Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

“GRANJA EXPERIMENTAL DE PORCINOS DEL CENTRO DE PRODUCCION Y


SERVICIOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE Z O O T E C N I A – UNH.
DIRECCION ZONAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO
RURAL HUANCAVELICA – AGRORURAL PROYECTO ALIADOS II. PRODUCCION DE
PORCINOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACION Y PRODUCCION TULUMAYO DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA – TINGO MARIA.”

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES PARA OPTAR

EL GRADO ACADEMICO DE BACHILLER EN ZOOTECNIA

PRESENTADO POR:

MARCELINO TORRES CCORA

ASESOR:

M.Sc. HECTOR M, GUILLEN DOMINGUEZ

HUANCAVELICA – 2018
PERU

páá g. 1
A mis padres Precilio Torres y Olga
Ccora, a la que le debo todo lo que soy,
que ha sido un ejemplo de constancia y
perseverancia que me enseñó a luchar
por lo que quiero en la vida y a mis
hermanos, los quiero mucho.
AGRADECIMIENTO

16
Infinitamente a toda la plana de docentes de E.P. de Zootecnia de la Universidad
Nacional de Huancavelica, quienes compartieron sus conocimientos científicos,
tecnológicos y experiencias Durante mi permanencia en las aulas universitarias en
beneficio de mi formación profesional. A mis padres quienes con su apoyo
económico, moral y ético en lo que emprendi Como jóven en plena formación.

Al M.Sc. Hector Marcelo Guillen Dominguez, responsable de La Granja


experimental de porcinos del centro de produccion y servicios de la Escuela
Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica. Quien
durante su permanecia como docente inparte sus conocimientos a todo poblacion
estudiantil.

De igual manera a la Direccion Zonal del Programa de Desarrollo Productivo


Agrario Rural – AGRO RURAL HUANCAVELICA, proyecto: “ampliacion del apoyo a
las alianzas rurales productivas en la sierra-ALIADOS II”. En especial al equipo
tecnico, Al Ing Alex De La Cruz Cayetano, Ing. Ivan Torres Samanez, Ing. Paul
Herber Mayhua Mendoza, Lic. Renne Mamani Mamani y al Lic. Economista Lucio
Zorrilla. Donde me brindaron sus experiencias y apoyo incondicional durante mi
permanencia en la oficina para mi buena formacion personal.

Finalmente al M.Sc. Jorge Luis Caldas Muñoz Jefe del Centro de Investigación y
Producción Tulumayo Anexo La Divisoria-Puerto Súngaro- Tingo María de la
Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria la Selva- Tingo María por
permitirme realizar mis prácticas, guiarme, enseñarme durante mi permanencia,
compartir sus conocimientos y por su apoyo incondicional, para así lograr mi
formación profesional como Ing. Zootecnista. Y uno muy especial personal
encargado de la granja de porcinos Roque Villanva Quispe quien me apoyo
durante mi estadia en toda la jornada.

El practicante

páá g. 3
INDICE

CAPITULO I……………………………………………….…………………………….…………..6
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 6
CAPITULO II .................................................................................................................... . 7
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. ................................................................................................. 7
2.1. Producción de Porcinos............................................................................................. 7
2.1.1. Origen de los Porcinos............................................................................................ 7
2.1.2. Manejo e Instalaciones para Porcinos Criollos................................................ 8
2.1.3. Características Generales de los Porcinos Criollos...................................... 10
2.1.4. Enfermedades Infecciosas. ..................................................................................
10
2.1.5. Enfermedades Parasitarias Internos................................................................ 13
2.1.6. Enfermedades Parasitarias Externas.. ............................................................. 14
2.2. Producción de Vacunos de Leche de la Raza Brown Swiss.................... 15
2.2.1. Origen del Vacuno de la Raza Brown Swiss.................................................... 15
2.2.2. Características Generales del Vacuno Brown Swiss. .....................................
16
2.2.3. Sistema de Explotación......................................................................................... 17
2.2.4. Alimentación............................................................................................................. 18
2.2.5. Reproducción........................................................................................................... 19
2.2.6. Manejo Diario de la Vaca Lechera Alta Productora. ......................................
20
2.2.8. Sanidad. .................................................................................................................... 20
2.3. Producción de Porcinos. ......................................................................................... 23
2.3.1. Sistemas de Explotación Porcina. ..................................................................... 23
2.3.2. Razas. ........................................................................................................................
23
2.3.3. Instalaciones y Equipos............................................................................... 25
2.3.4. Manejo Reproductivo. ............................................................................................
25
2.3.5. Nutrición y Alimentación....................................................................................... 27
2.3.6. Sanidad. .....................................................................................................................
29
2.2.3. Registros y su utilización. .................................................................................... 29
2.2.4. Sacrificio.................................................................................................................... 29

16
CAPITULO III ................................................................................................................... 33
3. LOCALIZACION, MATERIALES Y METODOS. ................................................................ 33
3.1. Lugar de Ejecución de las Prácticas......................................................................... 33
3.1.1. Granja Experimental de Porcinos del Centro de Produccion y Servicios de la
Escuela Profesional De Zootecnia – UNH. ................................................................
32
3.1.2. Dirección Zonal del programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural-
Hvca Agro Rural. Proyecto aliados II ............................................................... 33
3.1.3. Centro de Investigación y Producción Tulumayo de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. …………………………………….............
33
3.2. Materiales, Equipo E Instalaciones............................................................................ 34
3.2.1. Centro Experimental de Porcinos la Escuela Profesional De Zootecnia –
UNH. ............................................................................................................................
36
3.2.2. Dirección Zonal del programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural –
Hvca Agro Rural Proyecto Aliados II. .............................................................. 37
3.2.3. Centro de Investigación y Producción Tulumayo de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. ....................................................
37
CAPITULO IV ................................................................................................................... .38
4. ACTIVIDADES REALIZADAS............................................................................................ 38
4.1. Granja de Aves de la Escuela Profesional De Zootecnia – UNH. (Desde el 6
de febrero al 6 de abril del 2016) ................................................................................
38
4.1.1. Alimentación..............................................................................................................39
4.1.2. Sanidad. .....................................................................................................................
40
4.1.3. Limpieza del dormidero......................................................................................... 41
4.2. Dirección de la Unidad de Gestión Agraria – Castrovirreyna (desde el 8 de
febrero al 29 del 2017)...................................................................................................
42
4.3. Producción de Porcinos del Centro de Investigación y Producción Tulumayo
Anexo la Divisoria Puerto Súngaro de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva – Tingo María .
4.3.1. Instalaciones. ........................................................................................................ 43
4.3.2. Alimentación. ........................................................................................................ 43
4.3.3. Manejo...................................................................................................................... 44

páá g. 5
4.3.4. Sanidad. ................................................................................................................... 45
4.3.5. Comercialización................................................................................................... 46
V. DISCUCIONES. ........................................................................................................... 44
VI. CONCLUCIONES. ....................................................................................................... 46
VII. RECOMENDACIONES. ............................................................................................. 47
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 51, 52
IX. ANEXOS .................................................................................................................... 53

16
INTRODUCCIÓN
El presente informe es el resultado de las experiencias adquiridas de las Prácticas
Pre Profesionales realizadas en las diferentes instituciones publicas a nivel del
peru como sierra y selva tales como:

Granja experimental de porcinos del centro de produccion y servicios de porcinos


de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de
Huancavelica, La Direccion Zonal del Programa de Desarrollo Productivo Agrario
Rural Huancaveliva- AGRO RURAL Proyecto: “ampliacion de apoyo a las alianzas
rurales productivas en la sierra del Peru ALIADOS II. Y el Centro Investigacion y
de Producción de procinos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva –
Tingo María.
El tiempo de duración de las prácticas fue de 2 meses en cada institución dando un
total de 6 meses de acuerdo al reglamento interno que así lo exige la Escuela
Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica.
Durante mi presencia como practicante en las diferentes instituciones, fui participe
en una serie de actividades tanto como en el sector urbano y rural.
El presente informe tiene por objetivo sintetizar los conocimientos adquiridos en la
universidad y plasmarlos en el campo de la práctica, del mismo modo conocer el
sistema de manejo en la producción de porcinos, capacitaciones, asistencias
tecnicas, sanidad en ruminates, elaboracion de planes de negocio y finalmente en
manejo de Porcinos. de esta manera conocer los cuatro ejes del éxito de la
producción agropecuaria como son: manejo, alimentacion, mejoramiento genetico y
sanidad que son bases fundamenales para una produccion exitosa.

El practicante

páá g. 7
CAPITULO II
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
2.1.Producción de Porcinos.
La porcicultura es una de las actitvidades agropecuarias mas desarrolladas en
nuestro pais y en toda America, sin embargo son pocas la empresas que llegan al
Mercado brindadndo la confianza de un buen producto al consumidor, esto de
debe basicamente a que en los sistemas de crianza de pequeños productores
siempre han sido puestos en duda la sanidad y el modo de manejar a los
animales de tal modo siendo en nuestro pais el producto mas
importante la carne de cerdo y pueden fabricarse sub productos
altamente rentable, hacia los años de 1914-1918 tubo gran auge el
cerdo tipo grasa debido a una gran demanda por parte del hombre,
este cerdo requeria un tiempo entre 12- 18 meses para salir al
Mercado y salian aproximadamente con un peso de 125 – 140 kg. el
tiempo y el peso hacian que estos animales salian con mas grasa. En
la decada 30 debido al gran desarrollo de la industria de grasas y
aceites, la grasa del cerdo fue costosa y remplazada paulatinamente
por la grasa vegetal que es mas economica y rentable, pues una
hectaria se producia de 100 a 150 kg de grasa animal en 12 – 18
meses, mientras que en la misma hectaria producia de 300 a 400 kg
de grasa vegetal en 1/3 parte del tiempo. A raiz del problema del
cholesterol en el hombre, a partir de la grasa animal, la baja calidad de
la proteina vegetal y el poco aprovechamiento del cerdo como fuente
de suministro de proteina, surge la necesidad de transformer la
aptitude de cerdo tipo grasas al cerdo tipo carne de nuestros dias,
logrado mediante cruces y mejoramientos de tipo genetico, mejores
condiciones de alimentacion, excelentes instalaciones y en general un
manejo optimo. (Espinosa A., 2005).
2.1.1. Origen del porcino.

