40% de los docentes manifiestan que NO influye el nivel
económico.

28
3. ¿Piensa usted que el nivel económico interviene en la alimentación correcta
alimentación de los estudiantes?

TABLA Nº 3
VARIABLES # %
Si 6 60 %
No 4 40 %
TOTAL 10 100%

Pregunta 3

40.00%

Si
No

60.00%

Análisis

Como se observa dentro de esta tercera pregunta de la encuesta, los docentes en un 60%
manifiesta que SI interviene el nivel económico de los estudiantes en su correcta
alimentación, mientras que un 40% de los docentes manifiesta que el nivel económico no
interviene en la correcta alimentación.

29
4. De las siguientes. ¿Cuál es la mayor consecuencia de la desnutrición en los
estudiantes?

TABLA Nº 4
VARIABLES # %
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje 7 70 %
Hacer nuevas amistades 2 20 %
Relación social del estudiante 1 10 %
TOTAL 10 100%

Pregunta 4

10.00%
20.00% Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje
Hacer nuevas amistades
Relación social del
estudiante

70.00%

Análisis

Dentro de esta cuarta pregunta de la investigación, podemos observar que un 70% de los
encuestados responde que la desnutrición tiene como principal consecuencia el Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje de los estudiantes, mientras que un menor porcentaje de los
encuestados manifiesta que la menor consecuencia es la relación social con el estudiante.

30
5. ¿Piensa usted que la desnutrición condiciona la educación de los estudiantes?

TABLA Nº 5
VARIABLES # %
Si 8 80 %
No 2 20 %
TOTAL 10 100%

Pregunta 5
20.00%

Si
No

80.00%

Análisis

Dentro de esta pregunta, el 80% de los docentes encuestados manifiesta que la desnutrición
SI condiciona la educación de los estudiantes, mientras que un 20% de los docentes
encuestados manifiesta que NO condiciona la educación.

31
6. ¿Cuál es el nivel de desnutrición dentro de la institución educativa?

TABLA Nº 6
VARIABLES # %
Alto 5 50 %
Medio 2 20 %
Bajo 1 10 %
TOTAL 10 100%

Pregunta 6
20.00%

Alto
50.00% Medio
Bajo

30.00%

Análisis

Como se pude observar en esta pregunta de la encuesta, según los docentes entrevistados
un 50% manifiesta que la desnutrición es ALTA, un 20% manifiesta que es MEDIA,
mientras que un 10% manifiesta que la desnutrición es BAJA.

32
7. ¿Cree usted que se debería crear un plan para la disminución de la
desnutrición en la institución educativa?

TABLA Nº 7
VARIABLES # %
Si 7 70 %
No 3 30 %
TOTAL 10 100%

Pregunta 7
30.00%

Si
No

70.00%

Análisis

Como se observa dentro de esta última pregunta, los docentes encuestados manifiestan en
un 70% que SI se debería crear un plan para disminuir la desnutrición en la institución,
mientras que un 30% de los encuestados responden que no.

33
4.2. Ejercicios de aplicación

En la Escuela de Educación Básica se encuentran estudiando alrededor de 300 niños, de los


cuales 50 poseen problemas de desnutrición. A continuación se muestran las edades de
cada uno de esos 50 niños, se desea calcular la MEDIA, LA MODA, LA MEDIANA

12 9 6 8 8 12 8 8 9 7
10 7 8 6 9 11 9 9 6 12
7 12 7 10 10 7 12 10 6 7
12 11 10 8 9 9 6 9 7 10
7 9 11 11 8 9 10 7 11 11

Moda

La moda representa al valor que con más frecuencia se presenta dentro de los datos dados
en el ejercicio. En este caso en particular luego de realizar el respectivo conteo, se puede
determinar lo siguiente.

ᶆ=9

El valor 9, es el que más se repite dentro de este rango de datos.

Mediana

La mediana es el valor que se encuentra justo al medio del rango de datos dados en un
determinado ejercicio, para esto se deben ordenar los datos obtenidos de menor a mayor
para luego poder encontrar dicho valor.

Es así que podemos determinar lo siguiente.

M=9

Media

La media aritmética es la suma de todos los datos dividida entre el número total de datos.
Es así que tenemos que la media aritmética es el siguiente valor:

X = ∑(ni-n…) x = 447 / 50 x = 8.94

34
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Luego de finalizada la presente investigación, como grupo de trabajo podemos realizar las
siguientes conclusiones:

• Se logró identificar los factores socioeconómicos que inciden en los factores de


desnutrición de las familias empalmenses.

• Se consiguió analizar las consecuencias de la desnutrición en el proceso de


aprendizaje de los alumnos de la Escuela de Educación Básica del cantón El
Empalme

• Se determinó el análisis estadístico concreto para la ejecución de la presente


investigación.

35
5.2. Recomendaciones

Al concluir el análisis de todo el documento, y una vez planteado las respectivas


conclusiones, es necesario realizar las siguientes recomendaciones:

• Es importante que se dé solución a los factores socioeconómicos que inciden en


los factores de desnutrición de las familias pertenecientes a esta institución
educativa.

• Se recomienda que al momento de realizar este tipo de investigación, primero


se analice las consecuencias que tiene el problema al que se pretende
solucionar, de esta manera será más factible la solución.

• Se recomienda utilizar el análisis estadístico concreto para la ejecución de la


presente investigación, de esta manera la presentación de los resultados será
más clara y concisa.

36
CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

 Cifuentes, C. (2010). La desnutrición infantil. México Df: Prentice Hall.

 Gimenez, C. M. (2005). Desnutricion: causas y consecuencias. México Df: Mc


Graw Hill.

 González, M. A. (2014). Contra viento y marea: Hasta erradicar la desnutricion.


México DF: El Mercurio Aguilar.

 Horngren, C. T. (2007). Respensar la desnutrición. México: Pearson Prentice Hall.

 Label, W. (2016). Estadística básica aplicada. Madrid: ECOE EDICIONES.

 Mowen, M. M. (2011). Estadística descriptiva o inferencial. México DF: Freel


Libros.

 Polo García, B. E. (2017). Probabilidad y Estadística: Aplicaciones y métodos.


Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Nueva Legislación Ltda.

 ROCAFORT, A. (2008). Estadística descriptiva. México DF: Pearson.

 Simisterra Valencia, G. (2011). Soluciones a la problemática de la desnutrición.


México, Ecuador: Editorial Mc-Graw Hill.

37

También podría gustarte