Está en la página 1de 107

INDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................

CAPITULO I.......................................................................................................................................................... 1

INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN QUETZALTENANGO............................................................................................ 1

1.1 ANTECEDENTES:..................................................................................................................................................1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:...........................................................................................................................4
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:..................................................................................................................................6
1.4 OBJETIVOS:........................................................................................................................................................7
1.5 HIPÓTESIS:.........................................................................................................................................................7
1.6 OPERACIÓN DE VARIABLES:....................................................................................................................................8
1.7 METODOLOGÍA:..................................................................................................................................................8
1.8 INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:..............................................................................................9
CAPITULO II....................................................................................................................................................... 11

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GUATEMALA....................................................................................................... 11

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GUATEMALA..................................................................................11


2.2 ANÁLISIS DE LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE AGUDIZAN LA SITUACIÓN ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN DEL PAÍS.. .12
2.3 CARACTERIZACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL ÁREA RURAL DE GUATEMALA. EMPLEO, INGRESOS, RECURSOS CON
QUE CUENTA. DE MANERA GENERAL EN EL PAÍS................................................................................................................14

CAPITULO III...................................................................................................................................................... 16

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA MAM ESTUDIADA.................................................................................16

3.1 CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA..........................................................................................................................16


3.2 DEMOGRAFÍA................................................................................................................................................... 17
3.3 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DEL ÁREA MAM.............................................................................18
3.4 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA REGIÓN (LOS TRES MUNICIPIOS INVESTIGADOS): EDUCACIÓN, SALUD, VIVIENDA, ETC......19
3.5 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN: ACTIVIDADES ECONÓMICAS, RELACIONES ECONÓMICAS DESARROLLADAS
EN LOS TRES MUNICIPIOS Y ENTRE ESTOS Y OTROS MUNICIPIOS............................................................................................20

CAPITULO IV...................................................................................................................................................... 21

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN OSTUNCALCO DEL
DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO............................................................................................................ 21

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA.....................................................................................................21


4.2 SATISFACCIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA........................................................................23
4.3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA........................................................................26
4.4 PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA ESTUDIADA....................................................31
4.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA ESTUDIADA...................................34
CAPITULO V....................................................................................................................................................... 37

ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA DE LA POBLACIÓN VULNERABLE DEL ÁREA RURAL DE LOS MUNICIPIOS DE


CAJOLÁ, CONCEPCIÓN CHIQUIRICHAPA Y SAN JUAN OSTUNCALCO DEL DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO.
.......................................................................................................................................................................... 37

5.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS A QUE SE DEDICAN.......................................................................................................37


5.2 ROL DE LAS DISTINTAS EXPRESIONES DEL GOBIERNO CON ATENCIÓN A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA................................39
5.3 ACCIONES COMUNITARIAS PARA ATENDER LOS PROBLEMAS DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA..............................................40
5.4 ACCIONES FAMILIARES IMPULSADAS PARA ATENDER SU NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN....................................................43
5.5 LAS REMESAS FAMILIARES EN ATENCIÓN DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA...................................................................48
CONCLUSIÓN..................................................................................................................................................... 51

RECOMENDACIONES.......................................................................................................................................... 52

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................................... 53

ANEXOS............................................................................................................................................................. 56

I. FORMATO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN, ENTREVISTA Y ENCUESTA..................................................................................56


II. CUADROS ESTADÍSTICOS PROPORCIONADOS POR EL DEPARTAMENTO DE PECED............................................................74
III. IMÁGENES QUE MUESTRAN LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS CONDICIONES DE LAS COMUNIDADES VISITADAS................93
INTRODUCCIÓN

El presente documento, constituye el resultado final de un proceso de investigación


sobre la situación de la Inseguridad Alimentaria del área rural de la comunidad
lingüística mam de los municipios de Cajola, Concepción Chiquirichapa y San Juan
Ostuncalco del departamento de Quetzaltenango. La inseguridad alimentaria es la falta
de acceso constante de alimentos, ya sea de forma transitoria, aguda, estacional o
crónica; esto provoca graves consecuencias, una de ellas puede ser desnutrición,
problemas de salud, entre otros.

Tomando en cuenta lo anterior, la investigación tiene como propósito analizar la


situación nutricional y alimentaria y así determinar qué influencia ejerce en el logro de
seguridad alimentaria de las familias del área rural de comunidades del área lingüística
mam de Cajolá, Concepción Chiquirichapa y San juan Ostuncalco y cuáles son los
factores que contribuyen a la actual crisis de inseguridad alimentaria de los municipios
mencionados. Para la realización dicho trabajo se utilizó el método cualitativo y
cuantitativo, así como las técnicas de encuesta, entrevista directa, cuestionarios y
observación.