Se cree que el cerdos es uno de los primeros animales utilizados por

16
el ser humano, su domesticacion dada de 4900 años antes de
nuestra era y son considerados entre los animales domesticos mas
inteligentes. Y las razas de los cerdos salvajes se derivaron de dos
especies, sus scrofa, que es cerdo europeo y sus vittatus, que es
cerdo salvaje del este y dudeste de Asia. Las especies de jabalis, en
los bosques se alimentaban de tuberculos, frutos y pastos nativos, tiene
colmillos para su defense y Buena velocidada para huir de animales
mayores y un tren anterior y posterior musculosos que le dan rapidez de
movimiento y agilidad, el cerdo original vivio en forma sedentaria de los
pueblos y posteriormente el hombre lo confirm y empezo a alimentarlo.
(Vadell A., 1999). Con su llegada, los conquistadores españoles en sus
diferentes viajes, trajeron con sigo todo tipo de animales domesticos
deseminandolo por todo el territorio Americano. Asi la actividad pecuaria de
America es una prolongacion logica de tradicion Española. Al continente
Americano, el cerdo llego en principal a santo domingo, Puerto Rico, Cuba y
Jamaica, en el Segundo viaje Colon en 1493, la introdujo en Colombia y en
particular a la Cuenca del cauca fue Sebastian de balalcazar en 1536. (Patiño
VM., 1970). Al transcurso de los tiempos se llego a un animal voluminoso
de gran papada, torax estrecho, articulaciones cortas, pero gruesas y
albergadas grandes cantidades de grasa. Desde la domesticacion de
cerdo, hace 5000 años hasta nuestros dias el cerdo sufrio grandes
modificaciones morfologicas y fisiologicas, debido a los diferentes
condiciones en que vivio y el aprovechamiento de que ha echo el
hombre. (Patiño VM., 1970).
2.1.2. Manejo e instalaciones para porcinos criollos.
Los tipos de infraestructura productiva o porquerizas, depende de las
condiciones climáticas del lugar, con la finalidad de la explotación y de los
medios económicos con que se cuente de preferencia de concreto armado.
La temperature optima oscila enter 15 y 21 °c, y aunque los cerdos pueden
vivir en en regions de temperaturas bajas o altas depende de las
instalaciones y el manejo. (Carrero H., 1998).

páá g. 9
Para manejar adecuadamente una cochera de crias es necesario conocer las
Caracteristicas reproductivas de la Cerda, aunque estas Caracteristicas no
sean exactas para todos los animales, larga vidad reprodcutiva (longevidad).
Buen numero de partos al año. (Espinosa A., 2003).
evitar la introduccion de nuevas enfermedades el alojamiento para gorrinas

es de 2 / animal, corrales buen iluminados, ventilados y con pisos en

buen estado. (Sanchez C., 2002).


a) Temperatura.
o Cuando la temperatura no son adecuados estos se convierten en
problemas de manejo que inciden o impiden en el desarrollo de los
animales y por consiguiente en la aparicion de la pubertad. Y
siendo el rango normal 38.7 a 39.8 °c. Donde hay produccion de
calor y perdida y siendo un animal homeotermos. (Cruz, P. J.
2009).

b) Medidas higienicas en la granja de porcinos


o Deben implementarse procedimientos operacionales
estandarizados para la limpieza y sanidad o desinfeccion de las
instalaciones, maquinas y equipos. Estos deben considerer
metodos de limpieza, agentes desinfectantes o sanotizantes
periodicos de ampliacion frecuencias de ampliacion y responsables
entre otros.
o Todas las personas responsables de esta actividad deben estar
familiarizadas con estos procedimientos.
o Sólo aquellos agentes de limpieza, desinfectantes y/o
sanitizantes registrados ante la autoridad competente y
ajustándose a la legislación nacional vigente pueden ser
empleados.
o Se debe contar con las fichas técnicas de los productos
relacionados con la limpieza y sanitización de las instalaciones,
máquinas y equipos. (Cruz, P. J. 2009).

16
c) Manejo de corrales para porcinos criollos.
o Se deben efectuar todos los trabajos de reparación,
mantenimiento y procedimientos adicionales de limpieza y
sanitización, antes de ingresar a los corrales respectivos.
o Se debe controlar la humedad de la cama para evitar las pederas en las
camadas porque estos son propensos a sufrir daños en la crianza de porcinos.
o Las orientaciones de la puerta deben ser orientado hacia el este
donde sale el sol. Para matar los agentes palogicos, como hongos
virus, bacterias y otros agentes extraños.
o Cada vez que se retire del corral, se debe efectuar un
procedimiento de higiene y sanitización, de manera que la
nueva ca ma se ubi que limpio, evitando su contaminación.
(Francesch A. 2006).
2.1.3. Características generales de los porcinos criollos
 Los cerdos son maniferos que pueden preñar y tener camada en
cualquier epoca del año, su crianza es facil y en corto tiempo un
animal tierno se convierte en adulto.
 No tienen un patrón uniforme de tamaño y color.
 Tiene gran adaptabilidad a varios climas, crece y produce dentro de
condiciones viables de clima y temperatura. (Abad y Col. 2003).
2.1.4. Enfermedades Infecciosas.
)a Colera porcina.
Se le conoce como, “fiebre porcina”, “peste porcina clasica”, el colera porcina
es una enfermedad altamente infeccioso y contagioso caracterizada por una
septicemia viral que afecta solamente a los cerdos domesticos y salvajes de
rapida propagacion mortalidad elevada y un cuadro de septicemia
hemorragica.
Agente causal: Es un pestevirus (familia togaviridae).
 Se encuentra en la sangre, orina, heces y secresiones nasales y
orales de los cerdos afectados con colera porcina. (Coenza h. 1996).
Transmision:

páá g. 11
 Se transmite por contacto con los animales enfermos y directa o
indirecta con secresiones y excresiones frescas de animales
afectados.
Se sospecha que la saves actuan como portadores mecanicos. El
virus puede ser portado en el calzado y ropa de las personas.
Tambien por los implementos usados en la inmunizacion de otros
animales.
 Numerosos estudios indicant que sexo, edad, tipo de explotacion
practica de alimentacion, practica y estacion del año, no son factores
enla susceptibilidad de los cerdos a la enfermedad.
 Los animales jovenes son protegidos algun tiempo (40-45 dias.), por
anticuerpos, calostrales siempre que las madres hayan sido
vacunadas. (Herrera, C.F.G. 2003).
Sígnos clinicos:
 El colera porcino ha sido descrito en tres pitos de sindromes
sobreagudo, agudo y cronico.
 Colera sobreagudo: la temperatura es alta(41a42°c.) con muertas
violentas.
 Colera agudo: fiebre alta, diarreas, temblores mosculares, sintomas
nerviosas, apiñonamiento de los animales en un Rincon. Los
animales de piel blanca presentan areas cutaneas.
 Colera cronica: ocurre en aquellos animales con mas de 14 dias de
iniciado de brote, con diarrea, deshidratacion, caminar bamboleado.
 Fiebre alta, perdida de apetito, tristeza, hay constipacion, seguida de
diarrea. (Herrera, C.F.G. 2003).
Lesiones:
 Hay destruccion de capilares sanguineos y occlusion y como
consecuencia se presenta, hemorragias en la piel, riñon, zonas de
infarto en la periferie del bazo, y mucosa de la visicula biliar.
(Fiebiger, J. 1942).
Diagnostico:
 Para diferenciarlo de otras enfermedades con el materialretenido se
procedera a los examines de laboratorio. (Espino L, 2006).

16
Control:
 Sacrificar los animales enfermos y quemarlos.
 Desinfeccion de los porquerizas o corrales con solusion cresolica al
3%.
Carbonato de sodio al 3% o hidroxido de sodio al 5%.
Profilaxis:
 Cuarentena de los animales recien llegados por lo menos 2 meses en
lugar aislado, restricciones en el ingreso de personas.
 Vacunacion con vacuna preparadas a partir del virus vivo modificado
por masajes seriados. (Carvalho R, 2001).
Envio de muestras:
 Se deben tomar tres clases de muestra:
 Para el laboratorio de virologia, colectar sangre de vena marginal de
la oreja.
 Framento de pancreas (5gr), en frasco esteril y con glicerina.
 Para patologia porciones del cerebro, brazo, pulmon, riñon, en
solucion de formol al 10%.
)b Disenteria porcina.
Llamada tambien “diarrea sanguinolenta”, “Colitis hemorragica”, enfermedad
infecciosa y el microoorganismo pueden ser la causa de diarrea que ocurre
en el grupo de cerdos de 7 a 16 semanas de edad, puede afectar a los
adultos y lechones lactantes en ciertas circunstancias.

Agente Causal: treponema hyodysenteriae. (Carrero, G., 1998).


Transmision:
 La infeccion se establece y propaga por ingestion de heces
infectadas o alimentos contaminados con heces de animales
enfermos. (Espinosa, A., 2003).
 Algunos actuan como portadores sanos introduciendo la enfermedad
en criaderos libres o sanos. (Espinosa, A., 2003).

Signos Clinicos:

páá g. 13
 Afecta generalmente a cerdos de 7 a 16 semanas, despues del destete y
en grado minimo a adultos, producinedo una morbilidad del 30 a 40 % y
una mortalidad de 60 a70%. (Cruz, P. J. 2009).
 Se observa ligera depression, perdida de apetito y fiebre moderada.
 Las heces al inicio, tinene consistencia blanda, son evacuadas sin
esfuerzo y se esparcen al contacto con el piso de la porqueriza, la
diarrhea al inicio es claro, amarrillenta y de consistencia acuoso y se
imite en chorros continuos sin esfuerzo alguno de defecacion despues
de 2-3 dias se vuelven negruzcas o teñidas de sangre y conteniendo
moco y con olor putrido. Cuando un aspecto de agua de arroz.
 Se observa tambien, depression intense con deshidratacion y a veces
dolor a la palpacion abdominal.
 El curso de la enfermedad puede durar de 2 a 14 dias. La muerte suele
depender de la deshidratacion y toxemia. (Cruz, P. J. 2009).
Lesiones:
 Las lesiones Caracteristicas se asientan en el intestine grueso, con
inflacion y necrosis. (Cruz, P. J. 2009).
 El colon y el ciego estan dilatados e hiperemicos. Las mucosas se
encuentran hemorragicas y con mayor produccion de moco.
 Al inicio la enfermedad, en el intestine grueso contiene cantiidades
variables de sangre y regular cantidad de moco. Mas tarde se forman
manbranas diftericas en la superficie de la mucosa y se pueden hacer
necrosis superficial.
Diagnostico:
 Es confundible la sintomatologia con la otras enfermedades, como la
salmenolosis, colera porcina, coccidiosis e incluso con enteritis
producida por Escherichia coli hemolitica. (Herrera, C.F.G., 2003).
Tratamiento:
 Resulta eficaz el empleo de la lincomisina a dosis, de 11 mg/kg de peso
corporal o tilosina a dosis a 8.8 mg/kg de peso vivo intramuscularmente
por 3 dias en ambos medicamentos. Tambien se puede utilizar
sulfametacina e dosis de 30 mg/kg de alimento por 30 dias.

