Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TEMA: Principales características de la estructura socioeconómica


de la época preincaica

ALUMNA:

Aguilera Huamán Lusneri


Campaña Juárez Beder Martín
Herrera Dioses Prince Jerils
Troncos Parrilla Heidy Yacely

DOCENTE:

Herrera Sanjinés Luis Alberto

Tumbes –Perú

2018
Índice
OBJETIVOS ................................................................................................................. 3

Objetivo general: ....................................................................................................... 3

Objetivo especifico: ................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

1.- ÉPOCA PREINCAICA ............................................................................................. 5

2.- LA TIERRA ............................................................................................................. 6

3.- CARACTERÍSTICA DE LA ÉPOCA PREINCAICA: ................................................ 7

4.- PRINCIPALES LOGROS DE LA CULTURA PRE INCA: ......................................... 7

AGRICULTURA: ....................................................................................................... 7

Los pisos ecológicos: .................................................................................. 7

El suelo.......................................................................................................... 8

El riego y drenaje. ......................................................................................... 8

Abonos y rotación de las cultivos ............................................................... 9

GANADERÍA: ...................................................................................................... 10

PESQUERÍA ....................................................................................................... 10

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 13


OBJETIVOS

Objetivo general:

Conocer cómo fue la época preincaica.

Objetivos específicos:

 Ver cuáles fueron las características de la estructura socioeconómica de


esa época.
 Denotar los principales aportes de las culturas y logros en la época
preincaica.
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo estudiaremos las principales características de la


estructura socioeconómica de la época preincaica, el desarrollo de las grandes
culturas sus destacados aportes a la economía y en el resto de los ámbitos., el
uso de factores como tierra, trabajo que les permitieron obtener sus alimentos y
los logros que alcanzaron.

La historia económica del Perú tiene sus raíces tradicionales en los recursos
naturales, como la minería, la pesca y la agricultura. En la época preincaica la
economía era fundamentalmente agrícola, a pesar de que alcanzó cierto
desarrollo la ganadería y la minería. Tenía como objetivo primario la
subsistencia, con un sistema basado en la reciprocidad y el trueque de
productos.
Principales características de la estructura socioeconómica de
la época preincaica

1.- ÉPOCA PREINCAICA

Designa las realidades históricas que existieron en un territorio determinado


antes de su anexión al Imperio del Tahuantinsuyo (el Imperio gobernado por los
Incas).

El Perú desde un inicio fue poblado por nómadas, quienes eran cazadores y
vivían en cavernas en la costa del Perú. Se ha encontrado en diversos estudios,
que la caverna más antigua es la de Pikimachay, alrededor de 12000 años a.c.
Más adelante, apareció la cultura Chavín, que se desarrolló desde el 1500 a.c
hasta los 500 a.c. Entre las actividades primarias, que desarrollaba dicha cultura,
se encontraba la recolección de fruta, la caza y la pesca.
Dentro del pre incanato se desarrollaron un extenso número de culturas y
pueblos, como la cultura Chiripa; Wankarami; Salinar; que fueron las más
importantes en su trascendencia económica. Mientras se desarrollaba la cultura
Chavín, también hizo su aparición la cultura Paracas entre los años 700 a. c. y
el 200 a. c. Lo que más destacamos de esta cultura es su interés y desarrollo por
la cerámica y tejido, que serviría como base para que otras culturas se
desarrollen en dichas ramas. El hombre estuvo desde ya en la capacidad para
asociarse y más aún en la capacidad para darle impulso a todo aquello que le
llevara a vivir una vida más digna; sus casas eran apenas casuchas dispersas,
al pie de los cerros, en las pampas, y en los andes. Se hizo uso de la chaquitaclla
(arado de mano, palo puntiagudo con una punta un tanto encorvada, que
puede ser de piedra o de metal) y aprendieron a domesticar animales como los
camélidos y los cuyes.

Otra cultura pre inca fue la Nazca, quienes aparecieron alrededor de los 500
años d.c, entre sus principales aportes a la economía se resalta la cerámica
policromada como el trabajo en metales, quienes también lo desarrollaron fue la
cultura Chavín, pero con otro estilo. Así la economía Nazca se basó en la
agricultura y acueductos para poder tener agua todo el año.