Dicho trabajo comprende cinco capítulos, los cuales detallan generalidades de los
Municipio estudiados:

Capítulo I

Se da a conocer el diseño de investigación y lo que se espera del mismo. Se detalla


información como, contenido sobre la seguridad e inseguridad alimentaria,
planteamiento del problema, los objetivos, la hipótesis y diferentes aspectos que se
tienen que tomar en cuenta, antes de iniciar una investigación de campo. El objetivo
general de esta investigación es determinar la influencia del acceso a alimentos y la
producción de alimentos para autoconsumo en la seguridad alimentaria de las familias
del área rural de
comunidades del área lingüística mam de Cajolá, Concepción Chiquirichapa y San
Juan Ostuncalco.

Capítulo II

Contiene datos e información como, la seguridad alimentaria, que se da a entender que


es el derecho que posee cada persona en todo momento para poder tener acceso
permanente de los alimentos para llevar una vida activa y saludable. Es importante
satisfacer las necesidades nutricionales de todos los miembros de la familia, y para
ellos se necesita de suficientes alimentos, dependiendo el grupo familiar; así mismo, se
espera que sea la cantidad y la calidad adecuada. Así mismo analiza los factores
internos y externos que afectan la alimentación del país, por ello, se explica algunas
características como; empleo, ingresos, recursos, entre otros, y como es la situación de
estos en el área rural lingüística mam.

Capitulo III

A continuación, se presentará de manera general las características fisiográficas,


demográficas, socioeconómicas y culturales del área mam; con el fin de conocer de la
mejor manera las áreas rurales estudiadas, de los municipios de Cajolá, Concepción
Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco. Otros temas importantes que se trataran en este
capítulo, es la situación socioeconómica en la región, incluyendo, salud, vivienda,
educación, entre otros. Así mismo, las actividades económicas, tanto de
comercialización como productiva.

Capitulo IV

En dicho capitulo se determinan varios aspectos sobre la seguridad alimentaria de las


familias y algunas situaciones que se ven reflejadas a través de la encuesta, la
observación y la entrevista del área rural de los tres municipios estudiados. Durante la
observación se dio a conocer varias características de la población de San Juan
Ostuncalco para ser más específicos, y se identificó que cuentan con mercados, centro
de salud, escuelas, colegios, gasolineras y tiendas de consumo diario. El dato que más
destaca es que en las tres áreas estudiadas, su principal fuente de ingreso y empleos
se generan a través de la agricultura, y seguidamente la construcción.

Capitulo V

Se desarrollan temas de estrategias de sobrevivencia de la población vulnerable del


área rural de los municipios de Cajolá, Concepción Chiquirichapa y San Juan
Ostuncalco. Entre ellos están integrados temas como las actividades productivas a las
que se dedican como, el comercio, la agricultura, la construcción, trabajo público,
servicios entre otros. También se tomará en cuenta como es el rol de las distintas
expresiones de gobierno en atención a la inseguridad alimentaria y las acciones
familiares impulsadas para atender su necesidad de alimentación. una familia puede
obtener sus alimentos de dos maneras principales: producción alimentaria y compra de
alimentos. Ambos requieren recursos o ingresos adecuados. Otros medios para obtener
alimentos son las donaciones o las asignaciones caritativas o gubernamentales de
alimentos, a través de bolsas de alimentos gratuitas en las escuelas, remesas de
familiares, la siembra para el consumo propio mediante y cupones alimentarios.

Y, por último, sin desestimar el grado de importancia, se presentan las conclusiones,


recomendaciones respectivas, la bibliografía y los anexos utilizados en la elaboración
de este informe.
CAPITULO I

Inseguridad Alimentaria en Quetzaltenango

1.1 Antecedentes:

Se entiende por seguridad alimentaria el acceso de todas las personas en todo


momento a los alimentos necesarios para llevar una vida activa y sana. Esto solo se
consigue cuando se dispone de suministros de alimentos, material y económicamente
al alcance de todos; el suministro de alimentos a este nivel depende de factores como
los precios, la capacidad de almacenamiento y las influencias ambientales
(SEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR Dixis Figueroa Pedraza. Universidad Federal
de Pernambuco. Bolsista CAPES/CNPq – IELN – Brasil. E-mail:
dixisnut@plopmail.com, Vol. 4 No.2 Abril-Junio 2003 Salus cum propositum vitae .