16
Profilaxis:
 Se deben adoptar medidas de hygiene, aislamiento y cuarentena.
 Realizar adquisiciones de porcinos de granja libres de diarrhea.
 Curentena de 2 a 3 semanas para los animales recien adquiridos.
 Limpieza constant y desinfecion complete de las pocilgas. (Carvalho R,
2000).
RETIRAR LAS VIÑETAS DE TODOS LAS CITAS Y PARRAFOS,
REALIZAR LA REDACCION SIN VIÑETAS.
LA REDACCION HASTA AQUÍ ES UNA DESGRACIA REVISALO Y
CORRIGELO

2.1.5. Enfermedades Parasitarias Internos.


Parasito es algo que habita sobre o dentro de un animal, del que obtiene su
alimento. Los cerdos tiene distintas clases de parasitos. Unos viven en o
debajo de la piel y se denominan parásitos externos o ectoparásitos y otros
viven dentro de los órganos del cuerpo y se denominan parásitos internos o
endoparásitos. Estos últimos son los más perjudiciales para el cerdo. Entre
ellos son mas comunes los gusanos del estómago, intestino y de los
pulmones, lombrices que ocasionan los mayores problemas.(Cruz, P. J.
2009).
Importancia: todo los animales tiene parasite interno es grave en
los lechones.
Afecta: afecta a todos los cerdos en las diferentes edades.
Causa: lombricez en el intestine y en los pulmones.
Transmision: por via fecal y suelo.
Sintomas: se observan delgados, retarzados en el crecimiento y a veces les da
diarrea.
Tratamiento: Desparasitacion con productos como mebendazol, levamisol y
panacur.
páá g. 15
Prevencion: desparasitar cada tres meses. (Cruz, P. J. 2009).
2.1.6. Enfermedades Parasitarias Externas.
)a Piojos.
Se allimentan succionando la sangre de los cerdos cuando no se controlan a
tiempo semultiplican, causando fuertes irritaciones que predisponen al animal a
infecciones secundarias. Se encuentran con mayor frecuencia alrededor del cuello,
de la papada, cerca de la base y dentro de las orejas, en la cara interna de las
patas y en los costados del cerdo. (Mediavilla R. R., 1991).
 Causa: son parasitos muy pequeños de la piel.
 Transmision: se transmiten de un animal a otro.
 Sintomas: picazon en areas afectados, el cerdo se rasca todo el dia, hay
granos y a veces se infecta y hay pus.
 Tratamiento: apartar a los enfermos, sacar los costras, limpiar bien con agua
y cloro, labar bien CON BENZOATO DE BENCILO por 4 dias de intervalo.
 Prevencion: desisnfectar las instalaciones donde estan los cerdos.
)b Sarna. Es una enfermedad muy contagiosa y afecta a todos los cerdos y es
mas grave en los lechones que es por contacto directo, en toda camada o
porquerizas.
 Causa: acaros EMPIEZA CON MAYUSCULA
 Transmision: fuerte muy contagiosa, por contacto directo con animales
afectados.
 Sintomas: fuerte picazon, los cerdos ocupan gran parte DE QUE? en
rascarse y frotarse fuertemente contra las paredes y demas instalaciones. La
piel alrededor de los ojos, orejas y cuello se inflama y resquebraja.
 Prevencion: evitar contacto con los animales afectados, buen manejo,
desinfeccion e higiene.
 Tratamiento: limpieza completo de los corrales y dormideros y baño
completo de los animales con cualquier producto recomendado para las
herridas habiertas. (Mediavilla R. R., 1991).
2.2. Direccion zonal del programa de desarrollo productivo agrario rural –
Hvca. Agro rural Proyecto: ampliacion del apoyo a las alianzas rurales
productivas e la sierra del peru ALIADOS II.
2.2.1. Producción de Vacunos de Leche de la Raza Brown Swiss.

16
La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que Brown Swiss o
ganado Braunvieh son las más antiguas de todas las razas lecheras. Las
vacas marrones con hermosas características se iniciaron su desarrollo en la
parte noreste de Suiza, remontándose a una antigüedad de 4000 A.C.
(Gasque, 2008).
Criadores Suizos mejoraron la raza original con ganado grande traído de
Alemania, dando lugar al ganado Braunvieh. La raza se difundió en toda
Europa y América entre 1800 y 1900. El ganado Braunvieh fue presentado en
la exposición mundial en, Paris, Francia 1856 y Londres, Inglaterra en 1862.
Estas exposiciones fueron visitadas por criadores de muchos países,
produciendo la primera importación de 7 de vacas y un toro Braunvieh a
Norteamérica en 1869 por Henry M. Clark de Massachusetts, USA, siguieron
una serie de importaciones donde los animales fueron seleccionados y
criados exclusivamente para la leche. Pero en Europa, la selección de los
animales era de doble propósito para la producción de leche y carne, hasta
que después de la Segunda Guerra Mundial, el ganado Braunvieh fue criado
solo para la producción de leche. (Gasque, 2008).
La raza Braunvieh y Brown Swiss, durante generaciones han pasado por
una intensidad de selección bastante similar que es la producción de
leche, evolucionando morfológicamente de un carácter carnicero-
lechero a una raza con alta eficiencia para producir leche.

SER MAS PUNTUAL QUITAR ESTA PARTE NO ES


IMPORTANTE ES MAS CHAMULLO
2.2.2. Características generales del vacuno Brown Swiss.
La raza Brown Swiss se distingue por la calidad de leche, es decir un
adecuado equilibrio entre cantidad y calidad de la leche producida,
particularmente la producción de quesos madurados (caseificación), con
un elevado contenido de genes para k-caseína BB. Se distingue
además por la longevidad y por la funcionalidad, por la capacidad de
adaptación a diversas condiciones, por la facilidad en el momento del
parto, por la robustez, por la resistencia a las enfermedades y por su
páá g. 17
docilidad. La raza Brown Swiss, se cría en todo el mundo
estimándose un total 10 millones de cabezas de ganado.
(Rosenberg, 2010).
(a) Cantidad.
La cantidad de leche producida durante toda la lactancia de las vacas
Brown Swiss es similar al de las vacas de razas bovinas
especializadas criadas en condiciones similares, además es la mejor
raza para la óptima combinación entre cantidad y calidad de la leche
producida. (Gasque, 2008).

(b) Calidad.
Es la mejor raza por combinación óptima entre cantidad y calidad de
la leche producida. El contenido de grasa esta entre 3.8 a 4.2% y
proteína entre 3,5 a 3,8%. Una combinación que no se encuentra en
ninguna otra raza ni especie criada en el mundo. (Gasque, 2008).
(c) Versatilidad.
Las vacas Brown Swiss presentan una notable versatilidad
adecuando la propia productividad en base a la disposición de los
alimentos. En efecto, las condiciones físicas de las Brown Swiss se
mantienen buenas ya sea en ganaderías intensivas con
producciones elevadas o ya sea en las extensivas, donde se
practica el pastoreo y donde las producciones inevitablemente son
inferiores. (Gasque, 2008).
(d) Persistencia.

La persistencia de producción de leche durante lactancia es muy


buena. Otro aspecto que favorece en el manejo es representado
por picos de leche poco pronunciados. La producción es
constante y uniforme en el curso de toda la lactancia. (Gasque,
2008).

(e) Proteínas.

Además de los notables contenidos proteicos (3,5 - 3,8%), la raza

16
Brown Swiss se distingue por el alto nivel de la caseína, con
porcentajes que oscilan y superan el valor del 2,80. Estas
características indudablemente se mejoran con la selección, pero
son asimismo típicas del patrimonio genético de la raza. La
Brown Swiss es la mejor raza para el genotipo k-BB de la caseína,
el más favorable para la caseificación (producción de quesos
madurados). (Gasque, 2008).
(f) Calidad.
La calidad de la leche de la raza Brown Swiss es perfecta tanto
para el consumo fresco como para la producción de yogurt
absolutamente excelente, y así como para la tradicional
transformación en quesos típicos madurados de gran prestigio.
(Gasque, 2008).

2.2.3. Sistema de Explotación


a). Explotación Intensiva.
Animales encerrados en etablo, alimento en comedero explotacion muy
intensivo muy tecnificada que busca unos elevados rendimientos en el
menor tiempo. (Rosenberg, 2010).
b). Explotación Semi-intensiva.
Los animales son mantenidos en el establo durante las horas más
calientes del día, saliendo a pastorear en las horas más rescas de la
tarde. E algunos casos las vacas son sujetadas solamente para el ordeño.
(Jardim, 1981).
SOLO CONSIDERAR EN LA CUAL HAS HECHO TU PRACTICA
2.2.4. Alimentación.
Como todo rumiante, los bovinos son animales forrajeros por
naturaleza, esto quiere decir que las pasturas o forrajes son los limentos
con los que cubren todas sus necesidades. (Gasque, 2008).
a. Requerimientos nutricionales.

Energía: El bovino requiere energía para: mantenimiento

páá g. 19
fisiológico, actividad cotidiana, preñez, producción láctea,
condición corporal. (Gasque, 2008).

Proteinas: en general las proteinas contienen aproximadamente 16% de


nitrogeno dentro de su formula. (Gasque, 2008).

Carbohidratos: los carbohidratos contiene en el alimento, tales como


almidones, azúcares y pectinas, son los mayores proveedores de
energía, seguidos de la hemicelulosa y la celulosa digestible. Los
carbohidratos forman el 75% de la materia seca de los forrajes (Gasque,
2008).

Vitaminas: Sirven para proteger al animal de enfermedades, producir


leche, reproducción, desarrollo de los huesos, las vitaminas más
importantes para las vacas son: A, D y E. (Pereira, 2002).

Minerales: Sirven para el funcionamiento del organismo, aumentar la


producción de leche, proteger el cuerpo de enfermedades, desarrollo de
los huesos, aumenta la fertilidad, aumenta el peso del animal. (Pereira,
2002).

b) Consumo de material seca.

Factor animal: (animales lecheros).

 Tamaño de edad: animales añojos consumen 2.3% PV en MS.


Adultas secas 1.5 a 2%., estado fisiológico del animal.

 Calor: Entre 25 y 30 grados de temperatura diurna, se reduce el


consumo de MS un 10% y entre 30 y 35 grados, 20%. (Pereira,
2002).

Factor alimentos:
 Digestibilidad: forrajes suculentos y tiernos son mas digestibles.
 Palatabilidad: Olor y sabor determinan si las vacas aceptan o
rechazan un alimento. (Pereira, 2002).
ESTA CITA NO SIRVE PARA REALIZAR LAS DISCUSIONES
DEBEN CONSIDERARSE DATOS CUANTITATIVOS.

16
c) Necesidad del agua.
 Becerros 5 a 15 litros/día
 Bovinos de 1-2 años 15 a 35 litros/día
 Vacas: secas 30 a 60 litro/día. Leche 50 a 80 litro/día (Pereira, 2002).
2.2.5. Reproduccion.
a Ciclo estral
Este periodo puede durar de 4 a 27 horas, con promedio de 18. El
periodo promedio entre calores es de 20 a 21 días. (Gasque,
2008).
b Ovulación.
Esta es fomentada por la hormona luteinizante (LH). Cuando el
óvulo es liberado, cae en la trompa de Falopio y posteriormente en
el extremo superior del cuerpo uterino, donde, de no ser fertilizado
en las siguientes 10 horas, morirá (Gasque, 2008).
c Gestación.
El promedio de duración de la gestación es de 285 días. El método
más común para diagnosticar la gestación es la palpación del
tracto genital a través del recto, la cual se debe llevar a cabo, en
promedio, 50 días después de la monta (Gasque, 2008).
d Parto.
Al final de la gestación, la hembra comienza la labor de parto. La
cual considera tres etapas: dilatación del canal de parto (2-6 hrs.);
37 expulsión del producto (30-40 min.); y expulsión de las
membranas fetales (2-6 hrs.) (Gasque, 2008).
2.2.6. Manejo diario de la vaca lechero alta productora.
Para lograr que las vacas de alto potencial lo manifiesten, se debe manejar
su alimentación de acuerdo a las demandas de nutrientes de cada etapa del
ciclo de lactación, especialmente en la primera mitad de la misma. (Gasque,
2008).
a). Alimentación.
La clave para conseguir la alta producción de leche, es mantener

páá g. 21
estratégicamente sobrealimentadas a las vacas. Un inadecuado balanceo
de la ración en la etapa de producción correspondiente se traduce en
merma de la producción, lo mismo que una alimentación en baja cantidad.
(Gasque, 2008).
b). Ordeño.
Normalmente, las vacas se ordeñan 2 veces diarias, el ordeño tres veces
por día se ha fomentado para aumentar la producción de leche entre 20 y
25%. Sin embargo, si el programa de alimentación no es proporcional al
nivel más alto de la producción de leche, la vaca perderá condición
corporal más rápido (Gasque, 2008).
2.2.7. Sanidad.
a. Enfermedad parasitarias.
 Fasciola Hepática.
Agente etiológico: Fasciola hepatica.
Ambiente propicio: Zonas húmedas.
Localización: Hígado.
Síntomas: Anemia, pérdida de peso, baja la producción de leche, edema
en submaxilar inferior, diarrea, postración y muerte.
Prevención: Desparasitación 4 veces al año, control biológico (sulfato de
cobre y con patos).
Tratamiento: Dosificación con triclabedazole por vía oral (Guevara,
2011).
 Hidatidosis:
Agente etiológico: Echinococus Granulosus
Ambiente propicio: Zonas contaminadas, hacinamiento
Localización.- Hígado, pulmón.
Síntomas: Tos, decaimiento, agitación, pérdida de peso, postración y
muerte.
Prevención: Desparasitación de canes 4 veces al año.
Tratamiento: No existe (cirugía) (Guevara, 2011).
 Piojos.
Agente etiológico: Linognathus Pedali