La Cultura moche fue una de las grandes culturas que existieron en el pre
incanato, principalmente por su cerámica y su composición tan compleja y
realista. Así mismo, también participaron en la agricultura y desarrollaron en
mayor medida, el maíz; el maní, paca, la lúcuma, entre otros. Para la elaboración
y producción de estas cosechas, los mochicas utilizaron el guano, algo que
mejoró dicha siembra. También los mochicas practicaban la pesca, encontrando
variedad de caballitos de totora., peces como el pejerrey, liza, cojinova entre
otras especies marinas. Fueron muy enfocados al comercio y, principalmente, al
intercambio comercial que podían tener con otras regiones, asimismo se
desenvolvieron también en el tejido.

La cultura Tiahuanaco O Tiwanaku (1,500 a.C. y 1,200 d.C), fue la gran


civilización preincaica del altiplano en el sur del Perú, Bolivia y norte de Chile.
Los vestigios arqueológicos más importantes se encuentran en el centro urbano
y a la vez capital religiosa, ubicada en el lado boliviano a 20 km al sur del lago
Titicaca. Los Tiwanakus se especializaron en la agricultura de altura (4,000
m.s.n.m.) como la papa (patata), quinua, oca, etc. Para luchar contra el riguroso
clima en esta altitud, se desarrollaron los "waru waru", ingeniosas terrazas
elevadas y rodeadas con canales que tenían dos funciones: Prevenir las
inundaciones y crear un micro clima llenándolos con agua que se calienta con el
sol durante el día para devolver este calor por la noche y evitar así la congelación.
Los Tiwanakus también fueron grandes constructores y sus templos de piedra
inspiraron a los incas que luego mejorarían y perfeccionarían significativamente
sus técnicas.

2.- LA TIERRA
Era la fuente primaria de toda la riqueza de estos pueblos, el trabajo era la fuente
capaz de transformar cierta riqueza. La tierra pertenecía a todos, desde su
nacimiento ya estaba disponible a todas las necesidades solo hacía falta
trabajarla y hacerla producir, la tierra no podía ser propiedad de nadie debido a
que el estado era dueño y él nos representaba.

3.- CARACTERÍSTICA DE LA ÉPOCA PREINCAICA:


 Economía estable y accesible a todos sus habitantes, surgía
espontáneamente, no había necesidad de crear la competición porque,
los productos obtenidos eran celosamente acumulados en beneficio de
toda la comarca.
 El trabajo era colectivo y cotidiano, no existía el producto individual, cada
persona entendía que su deber era ayudar a todos y ser ayudado por
todos. Lo más notable de estos hombres preincaicos es el haber
entendido prematuramente el beneficio del trabajo en comunidad; ello los
llevo a forjar una vida armoniosa y concordante con la naturaleza.
 El humanismo de estas primeras sociedades organizadas estaba
enfocado en el hombre, en su esencia como fuente de la sobrevivencia
humana, y todo ello procedía del esfuerzo acumulado en la aportación de
su fuerza de trabajo para la acumulación social.
 Eran politeístas, sus dioses representaban seres y fieras.
 Eran cazadores, pescadores y recolectores de frutos.
 Eran nómadas (errantes)

 Se vestían con pieles de animales.
 Domesticaron animales.

4.- PRINCIPALES LOGROS DE LA CULTURA PRE INCA:


AGRICULTURA:
 Los pisos ecológicos:
Los pobladores que aquí se asentaron debieron luchar contra nuestra
difícil geografía. Así, cuando hace más de 5000 años se dan las primeras
formas de una agricultura incipiente. Se aprende a dominar nuestra
geografía estableciéndose en pisos ecológicos, que van desde las partes
altas del ande hasta las quebradas de la yunga y los valles de la costa.
Cada uno de estos pisos tiene una característica que le permitirá un
asentamiento y cultivo diferencial; así, mientras que en los valles
interandinos cultivaron la papa, la oca, el olluco; en los valles costeños
cultivaron el camote, el ají, el pallar, el frijol, en tanto que los pisos altos
cordilleranos servirán de pastales al igual que las lomas costeñas. Cada
piso, pues, da un hombre y un producto que sirve de asiento a una cultura
local o regional y en las que, después, se asientan otras culturas o
imperios dominantes que lejos de destruir los productos originales los
asimilan o incorporan para proyectarlos hacia el futuro.