Conforme a la definición alcanzada durante la Cumbre Mundial de la Alimentación


celebrada en 1996 en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
agricultura (FAO), “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en
todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos
para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos a fin de llevar una vida activa y sana (Cumbre Mundial sobre la Alimentación
1996. Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial. Roma: FAO, 1996.)

El nivel de acceso a alimentos adecuados en el hogar es necesario para satisfacer las


necesidades nutricionales para todos los miembros de la familia, pero la seguridad
nutricional también depende de factores no alimentarios como la salud, las prácticas
sociales y la higiene, por tanto la seguridad alimentaria familiar es una pero no la única
condición para lograr un satisfactorio estado nutricional de los individuos (9. Jiménez
Acosta S. Op.cit. 10. Idem. 11. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación/Organización Mundial de la Salud. 1992. Op.cit. 12. Eide A, A.

1
Oshaug and W. Eide 1992. Food security and the right to food in international law and
development. New York: UNICEF; 1992, Vol. 1 (2)).

Garantizar la seguridad alimentaria de los hogares es una condición necesaria para


mejorar el estado nutricional pero no es suficiente lleva a distinguir en el plano familiar
dos tipos de inseguridad alimentaria: la crónica y la transitoria. (31. Op.cit. 32. Maxwell
S. and T R Frankenberg 1993. Household food security: Concepts, Indicators,
Measurements: A technical review. New York: UNICEF/IFAD;)

La inseguridad alimentaria crónica se debe a una dieta insuficiente mantenida durante


períodos prolongados a causa de la incapacidad mantenida de los hogares para
adquirir los alimentos necesarios ya sea por las compras en los mercados o por la
producción, y por ello tiene como origen la pobreza por lo que merece políticas de
incremento del suministro de alimentos, orientación selectiva de la asistencia al
desarrollo o las transferencias de ingreso a favor de los pobres y la ayuda a los pobres
para que tengan mejor conocimiento de las prácticas de nutrición y salud. (33, 1994.
Algunas consideraciones generales sobre la Seguridad Alimentaria. Tercer Seminario
Internacional de Nutrición; 1994 Ag; Riobamba (Ecuador): ESPOCH. 34. Dehollaín P.
1995. Conceptos y factores condicionantes de la seguridad alimentaria en hogares.
Archivos Latinoamericanos de Nutrición; 45 (1): 338-40Op.cit.).

La inseguridad alimentaria transitoria deriva de una disminución temporal del acceso a


los alimentos necesarios por parte de los hogares debido a factores como la
inestabilidad de los precios de los alimentos, de los ingresos o del suministro de
productos (producción); la variación estacional de la producción y de los precios
también favorecen la inseguridad alimentaria transitoria de los hogares pobres al igual
que los cambios repentinos en los precios y en los ingresos que de prolongarse, esta
situación puede llevar a inseguridad alimentaria crónica y al deterioro del estado
nutricional. La inseguridad alimentaria transitoria podría paliarse estabilizando los
suministros y ayudando a los grupos vulnerables con programas de empleo de
urgencia, transferencia de ingresos o alimentos. (35. Jiménez Acosta S. Op.cit. 36.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 1996. El

2
estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma: FAO. 37. Dehollaín P.
Op.cit.36,37).

En las zonas urbanas la seguridad alimentaria depende sobre todo del nivel de ingresos
y en las zonas rurales depende sobre todo de la disponibilidad de los alimentos, de los
precios y de los ingresos, los precios son función de la producción agrícola y además
de las reservas y del comercio cuyo déficit provoca aumento de los precios o la
interrupción de los canales de distribución y por tanto Inseguridad Alimentaria y los
ingresos están determinados por las oportunidades de empleo. (38, Jiménez Acosta S.
Op.cit. 39. Delgado H. 1996 Seguridad alimentaria y nutrición en hogares rurales y
urbanos: Experiencias en la región centroamericana. Guatemala: INCAP/OPS.).