16
Ambiente propicio: Zonas contaminadas
Localización: Cuello, cruz, brazo, oreja, costillar y entrepiernas.
Síntomas: Decaimiento, pérdida de peso, el animal se lame
frecuentemente, baja la producción.
Prevencion: deparacitacion de acuerdo al calendario sanitario
Tratamiento: aplicacion de puncion via cutania (Guevara, 2011).
b. Enfermedades infecciosas.
 Mastitis.
Agente etiológico: Staphylococcus aureus,
Ambiente propicio: Ambientes contaminados.
Síntomas: La piel de cuarto y tetilla están frías y de color azulado
desprendiéndose finalmente, temperatura rectal 39 a 42ºC.
Prevención: Ordeñar primero vaquillas primíparas, mantener ambiente
limpio, cortar el pelo de las ubres.
Tratamiento: cloxacilina, eritromicina, vacunar intra muscular (Guevara,
2011).
 Brucelosis.
Agente etiológico: Brucella abortus.
Ambiente propicio: Ambientes contaminados.
Síntomas: Escroto y bolsa escrotal agrandada, caliente y dolorosa,
hinchazón de la cola del epidídimo, mala calidad de semen, baja
fertilidad y abortos.
Prevención: Evitar la compra de reproductores enfermos examen de
testículos, vacunación de terneros Brucela abortus cepa 19.
Tratamiento: Desinfectar con tintura de yodo, vacunación con emicina
L.A., clortetrasone. Vacunar vía intramuscular (Guevara, 2011).
 Fiebre Aftosa.
Agente etiológico: Virus AOC
Ambiente propicio: Ambientes contaminadas
Síntomas: Fiebre 40ºC, cojera, postración, formación de ampollas entre
las pezuñas, ampollas en la boca.

páá g. 23
Prevención: Cuarentena, desinfección de los corrales con soda caustica
al 10%, vacunación de animales mayores de 3 meses. Tratamiento:
Aislar animales enfermos, desinfectar con azul de metileno, patas, boca
y ubre, en caso de infecciones utilizar antibióticos, dar alimentos suaves.
Consulte con el veterinario (Guevara, 2011).

c. Enfermedades metabolicas.
 Timpanismo.
Agente etiológico: Timpanismo ruminal (gases)
Ambiente propicio: Pastizales con leguminosas (alfalfa, tréboles).
Síntomas: Dificultad en eructar, hinchazón de la panza, dificultad en el
desplazamiento.
Prevención: Proporcionar heno a los animales antes de largarlos a los
campos de pastoreo, restringir el pastoreo en campos con legumbres.
Tratamiento: Trocar, aceites vegetales de soya, minerales (parafinas) de
80 a 250ml. (Guevara, 2011).

EN ENFERMEDADES SOLO SE DEBE CONSIDERAR AQUELLAS


QUE HAN SIDO TRATADAS EN TUS PRACTICAS EL RESTO ES POR
GUSTO.

2.3. Producción de Porcinos.


2.3.1. Sistemas de Explotación Porcina.
a) Sistemas Intensivos.
Bajo este sistema se producen la gran mayoría de cerdos, a partir
de razas mejoradas y sistemas de confinamiento de los animales
muy tecnificados e industrializados. (Prieto, 1988).
b) Sistema de Tras patio.
Criar porcinos en el terreno que rodea las viviendas, conocida
como sub-sistema de producción porcino de traspatio, patio o
solar, es una actividad desempeñada principalmente por las
mujeres. (Prieto, 1988).

16
2.3.2. Razas.
La raza que mayormente se utiliza en la producción de vacunos
(ESTAMOS EN PORCINOS NO EN VACUNOS) se agrupa de acuerdo
al propósito de crianza. (Carrero. G 1998).
CUANDO SE CITA UN SOLO AUTOR PARA VARIOS PARRAFOS MEJORAR LA
CITA DE ESTA MANERA: Según Carrero (1998), las razas porcinas mas
importantes son las siguientes:
)a Landrace.

Origen: En Dinamarca, en su formación están involucradas razas


portuguesas, inglesas, españolas y chinas: el cerdo de Jutlandia y
el denominado Seelandshwein, así como la Large White. Se
conocen además tipos de Landrace Sueco, Ingles,Belga, Noruego,
Holandés. (Carrero. G 1998).
Características Morfológicas.
Son de color blanco, exceptuando al Landrace Belga, los demás tipos
presentan perfil rectilíneo, orejas en forma de visera, cuerpo alargado,
espalda recta, vientre recogido y profundo, tercios anterior y
posterior bien desarrollados, aplomos cortos y bien distribuidos,
mamas bien conformadas. (Carrero. G 1998).
Características Fisiológicas o Productivas.
Alta fertilidad y fecundidad, tamaño de camada alto, buenos
rendimientos en engorde, docilidad, poca rusticidad, mediana
calidad de la carne. (Carrero. G 1998).
)b Yorkshire.

Origen: Inglés, contribuyo en la formación de la raza Large


White. (Carrero. G 1998).
Características morfológicas.
Es de color blanco, cara ligeramente cóncava, orejas de tamañ
mediano y erecto. (Carrero. G 1998).
Características fisiológicas o de producción.
Las hembras son prolíficas, presentan buena habilidad materna
páá g. 25
buena producción de carne. (Carrero. G 1998).
)c Pietrain.
Origen: La génesis de la raza es muy discutida, se Cree que procede
del:
 Cruce de la raza Berkshire con ibérico.

 Cruce de la raza Berkshire con nativo Brabante.


 Cruce de Berkshire con Yorkshire y razas nativas belgas.
 Es el resultado de una mutación.

Características morfológicas.
Tiene una capa blanca con manchas negras y/o rojas, presenta
fuerte musculatura, cabeza relativamente pequeña con perfil recto
o subconcavo, es un animal de apariencia corta y rechoncha
(las hembras adultas pesan entre 240 – 260 Kg. Y los machos entre
280 – 300 Kg. La altura de la cruz oscila entre 0,75 y 0,85 m. y la
longitud corporal esta entre 1.5 y 1.55 m. (Carrero. G 1998).
Características fisiológicas productivas.
Presenta una calidad excepcional de la canal, aunque la calidad de
su carne es mala, a partir de los 75 Kg. (Carrero. G 1998).
2.3.3. Instalaciones y Equipos.
Consideraciones generales.
 La orientación debe ser de Este a Oeste (de dónde sale el sol).

 Ofrecer el espacio suficiente para que los cerdos realicen funciones


de

movimientos, descanso y alimentacion.

 Tener un buen Sistema de drenaje (pisos libres de humedad y


charcos, provenientes del agua de bebida, la orina y los
excrementos).

 La construcción debe facilitar la distribución de los alimentos.

(Campabadal, C. Y Col. 1994).

16
2.3.4. Manejo Reproductivo.
a) Ciclo Reproductivo.
Ciclo Reproductivo. Hembra.
Para manejar adecuadamente una cochera de cría es necesario conocer
las características reproductivas de las cerdas, aunque estas
características no sean exactas para todos los animales, se presentan
dentro de rangos bastante precisos. (Hughes, P.E. Y Varley, M.A. 1984).
LA CITA DEBE SER ASI: (Hughes y Varley, 1984) el resto de las
iniciales recién se coloca en la bibliografia

Macho.
La madurez sexual del cerdo reproductor es un proceso gradual, algunos
pueden servir desde los 5 meses se recomienda su uso como reproductor
a los 7 –8 meses de edad cuando están bien desarrollados y tienen un
peso de 110 - 120 kg. (Hughes, P.E. Y Varley, M.A. 1984).

b) Calor, celo o estro

Es la época en la cual la cerda acepta al macho. La duración de este calor


es de dos días para cerdas de primer parto y de tres días para cerdas
adultas. Este calor se presenta con intervalos de 18 a 21 días. (Carrero. G
1998).

C) Gestacion.

La gestación de la cerda tiene una duración aproximada 112 - 115 días


(tres meses, tres semanas, tres días). (Carrero. G 1998).

d) Manejo del parto y lactacion


 Cuidados con la cerda antes del parto.
Los corrales, cocheras, jaulas de parición y el equipo deben

páá g. 27
limpiarse y desinfectarse cuidadosamente una semana antes de ser
ocupadas por la hembra. (Quiles, A. Y Hevia, M. 2004).
 Síntomas del parto.
Se pueden observar los síntomas del parto en la vagina, la ubre y el
comportamiento. Se observa tendencia a preparar el nido o a
escarbar los materiales que se usan para la cama. (Quiles, A. Y
Hevia, M. 2004).
 Manejo del lechón durante la lactancia.
Las prácticas del manejo del lechón pueden agruparse en 3
períodos:
• Manejo durante el nacimiento.

Preparación del medio ambiente adecuado del lechón,


limpieza del moco y membranas fetales, corte y
desinfección del cordón umbilical, corte de colmillos,
separación de lechones, control de peso, corte de cola,
identificación de lechones. (Quiles, A. Y Hevia, M 2004)
• Manejo durante la primera semana.

o Limpieza diaria de las cocheras de cría.


o Prevención de anemia.
o Suplementar con alimento la camada.

• Manejo despues de la primera semana.


• Castración. (Quiles, A. Y Hevia, M. 2004).
e) Destete.
El destete se hace normalmente desde la 5 - 9 semanas de edad,
depende de las condiciones de alojamiento, manejo y alimentación.
El destete antes de los 56 días solo se recomienda cuando las
condiciones de manejo, alimentación y sanidad son excelentes para el
destete. (Carrero. G 1998).
2.3.5. Nutrición y Alimentación.
a) Nutricion basico en alimentacion del cerdo.

16
Proteínas.
Se encuentran distribuidas en todo el organismo del cerdo como
componente esencial de sus tejidos. Necesidades de mantenimiento y
desarrollo (Domínguez, P. L. 1990).
Energía.
Para el funcionamiento del organismo, formación de nuevos tejidos, la
producción de leche, lo mismo que las actividades físicas requieren
energía. Además, una deficiencia de energía disminuye la
conversión alimenticia y retarda el crecimiento. (Domínguez, P. L.
1990).
Minerales.
Los minerales en la alimentación del cerdo son de importancia y
fundamental. Las carencias de minerales provocan trastornos graves,
provocando la muerte o graves alteraciones. (Domínguez, P. L. 1990).
Vitaminas.
Las vitaminas son requeridas por los cerdos para estimular muchas
de las reacciones químicas que se dan lugar en el organismo.
(Domínguez, P. L. 1990).

b) Requerimientos Nutricionales de los Cerdos.