 El suelo
Sobre los flancos de las montañas construyeron los andenes o graderías
que, hasta hoy, existen y se usan como una construcción formal con
muros de piedra, sistemas de riego, sembríos, es decir, son verdaderas
muestras de trabajo colectivo que indican el afán de dominio del hombre
sobre el medio como se pueden admirar en Ollantaytambo, Macchupicchu
y Pisac o Yucay.

 El riego y drenaje.
Los ancestros utilizaron la naturaleza a su favor, en los pisos altos florecen
los pastos y los productos agrícolas, esta zona se irrigaba con el agua de
lluvia. En los valles interandinos el hombre del antiguo Perú supo
aprovechar el caudal de los ríos, mediante represas o “boca tomas” que
captaban el agua y la derivaban por “acequias”, convenientemente
construidas y limpiadas por lo menos dos veces al año, hacia los sembríos
que se levantaban sobre las faldas de los cerros y las cuencas de los
mismos ríos. A veces se valían de “Oconales” para aprovechar las aguas
subterráneas y alimentar pequeñas áreas de sembríos.
En el área costeña se aprovechó el agua de los ríos de esta región que la
derivaron mediante canales y acueductos, hacia los lugares en que se le
necesitó. A veces se le transportaba, probablemente con recipientes,
desde las partes bajas a las partes altas, en donde por acequias que
bordeaban los contrafuertes de los valles costeños, era conducido a los
sembríos lugareños. Ejemplo de esto aún lo notamos en el Valle de Santa,
en los cerros que bordean los sembríos de Coishco, en donde se
distinguen vestigios de algunos canales y acequias de la antigüedad que,
hoy, pese a los esfuerzos de la ingeniería hidráulica, no se puede hacer
circular el agua como lo hicieron los “gentiles” de esos tiempos. Para
lograr esto, los señoríos costeños habrían utilizado cientos o miles de
guerreros vencidos o los sacerdotes habrían obligado al campesinado a
portar el agua para así favorecer a los dioses.
En otros casos (como Nazca) se vieron en la necesidad de construir
canales subterráneos por donde surtía el agua que abastecía el cultivo
regional. Canales, acequias y acueductos tipificaron este ambiente
marcando al mismo tiempo, el dominio del hombre sobre el desierto
costanero en la antigüedad.

 Abonos y rotación de los cultivos


Los antiguos peruanos aprovecharon los recursos que estuvieron a su
alcance, como el abono representado por el estiércol de los auquénidos,
deyecciones de aves domesticadas y el famoso guano de las islas. De
esta manera aseguraron su producción alimenticia y ayudaron a la tierra
a elevar su índice productivo.
Profundo conocedor de su ambiente geográfico y minucioso observador
del “cielo”, el hombre antiguo peruano supo del movimiento de los astros
y, por ello, aprendió de la predicción del tiempo. Supo, así, del momento
de la siembra y la cosecha, de períodos de lluvia y agua o de sequía y de
escasez. Por eso mismo, practicó la rotación de los cultivos por dos
razones fundamentales:
a) Para no “cansar” a la tierra (pachamama), agotarla y hacerla
improductiva.
b) Porque no todos los cultivos florecen en un mismo tiempo; hay períodos
agrícolas favorables a papas, otros a maíz, frijol, algodón, etc.
Así los cultivos rotaron, no siempre se sembró lo mismo; así, también, las
faenas y el “barbecho” fueron distintos. Esto permitió al hombre antiguo
disponer de variedad de productos alimenticios en las diferentes épocas
del año.
De esta manera, pues, en materia de producción agraria el hombre pre-
incaico hizo posible el cultivo del maíz, la papa, el algodón, la yuca, etc.,
que fueron las primeras plantas en ser domesticadas y asimiladas por el
hombre. Luego vendrían la oca, el olluco, la mashua, el frijol, el pallar, la
quinua, el tomate y el camote. Conocerían también gran variedad de
frutales como el pacae, la chirimoya, la lúcuma, el pepino y la papaya;
plantas industriales como el algodón (ya mencionado), el maguey y el
tabaco; plantas medicinales como la quina, la coca, etc.