Las familias más expuestas a la inseguridad alimentaria son las que figuran en
cualquier lista de "desposeídos". 1. Familias encabezadas por campesinos pobres con
producción marginal o inadecuada de alimentos. 2. Núcleos familiares con mujeres al
frente. 3. Núcleos familiares con gran número de integrantes. 4. Núcleos familiares
situados en áreas ecológicamente desventajosas. 5. Núcleos familiares con ingresos
muy bajos para permitir el acceso a suministros de alimentos adecuados en calidad y
cantidad…..Los riesgos aumentan en los niños de campesinos sin tierras, de
trabajadores ocasionales y son mayores en las regiones áridas que en las húmedas…
Un elemento fundamental está en la capacidad de las mujeres para prestar cuidados
alimentarios, lo cual está en íntima relación con el tiempo disponible, los conocimientos
nutricionales, el control de los recursos del hogar y la existencia de determinados
bienes de consumo y de servicio. Las mujeres de los hogares pobres son más
susceptibles al deterioro de los ingresos y su volumen de trabajo se ve más afectado
por situaciones tales como, la falta de salud, empeoramiento de los precios, acceso a
los servicios. ( FAO, Opciones y desafíos para la seguridad alimentaria de América
Latina y el Caribe, 1995)

La producción de alimentos ha crecido en muchos países; sin embargo, el número de


personas hambrientas ha aumentado debido al rápido crecimiento de la población y la
carencia de una distribución efectiva de alimentos; a todo esto, se suma que la cadena

3
alimentaria es más vulnerable a la contaminación ambiental. A medida que la población
mundial aumenta, nos persigue cada vez con mayor insistencia la imagen de los pobres
y hambrientos.

El acceso a los alimentos es una condición imprescindible para la seguridad alimentaria


a escala familiar para lo cual existen dos vías principales de su logro: 1. Autoproducción
para el autoconsumo para las familias campesinas que producen sus alimentos para
consumirlos, para estos es imprescindible contar con los recursos e insumos necesarios
(tierras, semillas, agua, fertilizantes, adecuadas herramientas y técnicas de trabajo) y
con organización de comercialización y campesina óptima. 2. Compra de alimentos: Los
hogares que compran sus alimentos viven en su mayoría con ingresos monetarios
(trabajo que permita devengar por lo menos un salario mínimo que le permita a él y a su
familia cubrir sus necesidades alimentarias y no alimentarias) cercanos a los salarios
mínimos oficiales. En muchos países donde hay suficiente oferta de alimentos la
condición imprescindible para adquirirlos es tener un poder de compras suficiente. A
escala nacional esto depende de la distribución de las riquezas (equidad) lo cual está
ligado al desarrollo socioeconómico y humano. (50, Joseph L. 1995. Condiciones
imprescindibles para la seguridad alimentaria a escala familiar. Archivos
Latinoamericanos de Nutrición; 45 (1): 387-90 51. Aguirre P. 1995. Papel de las
estrategias domésticas de consumo en el acceso a los alimentos. Archivos
Latinoamericanos de Nutrición; 45 (1): 341-50)

La erradicación de la inseguridad alimentaria requiere un rediseño de una política y


estrategias orientadas a tal fin, en un proceso participativo que considere la
multidimensionalidad de la seguridad alimentaria, la institucionalidad que asegure la
coordinación y coherencia de las políticas sectoriales y la propuesta de los recursos
indispensables.

1.2 Planteamiento del problema:

“INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN AREA RURAL DE LA COMUNIDAD LINGÜÍSTICA


MAM DE QUETZALTENANGO”

4
La Seguridad Alimentaria familiar es un factor de desarrollo económico, de bienestar
emocional y psicológico, que representa la capacidad de las familias para obtener, ya
sea produciendo o comprando, los alimentos suficientes para cubrir las necesidades
dietéticas de sus miembros. Este concepto, lo componen, la disponibilidad de
alimentos, el acceso a los mismos, la estabilidad de los suministros y del acceso, los
cuidados nutricionales y la utilización biológica.

En las áreas marginadas de nuestro país, la seguridad alimentaria se convierte en una


meta inalcanzable, fundamentalmente por las limitaciones económicas de acceso a
alimentos y en momentos de crisis por falta de disponibilidad, sin dejar de mencionar
los problemas que se derivan de la falta de educación para lograr niveles de salud y
nutrición adecuados. A ello se suma la falta de interés por dar respuestas de fondo a la
problemática, manteniendo una estructura agraria que reproduce la pobreza y hambre
en las áreas rurales y marginadas del país.

Esta situación no permite lograr el desarrollo físico, biológico y psíquico adecuado de la


mayor parte de los miembros de las familias, ya que no cuentan con las posibilidades
para alcanzarlo, lo que limita las posibilidades de desarrollo personal en distintos
ámbitos en estas regiones.