Requerimientos de las cerdas gestantes.

Las cerdas gestantes y los machos reproductores tienen similares


requerimientos nutricionales y por tal motivo, requieren de alimentos
cuyo valor nutritivo sea de 3.200 Kcal de energía digestible y de un
14% de proteína cruda. (Padilla, Ml.1978).

Requerimientos de las cerdas lactantes.

Durante la etapa de lactancia las necesidades alimenticias aumentan


debido a la alta produccion de leche, proporcionar una ración o un
alimento concentrado que suministre todos los nutrientes
necesarios: Proteína: 15%, Energía digestible: 3.300 Kcal. /Kg.

páá g. 29
(Padilla, Ml.1978).
Requerimientos para lechones.
El alimento fundamental del lechón, es la leche materna; con el
objeto de acelerar el desarrollo y crecimiento de la cría, Por lo tanto,
debe suministrar un alimento con 22% de Proteína y 3.500 Kcal.,
de energía digestible. (Padilla, Ml.1978).

ESTA CITA DE PADILLA ESTA MUY DESACTUALIZADA


DEBE SER UN AUTOR DENTRO DE LOS ULTIMOS 05
AÑOS

c) Agua.

Generalmente no se considera al agua como un nutriente, pero si es un


componente esencial de la dieta para las funciones vitales del
organismo. Veamos porqué: Forma parte de los tejidos, órganos e
interviene en todos los procesos nutritivos, juega un papel decisivo en
la secreción de leche, el metabolismo celular y en la regulación de la
temperature corporal. (Padilla, Ml. 1978).
2.3.6. Sanidad.
a). Enfermedades Parasitarias.- Atacan a los cerdos en todas sus edades.

- Parásitos Internos.

Infestación.
Los cerdos obtienen lombrices por ingestión de los huevos de estas,
que se encuentran en el estiércol de animales y pastos ya infectados.

Síntomas.

Enflaquecimiento general, pelo áspero y largo, tos frecuente y


estomago voluminoso.
Tratamiento.

Dosificaciones con antiparasitarios en forma frecuente y de

16
acuerdo con las recomendaciones. (Ramírez Y Otros, 1990).

- Parásitos Externos.
Piojos.
Se alimentan succionando la sangre de los cerdos cuando no se
controlan a tiempo se multiplican, causando fuertes irritaciones que
predisponen al animal a infecciones secundarias.
Sarna.

Causa: Ácaros.

Transmisión.

Es muy contagiosa, por contacto directo con animales afectados.

Síntomas.

Fuerte picazón; los cerdos ocupan gran parte de su tiempo en


rascarse y frotarse fuertemente contra las paredes y demás
instalaciones. La piel alrededor de los ojos, orejas y cuello se
inflama y resquebraja.
Prevención.

Evita contacto con los animales afectados, buen manejo, desinfeccion


e higiene.
Tratamiento.
Limpieza completa de cocheras y baño completo de los animales
con cualquier producto recomendado para las heridas abiertas o
rasguños. (Ramírez Y Otros, 1990).
- Otras enfermedades de importancia económica.
Peste porcina.
Causa: Virus
Momento de presentación.

Ataca cerdos de toda edad.

páá g. 31
Transmisión.
Se propaga por cerdos infectados, contacto directo, roedores,
pájaros e insectos que pueden actuar como trasmisores
mecánicos.
Síntomas.
Fiebre alta, pérdida de apetito, tristeza, hay constipación, seguida
de diarrea, vómitos, decaimiento, tambaleo. Se presentan manchas
de color púrpura en la piel, especialmente en el abdomen y la cara
externa de los muslos.
Prevención.
Vacunación, buen manejo e higiene.
Tratamiento.
No existe tratamiento. (Ramírez Y Otros, 1990).

Fiebre Aftosa.
Causa: virus
Momento de presentación.

Ataca a cerdos de toda edad.


Transmisión.
Por contacto directo (saliva), con animales enfermos, el vestido,
equipos y todo lo que entra en contacto con los animales
afectados.
Síntomas.
Temperatura alta, aparición de vesículas y luego ulceras en los
labios, lengua, salivación abundante que sale de la boca, cojera
cuando las lesiones se presentan en las patas. Las cerdas gestantes
pueden abortar.
Prevención.
Vacunación, buen manejo e higiene.
Tratamiento.
El tratamiento consiste en curar las vesículas mediante la aplicación
local de desinfectantes y cicatrizantes. Usualmente se tratan las
heridas con azul de metileno, se deben desinfectar los locales y los

16
materiales. (Ramírez Y Otros, 1990).
Brucelosis
Causa.
Bacteria (Brucella suis). Son susceptibles los animales en su etapa
reproductiva.
Trasmisión.
Por el empleo de reproductores infectados, por contaminación de
agua, la comida o agua más la placenta.
Síntomas.
Aborto en cualquier momento de la preñez, nacidos muertos,
lechones débiles que mueren de inmediato y esterilidad temporal o
permanente. En reproductorse testiculos hinchados, articulaciones
dolorosas e hinchados.

Prevención
Buen manejo e higiene.
Tratamiento

No existe tratamiento. (Ramírez Y Otros, 1990).

Leptospirosis
Causa.
Bacteria: son suceptibles los animales en etapas reproductivas.
Transmisión.
Por vía oral o a través de la piel, orina, el semen, el flujo vaginal,
roedores (ratas).
Síntomas.
Fiebre, pérdida del apetito y de peso, abortos, anemia y reducción
de la secreción de la leche, abortos son comunes y muerte elevada
de lechones.
Tratamiento.
Se pueden usar distintos antibióticos. Los más efectivos han sido la

páá g. 33
Estreptomicina, la Clortetraciclina y la Oxitetraciclina. (Ramírez Y
Otros, 1990).
Carbón Bacteriano.
Causa: Bacteria.
Transmisión.
Agua, suelo y alimentos contaminados.
Síntomas.
Hinchazón de la garganta, espuma sanguinolenta por todos los
orificios naturales, alta temperatura, pérdida del apetito y muerte por
asfixia.
Prevención.
En aquellas zonas que se encuentra la enfermedad, debe
vacunarse anualmente, vacunar los lechones después del destete y
repetir la dosis una vez al año, desinfectar las cocheras.
Tratamiento.
Se recomienda penicilina potásica o sódica en dosis de 2 millones
de unidades por 100 Kg. Con este tratamiento se puede obtener
buenos resultados cuando se hace en un momento oportuno si
resulta difícil quemar los animales entonces se les debe enterrar
bien profundo y cubrir con cal viva (Ramírez Y Otros, 1990).
IGUAL QUE EL ANTERIOR SOLO CONSIDERAR LAS
ENEFERMEDADES QUE HAS TRATADO EN TUS PRACTICAS

2.2.3. Registros y su utilización.


a) Tipos de registros.
 Registro de parto
 Registro de levante y engorde.
 Registro de reproductores.
 Tarjeta individual de cada cerdo.
 Inventario de animales.

SI VAS A CONSIDERAR ESTTE PUNTO DE


REGISTROS ME SUPUNGO QUE TIENES COPIAS O
LO QUE HAS HECHO A MANO DURANTE TUS

16
PRACTICAS Y NO CREO QUE EN LA GRANJAS DE LA
UNH HAYAS HECHO O LLEVADO REGISTROS.

2.2.4. Sacrificio.

El sacrificio es el conjunto de las operaciones que llevan a la obtención de


canales limpias y listas para el despiece. A continuación, se presentan los
pasos más importantes a tener en cuenta para realizer un correcto
sacrificio. (Carrero. G 1998).
a) Seleccion del cerdo al sacrificar.
 Estado general del cerdo.
 Estado sanitario.
 Sexo.
 Peso en pie.
b) Condiciones para el sacrificio.
 Transporte del cerdo.
 Peso del cerdo.
c) Peso al sacrificio.
Las operaciones del sacrificio del cerdo icluyen:
 Insensibilizacion
 Deguello y sangrado
 Depilado.
 Eviscerado (Carrero. G 1998)

páá g. 35
CAPITULO III

3. LOCALIZACION, MATERIALES Y METODOS.


3.1. Lugar de Ejecución de las Prácticas.
3.1.1. Granja experimental de porcinos del centro de produccion y
servicios de la Escuela Profesional De Zootecnia – UNH.
EL NOMBRE REAL ES CENTRO EXPERIMENTAL DE
PORCINOS DE LA E.P.Z.
a). Localización.
La Granja Experimental de porcinos de la Escuela Profesional de
Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica se
encuentra ubicado al este de la ciudad de Huancavelica, en la
ciudad universitaria, lugar denominado Paturpampa.

b). Ubicacion geografica.


Altitud: 3660 m.s.n.m
Latitud Sur: 11° 59´ 10”
Longitud Oeste: entre meridianos 74º 34´ 40" y 75º 48´ 30".

c). Ubicacion politica.


Región : H u a n ca ve l i ca
Departamento : H u a n ca ve l i ca
Provincia : H u a n ca v e l i ca
Distrito : H u a n ca ve l i ca

d). Clima.
Temperatura media anual : máxima 16 °C y mínima 2 °C.
Precipitación Pluvial : 60 mm/año
Humedad Relativa : 40% (SENAMHI, 2015).
Clima : Frio Lluvioso

16
3.1.2. Direccion Zonal del programa de desarrollo productive AGRO
RURAL- Huancavelica.
a). Localización.
La direccion zonal del programa de desarrollo productivo AGRO
RURAL- HUANCAVELICA. Esta ubicada en el barrio de yananaco
junto a la AGRICULTURA- Huancavelica.

b). Ubicacion geografica.


Altitud: 3680 m.s.n.m
Latitud Sur: 11° 59´ 10”
Longitud Oeste: entre meridianos 74º 34´ 40" y 75º 48´ 30".

c). Ubicacion politica.


Región : H u a n ca ve l i ca
Departamento : H u a n ca ve l i ca
Provincia : H u a n ca v e l i ca
Distrito : H u a n ca ve l i ca

d). Clima.
Temperatura media anual : máxima 16 °C y mínima 2 °C.
Precipitación Pluvial : 60 mm/año
Humedad Relativa : 40% (SENAMHI, 2015).
Clima : Frio Lluvioso

LA ALTITUD ENTRE CEPOR Y AGRO RURAL ES FALSO: EL


CENTRO EXPERIMENTAL DE PORCINOS ESTA MÁS ALTO QUE EL
AGRO RURAL

3.1.3. Centro de Investigacion y Produccion Tulumayo de la Universidad


Nacional Agrarian de la Selva- Tingo Maria.
a). Localización.
El Centro de produccion e investigacion de porcinos de la
páá g. 37
Universidad Nacional Agraria de la Selva se encuentra ubicada en
la misma ciudad de Leoncio Prado de Tingo María (UNAS).

b). Ubicacion geografica.


Altitud: 660 m.s.n.m
Temperature media anual: 24°c.
Longitud sur: 9°17 0́08”
Longitud Oeste: 75°59 ́52”

c). Ubicacion politica.


Región : Huanuco
Departamento : Huanuco
Provincia : Leoncio Prado (Tingo María)
Lugar : Leoncio Prado.

d). Clima.
Precipitación Pluvial : 3.000 mm/año.
Humedad Relativa : 77.5%
Clima : Tropical Calido.