 GANADERÍA:

Al momento en que se extinguían algunas especies animales que habían


constituido el elemento para sus actividades de caza, otras hacían su
aparición. En las quebradas y mesetas del Ande, al retirarse los hielos que
las cubrían, se notó la presencia del guanaco, la vicuña, la llama, la
alpaca; también hicieron su aparición la vizcacha y los venados.

De esta manera, el primitivo poblador nuestro fue dejando atrás la caza


selectiva, identificada con su nomadismo, para llegar a practicar la
domesticación de animales que, junto a la agricultura, habrían de marcar
su paso al sedentarismo. Los camélidos, especialmente la llama, sería la
principal especie que domesticó, junto a ello existirían algunas aves y
también el perro que ya le acompañó en sus faenas cortas o largas. Pero
lo interesante es indicar que esta domesticación le aseguró el alimento
porque se convirtió en pastor de los animales que antes cazaba.

 PESQUERÍA

Fueron los pueblos regionales y culturas costeñas las que practicaron la


pesca en nuestro litoral. Ya se ha visto que la creencia religiosa, el arte
sea textil, la cerámica o en la arquitectura se muestran sus vinculaciones
con la actividad pesquera. Allí están los mochicas, los chinchas, los
mismos nazcas y chimús que encontraron en los recursos del mar (peces
y mariscos) el elemento para su subsistencia que compendiaba con los
productos agrícolas alimenticios. En algunos casos los esqueletos de
grandes animales marinos, como la ballena, fueron utilizados como
vivienda natural o empleados como paredes y techos de sus rústicas
habitaciones. El hombre del antiguo Perú hizo uso de su ingenio para
poder conservar a sus alimentos y asegurar sus provisiones para épocas
de escasez.
CONCLUSIONES

 Los habitantes de la época preincaica fueron errantes, cazadores,


actuaban colectivamente y estaban dedicados a la agricultura (actividad
central), sus fuentes primarias fueron la tierra y el trabajo.
 Los preincas tenían como prioridad alcanzar la subsistencia entre los
miembros de su familia, basándose en el trueque de productos, la ayuda
mutua y por ende forjaron una gran empatía con la naturaleza.
 Las culturas contribuyeron bastante a la economía, afloraron el desarrollo
y expansión del maíz, utilizaron el guano para mejorar sus cosechas,
practicaron la pesca y adquirieron predicción en el tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACHAHUI, Luis (2003), Historia del Perú, pág 7.

López,C. Popuche,M. Bustamante,C. Lizarbe,S. y Dioses, M. (2008), “Economía


prehispánica, instituto de estudios peruanos”

GIRALDO, R. , Torres, G. y Monteza, A. (2010), “Evolución de la economía del


Perú”

Villanueva, J : “El Perú en los tiempos antiguos” (pág. 106). Lima: Empresa
Editora Nacional, 2000)

KONETZKE, R. (1982) Historia universal siglo XXI. II. La época. Madrid: Siglo
XXI Editores S.A.

MOJO J, (2011), “La economía preincaica”


http://jesusmojo.blogspot.pe/2011/03/la-economia-preincaica.html

WATANABE, K. (1995), Culturas pres incas del Perú: Nuestra historia. Lima:
Siglo XXI Editores, S.A.

WEBGRAFÍA

file:///C:/Users/usuario/Downloads/VELEZ_MARQUINA_ELIO_ROSA_DE_INDI
AS.pdf

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/4-economia-de-la-
primera-centuria-independiente.pdf

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/1-economia-
prehispanica.pdf

http://www.peruinformation.org/culturas-preincaicas

También podría gustarte