Lo más complejo es que esta situación no se prevé atender a corto plazo, ya que no
existen condiciones para obtener ingresos dignos y no se provee de infraestructura
necesaria para la producción local de alimentos, lo que contrasta con la inercia de
incremento en los precios, y, la dependencia del consumo local a la producción de otras
latitudes.

En los últimos años no ha existido un mecanismo endógeno tendiente a resolver el


problema, sino acciones aisladas, como producción en huertos familiares, refacción
escolar, bono seguro, bolsas de apoyo de alimentos otorgadas por el gobierno o la
capacitación en el uso adecuado de ciertos alimentos, convirtiéndose éstas, en
medidas coyunturales y aisladas que sin el soporte de acciones de largo plazo, tales

5
como la dotación de recursos, insumos y capacitación necesarios no resuelven el
problema de manera permanente.

Si bien, este problema no es ajeno a los habitantes de todo el departamento, en


algunas regiones se ha visto atenuado, principalmente por la existencia de condiciones
para alcanzar empleo digno. Sin embargo, en las zonas rurales del país, este problema
se observa mucho más, debido a la marginación en que han vivido sus habitantes,
principalmente a la inexistencia de políticas orientadas a atender los problemas agrarios
y de salud. El caso de la población rural de la comunidad lingüística mam, es reflejo de
esta situación, puesto que algunos de los municipios pertenecientes a esta comunidad,
muestran los mayores indicadores de pobreza del departamento.

Probablemente el problema esté presente en la mayor parte del área rural del
departamento de Quetzaltenango, sin embargo, el área de estudio está definida en el
área rural de la comunidad lingüística mam del depto., debido a que por sus
características culturales puede mostrar cierta uniformidad en el comportamiento de
cara a esta problemática.

No se cuenta con información fiable sobre la evolución del problema en esta región, sin
embargo, lo que se conoce es que, por muchos años, los indicadores de pobreza
reflejan una situación compleja en esta parte del departamento.

1.3 Definición del problema:

¿Qué influencia ejerce en el logro de seguridad alimentaria de las familias del área rural
de comunidades del área lingüística mam de Cajolá, Concepción Chiquirichapa y San
Juan Ostuncalco el acceso y la producción de alimentos para autoconsumo?

6
1.4 Objetivos:

Objetivo general

Determinar la influencia del acceso a alimentos y la producción de alimentos para


autoconsumo en la seguridad alimentaria de las familias del área rural de comunidades
del área lingüística mam de Cajolá, Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco.

Objetivos específicos

 Conocer la influencia que ejerce el ingreso familiar en la seguridad alimentaria de


las familias del área rural de comunidades del área lingüística mam de Cajolá,
Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco.
 Determinar el efecto de los precios de los alimentos de la canasta básica en la
seguridad alimentaria de las familias del área rural de comunidades del área
lingüística mam de Cajolá, Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco.
 Identificar el aporte y las potencialidades desaprovechadas de la producción de
alimentos para autoconsumo en la seguridad alimentaria de las familias del área
rural de comunidades del área lingüística mam de Cajolá, Concepción
Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco.

1.5 Hipótesis:

La seguridad alimentaria de las familias del área rural de comunidades del área
lingüística mam de Cajolá, Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco está
determinada en gran medida por las posibilidades de acceso a alimentos y la
producción de alimentos para autoconsumo.

7
1.6 Operación de variables:

Variable Indicadores Variable Indicadores


dependiente independiente

Seguridad Tipo de alimentos Precio de los Índice de precios la


alimentaria de las consumidos alimentos canasta de
familias del área consumo
rural de
comunidades del Cantidad de Ingreso de las Actividades que
área lingüística alimentos familias generan ingresos.
mam de Cajolá, consumidos
Concepción Niveles de ingreso
Chiquirichapa y San
Juan Ostuncalco
Tiempos de Producción de Tipo de producción.
alimentación autoconsumo
realizados Recursos con que
cuentan.

Potencialidades de
producción.

1.7 Metodología:

Unidades de análisis:

 Miembro(a) de familia residente en el área sujeta al estudio


 Informantes clave, laborantes de los ministerios de salud, agricultura, educación,
ONGS en el área de estudio.

8
 Autoridades comunales del área de estudio.
 Información pública generada por las instituciones encargadas de hacer trabajo
en el ámbito de la seguridad alimentaria en la región de estudio.
 Información pública de prensa, revistas especializadas y redes sociales con
relación a la seguridad alimentaria en la región de estudio.