3.2. Materiales, Equipo E Instalaciones.


3.2.1. Granja experimental de porcinos del centro de produccion y
servicios de la Escuela Profesional De Zootecnia – UNH.

a). Materiales.
▪ Materiales de manejo.
Se utiliza ropa de trabajo, o v e r o l , guardapolvo, guante quirúrgico,
mascarilla, botas, cuaderno de campo, registros y materiales manuals
Como: pico, pala, escoba, recogedor, hoz, buggi, etc.

▪ Materiales de sanidad.
Kits veterinario o botiquin, Jeringas de distintas medidas con sus
respectivas agujas, estuche de disección, algodón, gasa, etc.
▪ Materiales de limpieza.

16
Manguera, agua, hoz, lampa, escobas, recogedor, carretilla,
detergents, Botas.
b). Equipos.
▪ Cámara fotográfica.
▪ Balanza analítica.
▪ Celular.
c). Farmacos.
- Antibióticos.
siptiflox, emicina L.A. y curavichera.
Paracifen e Ivermectina.
- Vitaminas y reconstituyentes.
Catasol y Vigantol.

- Desinfectantes y otros productos que ayudan para la salud


de los animales.
Yodo, sulfato de cobre, alcohol medicinal, agua oxigenada, aceptil roj.

d) Recursos Pecuarios.
Porcino.
En la Granja experimental de porcinos del centro de produccion y
servicios de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad
Nacional de Huancavelica, durante mis prácticas contaba con una
población 20 cabezas porcinos en etapa reproductiva criollos.
CUADRO 01. Porcinos existentes en la granja
Denominacion cantidad
destetados 9
Gorrinos (as) 4
Marrana 5
Verraco 2
total 20
Fuente: elaboracio propia 2015
e) Instalaciones.
La Granja experimental de porcinos del centro de produccion y servicios
de de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional
de Huancavelica cuenta con un local cerrado dividido en dos
ambientes, un ambiente para la crianza y dormideros de los porcinos
páá g. 39
y el otro ambiente son para el almacenado de los alimentos y para
sanidad donde encontramos diferentes fármacos y materiales también
cuenta con un pequeño cocina para poder calendar los desperdicios de
cocina y combiner con los distitntos concentradosy afrechillos.

3.2.2. Direccion Zonal del programa de desarrollo productivo AGRO


RURAL- Huancavelica.
a). Materiales.
 Materiales de manejo: Ropa de trabajo (overol), botas,
guante, baldes, aretador allflex, aretes, nariceras, soguillas y
sogas para sujeción, cuaderno de campo, registro

b).Materiales de sanidad: Jeringas de distintas medidas con sus


respectivas agujas, pistola dosificadora.
c).Farmacos:
 Antibióticos: Penicilina, Biomizona dorada, Emicina L.A.
(Oxitetraciclina), Aceptil rojo
 Antiparasitarios: Ivermectinas, dextroyer, purgon.
 Vitaminas y reconstituyentes: Hematopan.
 Desinfectante: yodo y alcohol.

d). recursos pecuarios INICIA CON MAYUSCULA


Vacunos.
La Dirección de la Unidad de Gestión Agraria – Castrovirreyna
está encargada de brindar servicios de sanidad, capacitación y
asistencia técnica en lo que es parásitos internos fasciola
hepática (alicuya), tenías, coccidiosis y parásitos externos
pulgas, garrapatas, moscas, también se realizó capacitaciones
sobre el manejo del ganado vacuno de la raza Brown Swiss a
todos los ganaderos de los diferentes distritos de la Provincia de
Castrovirreyna.
e).Instalaciones.
Cada ganadero cuenta de 8 a 12 cabezas de vacuno y cuentan con

16
aproximadamente de 100 a 200 m2 para el dormidero,
bebederos, comederos y un espacio para el pastoreo de los
ganados, también cuentan con terrenos para la siembra de
forrajes para la alimentación del vacuno.
4.2.3. Centro de Investigación y Producción tulumayo anexo la division
Puerto Sungaro de porcinos de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva – Tingo María.
a. Materiales.
 Materiales de manejo: oberol, botas, cuaderno de apunte
 Materiales de sanidad: Guantes quirúrgico, estuche de
disección, yodo, cal, creso, jeringas, agujas, algodón,
curabichera. antibióticos (oxitetraciclinas, enrofloxacina,
Sulfas y Borgal), antiparasitarios (Neogan, Zeus 1% y Bolfo
plus).
 Materiales de alimentación: balde, carretilla.
 Materiales de limpieza: Picos, lampas, escobas,
recogedores, baldes, carretilla y mangueras.
MODIFICAR LA VIÑETA

b. Equipos.
Laptop, Cámara fotográfica, Molino, Balanza Electrónica y la
mezcladora de insumos.
c. Fármacos.
Antibióticos (oxitetraciclinas, enrofloxacina, Sulfas y Borgal),
antiparasitarios (Neogan, Zeus 1% y Bolfo plus).
d. Insumos para la alimentación.
Afrecho de trigo, maíz molido, afrecho de trigo, carbonato de calcio,
fosfato mono dicalcico, lisina, metionina, premix, suplemento Mineral
y vitamínico, torta de soya y sal.
e. Recursos Pecuarios.
El centro de producción de porcinos cuenta con una población de 33
animales al inicio de las prácticas.
páá g. 41
CUADRO 02. Porcinos existentes en la granja
Denominacion cantidad
Lechones 10
Gorrinas 15
Marranas 6
Verraco 2
Total 33
Fuente: elaboracio propia 2015.

16
CAPITULO IV
4. ACTIVIDADES REALIZADAS
4.1.Granja experimental de porcinos del centro de produccion y servicios
Escuela Profesional De Zootecnia – UNH. (Desde el 6 de febrero hasta
el 06 de abril del 2014)
Durante mi presencia de dos meses en la Granja experimental de
porcinos del centro de produccion y servicios de la ecuela
Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica,
que está principalmente basado en la crianza de porcinos, las actividades
que realice fue en la producción de porcinos como: manejo, alimentación,
sanidad y reproduccion como a continuación se detallan:

4.1.1 Alimentación
Esta actividad durante mis prácticas lo realicé de la siguiente manera:
 El ingreso al centro de produccion era mayormente en las
mañanas a las 8:00 a.m para hacer limpieza cada cama y hacer calentar
su comida en un reciepiente de cilindro que servia como olla. Suministrar
SE SUMINISTRO sus alimentos balanceado (desperdicio de
cocina + concentrado+ sales minerales). Harina de pescado,
hechizo de cebada, afrechillo de trigo, maiz molido y pastade
algodon. Finalmente server en sus comederos en cada etapa, ½
balde, 1 balde, 1.1/2 balde, 2 daldes hasta 3 baldes. Y se media con
la ayuda de un balde de 5 litros de pintura. (3 a 5 litros de agua
por bebedero). Y se regresaba por la tarde para continuar con la
jornada a las 3: 00 p.m a 4:00 p.m de igual manera se
suministra su comida haciendo calentar.
LA REDACCION SE REALIZA EN TIEMPO PASADO
4.1.2. Sanidad.
En la granja de procinos se observó diferentes enfermedades como
el disenteria porcina, que se aplica en la pierna o subcutanea para
combatir con emicina (antibiótico de amplio espectro). peso vivo, el

páá g. 43
Salmonelosis para su tratamiento de esta enfermedad tenemos la
enrofloxacina su dosis de 10 a 20 mg/kg p.v. como practicante tenía
que actuar rápidamente para que los porcinos no se muera y así no
ocasionar perdidas en la granja, pero se cuenta con un botiquín
donde se encuentra diferentes fármacos para contrarrestar las
enfermedades ya mencionadas como también tenemos Antibioticos,
Antiparasitarios y vitaminas. Pero a pesar de la forma como se actuó
hubo mortalidad en lechones, los muertas se incineraron en una poza
de incineración. Y los lechones muertos por aplastamiento se lo daba a
los gatos.

POR CADA ENFERMEDAD SE DEBE DESCRIBIR COMO FUE SU


TRATAMIENTO INDICANDO EL MEDICAMENTO LA VIA Y LA
DOSIS.

4.1.3. Limpieza del dormidero.

La limpieza de los dormideros se realizó todas las mañanas a las


8:00 a.m. Primeramente se tiene recogia las heces con la ayuda de
una escoba y un recogedor despues se lo llenaba a un balde para
llevaralo con la ayuda de una carretilla hacia el estiercolero que
para utilizarlo como abono orgánico que es rico en NPK (SOLO
DESCRIBIR LAS ACTIVIDADES LOS SUPUESTOS QUEDAN
FUERA) Finalmente con la ayuda de una mangera conectado hacia
la cañeria de agua se comienza a manguerear el corral o patio para
la limpieza respectiva

REDACTAR EN TIEMPO PASADO


4.1.4. Reparación y mantenimiento de los corrales, camas y pisos.
Se realizó la reparación de las camas de maternidad que era necesario
para el parto, tambien se coloco el concreto armado para el piso y
facilitarnos mas rapido el limpieza, también se reparó las puertas de los
corrales ya que los aceros corrugados y angulos estaban deteriorados o
oxidados en cual causaba fuga de los porcinos. Se adecuo puertas en buen
estado el cual se evito los escapes de cada porcino. Para ello se utilizo un

16
generador de soldador.

EN LA REFACCION DE LAS PUERTAS SU UTILIZO UN GENERADOR


ELECTRICO CON LA CUAL SE SOLDO LOS TUBOS DE LAS PUERTAS.

4.2. Dirección Zonal del Programa de Desarrrollo Productivo agraio Rural-


Huancavelica Agro Rural – Proyecto: Aliados II (desde el 08 de Febrero
hasta el 29 de Abril del 2016).
Durante mi presencia de dos meses en la Dirección del programa de desarrollo
productivo agrario rural. En el proyecto: ampliacion de apoyo a las alianzas
ruralesproductivas en la sierra del peru. Primeramente conla ayuda de mi
ordenador ingrese los datos de los beneficiaries al SIGER que duro un (01)
mes exactos y alcaze ingresar 2000 beneficiarios de distintos comunidades
pertenecientes a la region de huncavelica, relacion de participantes para las
ferias respectivas programadas en la sfechas indicadas y los planes de
nogocio programados donde programaba con el equipo tecnico de ALIADOS II
que eran especialistas en PDT Y PDN, (QUE SIGNIFICA ESTAS SIGLAS)
Regularizar documentos de comunidades campesinas como: las faltas de
actas, solicitando el 2do desembolso, falta cuadro de requerimiento del 2do
desembolso, acta de recepcion de los activos bienes y servicios, la rendicion de
gastos, la firma de rendiciones de gasto y las validaciones de visto Bueno por
la SUNAT. Y Comunidades Como: Comunidad de San Pedro - Anexo Cutmo,
Comunidad Campesina de Paucara, Comunidad Campesina de Caimo,
Comunidad Campesina de Patay, Comunidad de Rosario - Anexo
Punchaypampa, Comunidad de Rosario Anexo de Llipllina, Comunidad
de Puca Cruz - Anexo de Ichupampa, Comunidad Buena Vista Patacancha
- Anexo Villa de Oro, Comunidad de Rosario - Anexo Santa Rosa,
Comunidad de Chanqui - Anexo Ccepicancha
para el segundo QUE? se salio a campo para hacer el monitoreo respectivo de
los proyectos: que son mejoramiento DE QUE?, fortalecimiento en animales de
baja productividad, y se hizo capacitación y asistecncia técnico en el manejo
de vacunos, La contratación de los servicios profesionales consistirá EN

páá g. 45
TIEMPO PASADO en la firma del contrato, un informe de Capacitación-
Asistencia técnica y presentación del recibo por honorarios. SE CAPACITO EN
Capacitar en manejo del ganado vacunos en las comunidades, y por contrato
de un profesional que tenga amplio experiencia en el manejo del ganado
vacuno en zonas altoandinas, el curso se desarrollara teórico
practico.CHURCAMPA. en la comunidad villa esmeralda de los andes y
occopampa-locroja.
LAS ACTIVIDADES SE REDACTAN EN TIEMPO PASADO Y USAR SIEMPRE
LOS CONECTORES EN LA REDACCION DE PRIMERO, AL INICIO, LUEGO,
POSTERIOEMENTE, DESPUES O FINALMENTE ETC.