Estrategia metodológica:

Este conjunto de grandes acciones se desarrollará combinando acciones presenciales y


utilizando algunas herramientas virtuales debido a la persistente situación emergente
por la que viene pasando el país y nuestro departamento:

 Fase de información a autoridades y líderes locales.


 Fase exploratoria inicial con el propósito de indagar, obtener y sistematizar
información relevante inicial.
 Fase de diseño y elaboración de instrumentos.
 Fase de recolección de información mediante guías de entrevista, guías de
observación, guías para la recopilación de información de segunda mano y
boletas que lleven incluido los aspectos que se buscan indagar.
 Fase de tabulación de datos.
 Análisis e interpretación de datos.
 Presentación y socialización de resultados.

1.8 Instrumentos para recolección de información:

a) Guía de observación sobre las condiciones socioeconómicas en que se


desenvuelven las familias del área rural de la comunidad lingüística mam de los
municipios Cajolá, Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco.

9
b) Guía de entrevista a autoridades, líderes locales, jefes de familia, trabajadores
de instituciones vinculadas con los problemas de alimentación, salud y
producción de los municipios Cajolá, Concepción Chiquirichapa y San Juan
Ostuncalco.

c) Revisión de material informativo sobre las tendencias del empleo en el periodo


de desarrollo de la práctica.

d) Encuesta a miembros de unidades familiares para conocer la dinámica en que


desarrollan la satisfacción de alimentación y los problemas que enfrentan.

10
CAPITULO II

Seguridad Alimentaria en Guatemala

2.1 Descripción de la Seguridad alimentaria en Guatemala

La Seguridad Alimentaria y Nutricional es un estado en el cual todas las personas


gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los
alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización
biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su
desarrollo. 

Los pilares de la seguridad alimentaria nutricional son:

 Disponibilidad de alimentos, es decir el suministro adecuado de alimentos a


escala nacional, regional o local. Las fuentes de suministro pueden ser la
producción familiar o comercial, las reservas de alimentos, las importaciones, y la
asistencia alimentaria.
 El acceso a los alimentos, que puede ser acceso económico, físico o cultural,
existiendo diferentes posibilidades para favorecer el acceso a los alimentos,
siendo estos; el empleo, el intercambio de servicios, el trueque, crédito, remesas,
vínculos de apoyo familiar, o comunitario existentes.
 El consumo de alimentos, principalmente influido por las creencias,
percepciones, conocimientos y prácticas relacionados con la alimentación y
nutrición, donde la educación y cultura juegan un papel importante.
 Utilización o aprovechamiento biológico de los alimentos a nivel individual o a
nivel de población. 

“Cuando se escucha hablar de seguridad alimentaria podemos pensar que el concepto


se refiere solo a la importancia de consumir alimentos que no sean dañinos para

11
nuestra salud, y no es que esto sea incorrecto, pero la definición va mucho más allá.” .
(Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos3ra Edición, febrero de 2012).

Tener una seguridad alimentaria implica:

 Tener comida disponible.
 Que haya un modo de conseguirla (por ejemplo, dinero para comprar alimentos)
 Que estos alimentos sean suficientes, inocuos y nutritivos para que nuestro
cuerpo pueda conseguir la energía y nutrientes necesarios para tener una vida
sana.
 Que esta situación sea estable y continuada en el tiempo, no una odisea
marcada por la incertidumbre.

En las zonas en las que estamos presentes, muchas de las familias viven en
situaciones de subsistencia en las que ni siquiera pueden cubrir el coste de canasta
básica. Hablamos de familias que no consiguen satisfacer sus necesidades más
elementales y luchan a diario para disponer de alimentos.

2.2 Análisis de los factores internos y externos que agudizan la situación


alimentaria de la población del país.

La Seguridad Alimentaria Nutricional ha sido definida como “un estado en el cual todas
las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y
social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo
y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al
logro de su desarrollo”. (Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos)

Todos los seres humanos tenemos derecho a la seguridad alimentaria. Sin embargo, no
se cumple y muchas personas no tienen acceso a los alimentos suficientes para poder

12
vivir, debido a las causas de la inseguridad alimentaria que mencionaremos a
continuación:

Factores internos:

 La escasez de agua: La escasez de agua es una de las principales causas de la


inseguridad alimentaria. Actualmente, muchos países están presentando déficit
de agua, y existe una sobreexplotación de los sistemas acuíferos de los países.
 La degradación de los suelos: Otra causa es la degradación de los suelos debido
a la agricultura intensiva que ha provocado el agotamiento de la fertilidad de las
tierras, por lo que cada vez es más bajo el rendimiento agrícola.
 Contaminación atmosférica: Entre las consecuencias de la contaminación
atmosférica está la reducción de la producción y calidad de los alimentos.
 Cambio climático: El cambio climático está provocando desastres naturales
nunca vistos y con mayor frecuencia, que dejan como consecuencia la pérdida
de millones de hectáreas de cultivo.
 Explosión demográfica: Es urgente buscar sistemas alimentarios sostenibles que
sean capaces de ir al mismo ritmo de crecimiento que la población mundial.

Factores externos:

Este se ve influenciado por factores en el aumento del precio de los productos en otros
países y a su vez, el comportamiento alimentario condiciona la ingesta de alimentos, y
así contribuir al desarrollo de enfermedades a lo largo de la vida. Los diferentes factores
que influyen en el comportamiento alimentario y se han incluido son:

 Aumento en el precio de los productos


 Acceso a alimentos
 Calidad y variedad de alimentos a los que se puede tener acceso

Aunque la mayoría de estudios es sobre el estilo de vida a la que muchas familias se


acoplan por la falta de recursos, también es importante considerar que la economía de

13
mucha familias se ve afectada por lo mismo del aumento de los precios ya que con el
tiempo le suelen aumentar cada vez un poco más, sus factores determinantes y sus
consecuencias pueden aclarar la inseguridad alimentaria y contribuir a direccionar
adecuadamente las recomendaciones a la población para mejorar sus hábitos de vida.

2.3 Caracterización de la seguridad alimentaria en el área rural de Guatemala.


Empleo, ingresos, recursos con que cuenta. De manera general en el país.

La población laboral rural, especialmente los trabajadores agrícolas y, dentro de estos


los jornaleros o peones, que son campesinos sin tierra o productores de infra
subsistencia y de subsistencia, son quienes padecen condiciones laborales más
precarias y sus recursos no los suficientes para poder abastecerse. La atención de la
agricultura campesina y de los asalariados agrícolas debe ser el foco de atención de la
política de desarrollo rural ya que en estos sectores todavía se necesita un mejor
desarrollo.

La alta incidencia de la informalidad es un rasgo importante del mercado laboral


guatemalteco, por tanto, es bastante probable que el impacto de la crisis no se refleje
únicamente en el incremento del desempleo y la informalidad, sino también en los
ingresos laborales, especialmente de los ocupados menos calificados y en la economía
informal. Lo anterior tendrá un devastador efecto en la pobreza laboral, particularmente
en aquellos que actualmente no alcanzan a generar ni siquiera el salario mínimo
mensual en sus actividades económicas. No puede obviarse el efecto que la crisis
tendrá en materia de igualdad en ingresos, el cual puede ser mitigado o profundizado
dependiendo de la forma en que las políticas de recuperación y estímulo al mercado
laboral se implementen.

Recursos con que cuenta:

 Agua

14
 Luz (aunque no en todos los lugares rurales)
 Mano de obra
 Suelo
 Clima
 Vegetación

Guatemala registró en 2021 una Tasa de Desempleo de 2.2%, con una ligera reducción
de 0.3 puntos porcentuales en comparación con 2019. (La Hora | Diseñado por La Hora
y Desarrollado por SMT,  2022).

15
CAPITULO III

Caracterización general del área Mam estudiada

3.1 Caracterización fisiográfica

Los recursos naturales de los municipios son la fuente de la riqueza de la región que
contribuye al progreso y desarrollo de este, tales como:

 Hidrografía: El agua es vital para la sobrevivencia del ser vivo de tal manera es
indispensable sobre sus factores ya que son los recursos que gestionan el
avance al proceso de desarrollo de los municipios.
 Fauna y Flora: Los municipios poseen una flora y fauna variada, algunas de las
especies son de importancia alimenticia y económica para la población.

Dentro de las especies forestales se encuentran los pinos tristes, pinos colorados, pino
blanco, pino colorado, encino, roble, aliso, cipreses, canoj, madrón, sauce, álamo,
salva, cedrillo, chicharro y sauco, utilizados en su mayoría para leña y en menor
proporción para para construcción; y en las especies frutales como el durazno, ciruela,
cereza, manzana, pera, mora, matasanos, manzanillo, membrillo, nogal, moquillo,
albaricoque y aguacates, Son cultivadas tradicionalmente para el consumo.
(Monografía, 2009).