4.3. Producción de Porcinos del Centro de Investigación y Producción


Tulumayo Anexo la Divisoria Puerto Súngaro de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva – Tingo María.
Durante mi estadía en la granja realice las siguientes actividades:
4.3.1. Instalaciones.
La limpieza de las instalaciones de todas las áreas se realizó a diario con
agua a presión de igual manera la limpieza de las canaletas donde
desembocan las heces del animal y la fumigación de las instalaciones
por la presencia de arañas, moscas, avispas y roedores.
Semanalmente se realizó la desinfección con cal a nivel de todas las
instalaciones para evitar la presencia de algún agente infeccioso que
ataque a los animales.
4.3.2. Alimentación.
La alimentación de los porcinos se realizó solo en dos que es de 8:00 a.m
a 10:00 a.m y e n l a t a r d e d e 2 : 3 0 p . m a 4 : 0 0 p . m hasta el día
siguiente, a excepción de los lechones destetados y en crecimiento de le
sumista otra ración a las 2:30 pm siendo la alimentación principal a base
de concentrados (Porcimentos), las cantidades de concentrado que se
suministro fue de acuerdo a la edad: Marranas y Verracos fue de un balde
de 5Kg a cada uno, gorrinos de remplazo, crecimiento y acabado 1 ½ balde
por cada dos animales, lechones en crecimiento ½ balde por cada dos
animales y lechones destetados 1 balde por los 10 animales.

16
 Restricción de alimento.
Se les restringió la alimentación a las marranas gestantes 5 días
ante del parto, suministrándole solo 1.5kg/día y en el ultimo día no
se suministró alimento para evitar el estreñimiento.

4.3.3. Manejo.
 Detección de celo

La detección de celo se realizó solo en las mañanas verificando el


registro de las posibles marranas que pudieran presentar celo antes
de hacer limpieza, si presentaba una vulva tumefacta, secreción de
líquido, cuando se deja montar en el dorso y presentan el reflejo de
tolerancia a la monta.
 Monta natural e inseminación artificial.
La mota se realizó una vez identificada la marrana en celo,
llevando el verraco al corral de la marrana, esta actividad duró
aproximadamente de 10 – 15 minutos. En esta actividad en todo
momento se percató de que el proceso de la monta sea exitosa sin
ningún inconveniente, en algunos casos pasa que los verracos no
quieren montar es en este caso se tiene que cambiar a otro para
efectuar la monta.
La inseminación artificial se realizó una vez identificada la
marrana en celo, primeramente se realiza la colección de semen
del verraco con lo cual se prosigue a inseminar ala marrana.
 Atención de parto y lactancia
La atención de parto se realizó cuando la marrana cumplió los 112
días de gestación (el rango de tiempo de gestación es 114 días más
menos 3 días), en algunos casos se adelantó o retrasó de 2 o 3
días, el parto duró en promedio 5 horas, con intervalos de parto,
seguidos a cada minuto a lo más cada 10 minutos y tardíos entre 15
a 30 minutos, se registró el orden de nacimiento, se limpió las
membranas fetales con una toalla y se cortó el cordón umbilical,

páá g. 47
seguido se desinfectó con yodo y se registró el peso. Las madres en
la granja de porcinos, parieron entre 10 – 16 crías vivas, por ello se
marcó los lechones que nacen y se separaron en un compartimento y
así dar de lactar a los que están por nacer, el consumo de calostro es
de acuerdo a orden de nacimiento
 Descolmillado y aplicación de hierro.
El descolmillado y aplicación de hierro se realizó, a los 3 días de
nacido, para realizar el descolmillado se sujetó al lechón del cuerpo y
con la ayuda del descolmillador se cortó los colmillos sin dejar ninguna
astilla que cause alguna infección en los lechones y se marcó la
oreja de acuerdo a su sexo, y se aplicó Hierro 1ml por vía
intramuscular.
 Estimulación del consumo de alimento en lechones.
La estimulación de consumo de alimento se realizó a partir de
séptimo día.
 Destete.
Se realizó el destete convencional que es de 3 a 5 semanas con peso
vivo de 5kg a 10 kg, primero se pesó a los lechones en una balanza y
se registró los pesos en un su respectivo registro de camada,
posteriormente se comunicó a Senasa para cronogramar
4.3.4. Sanidad.
Se aplicó 20 ml de Rojsil, vía intramuscular (Neprontosil, fenol y agua
destilada) para limpieza uterina de las marranas que no entran en celo. La
marrana de la camada número tres para no presentar retención placentaria
se le aplicó en el parto 2 ml de oxitócina, vía intramuscular que ayuda en la
estimulación del parto y no se dé la retención placentaria.
El tratamiento de diarrea se realizó de la siguiente forma se aplicó el
producto veterinario Enropro 1ml vía intramuscular.
El MVZ. Mario Santos Martin, trabajador de Senasa que vino a aplicar
la vacuna contra cólera porcina con el fármaco China-Vac una dosis de 2
ml vía intramuscular a lechones destetados y marrana en dos fechas
distintas y el MVZ entregó la certificación de Senasa al responsable de la
granja al finalizar su trabajo.

16
.3.5. Comercialización.
La comercialización de gorrinos de engorde se realizó de acuerdo a los
pedidos de los compradores, estos animales son beneficiados en el camal
con el que cuenta el centro, con el uso de un cuchillo se le realiza un punzón
a nivel de corazón e inmediatamente se efectúa el pelado con agua caliente
apunto de hervir, para después realizar el pesado cuyo rendimiento de
carcasa es 85%, el precio por kilogramo de carne se cotizo en 15 nuevos
soles a 16 nuevos soles en el centro de los mercados, aparte de vender la
carne también realizo la trasformación del producto en cecina y chicharrón
que son comercializados.

SOLO ESTA ÚLTIMAS PARTE DE TULUMAYO ESTA BIEN


REDACTADO SEGURO PORQUE TE HAS COPIADO PERO ASI
DEBE SER EN LAS DEMAS ACTIVIDADES.

V. DISCUCIONES.

páá g. 49
 En la Granja Experimental de Porcinos del Centro de Produccion y Servicios
de la Escuela Profesional de la Universidad Nacional de Huancavelica, Los
porcinos son muy sensibles a cualquier enfermedad ya sean parasitarios
e infecciosos, esto se da por diferentes causas que son: el clima porque se
sabe que los porcinos no pueden desarrollarse de manera normal en
bajas temperaturas como lo tenemos en Huancavelica, la falta de limpieza por
que la granja no contamos con los suficientes materiales e insumos de
limpieza, solo se cuenta con lo necesario, por la falta de un buen manejo
tecnificado, se sabe que el manejo de porcinos se debe hacer con todos
los materiales e insumos necesarios para que no haya mayor mortalidad.
 (Espinosa, A. 2005). La temperatura, ventilación y control, debe ser
adecuado en cada corral y usar las campanas de calefaccion para brindar
confort o sano ambiente a los cerdos en cualquier edad, esto va depender
de la región donde se realice la crianza de cerdos criollos la temperatura
varia, así por ejemplo: en la sierra para los cerdos criollas su temperatura
promedio en la cuarta y quinta semana de nacido es de 25° a 28º C, luego
cuando ya tienen 08 a 10 semanas se baja la temperatura a 16° a 18ºC.
 Los niveles apropiados de humedad dice (Espinosa, A. 2005). es
alrededor del 70 %, con esta humedad son menos susceptibles a los
problemas de deshidratación. pero las camas deben estar controlados sin
corrientes de aire (eliminar corrientes de aire), eliminado la humedad
excesiva y de frío o de calor son elementos que favorecen a tener éxito en la
explotación de aves.
CUANDO SE REALIZA UNA DISCUSION DEBES CONSIDERAR SI ES
 En la direccion zonal del programa de desarrollo productivo agrario rural –
hvca agro rural proyecto: ampliacion de apoyo a las alianzas rurales
productivas en la sierra del peru. ALIADOS II, mediante el Ing. Alex de la
cruz cayetano como responsible de monitoreo, realiza asistencia técnica,
capacitaciones y sanidad en vacunos Brown Swiss, algunos ganaderos se
sientes satisfechos como también no porque se requiere mayor personal
para que realice las actividades, en la provincial de churpampa.

16
 Los terneros recién nacidos en los diferentes distritos, los ganaderos lo
realizan la desinfección del ombligo con solución de yodo al 10% de esa
forma evitar el ingreso de microorganismos, también coincide con (Gasque
1987) donde menciona es indispensable la desinfección de los terneros
recién nacidos.
 La alimentación es mixta con forraje y alimento balanceado donde es de
suma importancia para cubrir los requerimientos nutricionales y la buena
producción, la cual coincide con (Ríos 2002) donde menciona la
alimentación debe ser adecuado para llenar los requerimientos nutricionales,
pues al inicio de la lactancia es el momento de mayor producción y por lo
mismo en que se pierda más peso; de tal forma asegurarse una nueva
preñez.
 Porcino (Carrero, 2000) quien recomienda una ubicación con una buena
funcionalidad que facilite todo tipo de labores, generando un ambiente
favorable aquel que no exige al organismo ningún ajuste para vivir
cómodamente y cumplir sus funciones.
 Porcino (Padilla, 2007) que menciona que normalmente el destete se realiza
a los 21 días donde los lechones alcanzan el peso y desarrollo suficiente
para sobrellevar el estrés del destete, variando de acuerdo al medio
ambiente.

páá g. 51
VI. CONCLUCIONES.
 Las practicas pre profesionales fueron de gran importancia para el
conocimiento tanto de realidades y tecnologías en la producción animal a
nivel de la selva y sierra en lo que respecta a instituciones públicas,
fortaleciendo mi formación profesional con la practica en el campo
asumiendo responsabilidades y la toma de decisiones que son de
importancia ya que en muchas circunstancias de los errores cometidos es el
que aprende uno.
 Gracias a las asistencia técnica, manejo y sanidad que se les dio a los
productores de vacunos de leche su producción fue en los distintos
comunidades de churpampa, ya que tienen un sistema de crianza semi
intensiva, donde se les suministra alimento y concentrado de buena
calidad; es por ello que de acuerdo a su producción generan buenos
ingresos económicos, y satisfacen bien sus necesidades económicas,
además a los animales se les proporciona adecuadas condiciones de
manejo.
 Las instalaciones de sierra y selva en la producción de porcino son
claramente diferentes por el mismo hecho de que juega un papel importante
el clima, pero el sistema de manejo es similar en todo los aspectos a
excepción de la parte de sanidad como por ejemplo las vacunas que
efectúan a los lechones contra Cólera porcina y otros.

VII. RECOMENDACIONES.

16
 A nivel de la formación profesional sobre todo en cursos de producción
se tendría que realizar viajes obligatorios a los diferentes centros de
producción tanto públicas del estado y realizar convenios con ellos para
realizar prácticas pre profesionales y de esta manera se forme un
profesional idóneo en el campo de la teoría y práctica.
 En la direccion zonal del programa de desarrollo productivo agrario rural –
hvca agro rural proyecto: ampliacion de apoyo a las alianzas rurales
productivas en la sierra del peru. ALIADOS II, , hace falta recursos
humanos (técnicos) medicamentos para los vacunos. Se debe mejorar el
aspecto administrativos y economico, para actualizar, perfeccionar las
actividades básicas, técnicas en crianza y producción de vacunos,
brindando atención inmediata de acuerdo a las normas técnicas
determinadas por los profesionales encargados
 En la Granja de producción de porcinos se debería de eliminar las los
mosquitos atravez de fumigaciones. y dosificarlos a los canes, por que
ocasionan enfermedades y pérdidas económicas. También se
recomienda realizar un control de los roedores en el depósito de comida
ya que dejan heces en los comederos de las marranas ocasionando
transmisión de enfermedades como el aborto, momificación entre otros.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Espinosa. A. (2005). Informacion personal. Fotos. SENA-CLEM, tulua.
Vadell. A. (1999). Producción de cerdos a campo en un sisitema de minimos
costos. Venezuela, pp: 54-67.
Patiño, VM. (1970). Servicio nacional de aprendizaje “SENA” centro
latinoamericano de especies menores Tulua valle.
Brunori, A. (2003). Manual de manejo en crianza de porcinos. Lima - Peru:
Ediciones Limusa.
Quiros, H. (998). Parasitologia y enfermedades de los animales domesticos.
Mexico, interamericana. 876. P.

páá g. 53
Herrera, C.F.G. (2003). Deteccion de metals pesados, DDT y metabolites en tejidos
bovinos en Yucatan. XXXIX Reunion Nacional de Investigacion Pecuaria,
UNAM. Mexico Distrito Federal.
Fiebiger, J., (1942). Parasitos de los porcinos y en otros animales domesticos,
tard. CLcuenca y Madrid. Es 516 p.
Espino, L, (2006). Recuento de bacterias aerobicas mesofilias totals y virus en
porcinos mediante el metodo de hisopado en u camal de lima metropolitan
U.N.MS.M. lima peru 2006.
Carvalho, R. (2001). Crianza y produccion de cerdos. Mc Graw-Hill. Interamerica.
Madrid. España.

Campabadal, C. y. (1994). Manual del Cuidado y Manejo del Cerdo.


Carrero, G. (2005). Manual de producción porcícola. Lima - Peru: Editorial
Diego Gallo.
Carrero. González, H. (1998). Manual de Producción Porcina. SENA – CLEM,
Tulua.
.

Cruz, P. J. (2009). Enfermedades Infecciosas. Santa Cruz – Bolivia.


Domínguez, P. L. (1990). S
García, M. (2012). Mejoramiento genético del ganado lechero. Zaragoza-
España: Ediciones Continental.

Gasque, R. (2008). Enciclopedia bovina. 1ra Edición. Mexico: Impreso en


Universidad Nacional Autónoma de México..
GSD. (2006). Manual de sanidad de porcinos. Fundación GSD (Genero
Solidaridad Desarrollo).
Guevara, H. (2011). Zootecnia concreta lechera. Mexico: Editorial Continental.

Jardim, W. (1981). Explotación semi-intensivo de bovinos. Argentina:


BMPress.
Leeson S, S. J. (1991). Commercial Poultry Nutrition. University Books,
Guelph Ontario. Canada.
Mamani. L. (2010). Manual de sanidad en rebaño mixto. Puno: Ediciones

16
Heifer Perú.
Merck, &. C. (1993). Manual de Merck de Veterinaria, 4ta Edición. Barcelona
– España.: Editorial. Océano/Centrun.
N.R.C. (1994). Nutrient requirements of poultry, 9.ª edición revisada.
Washington, DC, National Academy Press.

Padilla, J. (2007). Manual de crianza de porcinos. Lima - Peru: Editorial Macro.


Pendini, C. (2007). Mejoramiento genético en ganado lechero. Brasil:
Ediciones Ribaulinho.
Pereira, N. (2002). Manual de alimentación de vacas lecheras en el trópico.
Colombia: Editorial Palmera.

ANEXOS

CERTIFICADOS
CUADRO N° 01: TOTAL DE IDEAS CALIFICADAS DE DESARROLLO TERRITORIAL
NUMERO DE
N° DPTO PROV DIST COMUNIDAD CAMPESINA ESTADO SITUACIONAL CUENTA DE LA CALIFICACION
COMUNIDAD

NO CUMPLE CON LAS


COMUNIDAD DE SAN PEDRO -
1 HUANCAVELICA CHURCAMPA LOCROJA
ANEXO CUTMO
DOCUMENTACIONES SEGUN LAS NO TIENE NO CALIFICA
BASES DE CONCURSO

NO CUMPLE CON LAS


COMUNIDAD CAMPESINA DE
2 HUANCAVELICA ACOBAMBA PAUCARA
PAUCARA
DOCUMENTACIONES SEGUN LAS NO TIENE NO CALIFICA
BASES DE CONCURSO

NO CUMPLE CON LAS


COMUNIDAD CAMPESINA DE
3 HUANCAVELICA TAYACAJA SALCABAMBA
CAIMO
DOCUMENTACIONES SEGUN LAS NO TIENE NO CALIFICA
BASES DE CONCURSO

páá g. 55
NO CUMPLE CON LAS
COMUNIDAD CAMPESINA DE
4 HUANCAVELICA TAYACAJA SALCABAMBA
PATAY
DOCUMENTACIONES SEGUN LAS NO TIENE NO CALIFICA
BASES DE CONCURSO

SI CUMPLE CON LAS


COMUNIDAD DE ROSARIO - 1070532110002295
5 HUANCAVELICA ACOBAMBA ROSARIO
ANEXO PUNCHAYPAMPA
DOCUMENTACIONES SEGUN LAS
45 CALIFICA
BASES DE CONCURSO

NO CUMPLE CON LAS


COMUNIDAD DE ROSARIO ANEXO
6 HUANCAVELICA ACOBAMBA ROSARIO
DE LLIPLLINA
DOCUMENTACIONES SEGUN LAS NO TIENE NO CALIFICA
BASES DE CONCURSO

SI CUMPLE CON LAS


COMUNIDAD DE PUCA CRUZ - 1070532110002297
7 HUANCAVELICA ACOBAMBA ROSARIO
ANEXO DE ICHUPAMPA
DOCUMENTACIONES SEGUN LAS
47 CALIFICA
BASES DE CONCURSO

COMUNIDAD BUENA VISTA NO CUMPLE CON LAS


8 HUANCAVELICA ACOBAMBA ANTA PATACANCHA - ANEXO VILLA DE DOCUMENTACIONES SEGUN LAS NO TIENE NO CALIFICA
ORO BASES DE CONCURSO

NO CUMPLE CON LAS


COMUNIDAD DE ROSARIO -
9 HUANCAVELICA ACOBAMBA ROSARIO
ANEXO SANTA ROSA
DOCUMENTACIONES SEGUN LAS NO TIENE NO CALIFICA
BASES DE CONCURSO

SI CUMPLE CON LAS


1 COMUNIDAD DE CHANQUI - 1070532110002296
HUANCAVELICA ACOBAMBA ROSARIO DOCUMENTACIONES SEGUN LAS CALIFICA
0 ANEXO CCEPICANCHA
BASES DE CONCURSO
46

FUENTE: ELABORACION PROPIA 2016

FUENTE: PROYECTO ALIADOS II 2016.


ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN (GEPOR).
06 al 28 de febrero del 2014

SEMA
NUMERO NAS CANTIDAD DE ALIMENTO 1RA SEMANA
CORRAL Y
NOMBRE
M=MAÑAN
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
A
T=TARDE M T M T M T M T

01- DESTETADOS 6 AL 9 /14 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0
02-MILAGROS 6 AL 9 /14 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
03-NEGRA 6 AL 9 /14 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5

16
04-CASTRADOS 6 AL 9 /14 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
05-YULY 6 AL 9 /14 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
06-YEPE 6 AL 9 /14 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0
07-BRUJA 6 AL 9 /14 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0
08-MACHELY 6 AL 9 /14 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5
09-FOX 6 AL 9 /14 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5

SEMA
NUMERO NAS CANTIDAD DE ALIMENTO 3RA SEMANA
CORRAL Y
NOMBRE
M=MAÑAN
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
A
T=TARDE M T M T M T M T M T M T M T

01- DESTETADOS 17 AL 23/14 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0
02-MILAGROS 17 AL 23/14 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
03-NEGRA 17 AL 23/14 2.5 2.0 2.5 2.0 2.5 2.0 2.5 2.0 2.5 2.0 2.5 2.0 2.5 2.0
04-CASTRADOS 17 AL 23/14 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5
05-YULY 17 AL 23/14 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
06-YEPE 17 AL 23/14 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0
07-BRUJA 17 AL 23/14 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
08-MACHELY 17 AL 23/14 2.5 2.0 2.5 2.0 2.5 2.0 2.5 2.0 2.5 2.0 2.5 2.0 2.5 2.0
09-FOX 17 AL 23/14 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.5
FUENTE: ELABORACION PROPIA 2014

FOTOS
1. GRANJA EXPERIMENTAL DE PORCINOS DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA

PANEL FOTOGRAFICO: N° 01

páá g. 57
BREVE RECONOCIMIENTO DE LA PARTE INTERNA DE LA INFRAESTRUCUTRA DE LA GRANJA DE PORCINOS.

PANEL FOTOGRAFICO N° 02

TRASLADO DE DESPERDCIO DE COCINA, COMBINAR CON CONCENTRADO, SALES Y DISTRIBUIR A CADA CAMADA.

PANEL FOTOGRAFICO N° 03

MEDIAMENTOS PARA SUPLEMENTAR, CAMADA DE LECHONES Y LIMPIEZA GENERAL DE LOS CORRALES .


2. DIRECCION ZONAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
AGRARIO RURAL –HVCA AGRO RURAL. PROYECTO: AMPLIACION
DEL APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS EN LA SIERRA
DEL PERU – ALIADOS II.

PANEL FOTOGRAFICO N° 01

16
FERIA
DE PLANES DE NEGOCIO, DESFILE Y FULBITO POR ANIVERSARIO DE AGRO RURAL- HVCA.

PANEL FOTOGRAFICO N° 02

SALIDA A CAMPO: SUPERVICION DE LOS ANIMALES ADQUIRIDOS CON EL PROYECTO-CHURCAMPA


PANEL FOTOGRAFICO N° 03

SUPERVICION DE MATERIALES Y KITS VETERINARIOS- CHURCAMPA.


3. PRODUCCION DE PORCINOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACION Y
PRODUCCION TULUMAYO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DE LA SELVA – TINGO MARIA.

PANEL FOTOGRAFICO N° 01

páá g. 59
BREVE RECONOCIMIENTO DE LA PARTE EXTERNO E INTERNO DE LA GRANJA DE PORCINOS.

PANEL FOTOGRAFICO N° 02

REGISTROS DE PRODUCCION Y CORRALES PARA CADA ETAPA

PANEL FOTOGRAFICO N°03

16

También podría gustarte