La mayor parte del suelo territorial es montañoso, accidentado y fuertemente inclinado


con pendientes mayores de 32%, y solamente el 29% del territorio es plano y
moderadamente.

La temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es mayor mente despejada y es


fresco durante todo el año. Durante el trascurso del año la temperatura generalmente
varía 3˚C a 19˚C.

16
Parámetros climáticos promedio de San Juan Ostuncalco.

Fuente: Cuandovisitar.com.gt 2022

3.2 Demografía

Según los datos demográficos de los departamentos de Cajolá, Concepción


Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco. El municipio de Cajolá fue uno de los primeros
territorios fundados dentro del departamento de Quetzaltenango, cerca de 1770 se
menciona que Cajolá era llamado como Santa Cruz, no obstante, se sabe que el
nombre de este municipio se deriva de la composición de dos palabras en idioma maya
k’iche’. Esto debido a la descomposición fonológica de cajol que significa hijo y há que
es agua, por lo que su traducción es Hijos de agua. Basado en el censo del año 2018,
según los estudios, se proyectaron 19.333 habitantes para el año 2022 y su densidad
es de 537,03 hab/km2, su idioma oficial es el español, también se hablan el idioma
Mam.

En el municipio de Concepción Chiquirichapa su población es de 20,920 habitantes y su


densidad es de 435,83 hab/km2, los idiomas que se hablan en el municipio es el
español y mam. Algunos habitantes del municipio migran al extranjero, normalmente al
país de Estados Unidos arriesgando su vida en el camino con el fin de poder mejor las
condiciones de vida de sus familiares, ya que en el municipio no hay muchas
17
oportunidades para mejor la calidad de vida de la población. (Wikipedia, Wikipedia ,
2022).

En el municipio de San Juan Ostuncalco hay 61,517 habitantes y su densidad es de


564,38/km2, de los cuales el 60% está localizada en el área rural y el 40% en el área
urbana. De esta población el 45% son hombres y el 55% son mujeres y en relación con
el grupo étnico al que pertenecen, el 85% es Indígena y el 14% es ladino o mestizo. La
mayoría de la población indígena está localizada en el área rural, distribuidos en los 47
centros poblados, mientras que la población no Indígena se encuentra concentrada en
su mayoría en el área urbana del municipio. En el municipio se hablan dos idiomas,
siendo el idioma principal del municipio el idioma español y secundario la lengua maya
mam. Así mismo, en muchos centros educativos están enseñando a escribir el idioma
maya mam como también el idioma inglés.

La migración interna y externa de un municipio se ve afectada por los niveles de


desempleo, dichos niveles provocan que los habitantes se motiven a buscar mejores
condiciones de vida, viajando a otras ciudades o al exterior del país. La migración a
otros países de los pobladores de San Juan Ostuncalco se realiza especialmente hacia
Estados Unidos de América con el objetivo de mejorar la situación económica de sus
familias a través del envío de remesas a los familiares. La migración interna de los
habitantes del municipio para realizar trabajos en la costa es de 8% mientras que el
92% restante cultivan sus propias tierras. (Wikipedia, Wikipedia , 2022), (USAC, 2008).

3.3 Caracterización Socioeconómica y cultural del área Mam

Los principales motores económicos de los municipios es la agricultura, elaboración y


ventas de artesanía, y ventas de productos cárnicos y pocos tienen la oportunidad de
un trabajo formal provocando que el desarrollo sea más leve, más sin embargo se
observó que cuentan con casas de bloc y pocos con adobe, la cual se estima que los
tipos de viviendas son aceptables así mismo cuentan con carreteras de asfalto,
pavimento, terracería y veredas.

18
En los municipios ha cobrado popularidad por la elaboración de marimbas muebles de
maderas, tejidos y bordados típicos, la actividad artesanal representa la segunda fuente
de ingreso para los habitantes y los conocimientos en el sector que se transmiten en
generación en generación, dentro del campo hay una cantidad reducida de mujeres que
forman parte de la población económicamente es por ello que no se alcanza con el
objetivo de desarrollo por la equidad de género.

3.4 Situación socioeconómica en la región (los tres municipios investigados):


educación, salud, vivienda, etc.

En el trabajo de campo se dieron a conocer aspectos que con el transcurso del tiempo
no han variado. Entre ellos se pueden mencionar: la localización geográfica, extensión
territorial, antecedentes históricos, aspectos naturales, demográficos y sociales.

Los municipios afrontan al igual que otras comunidades del altiplano guatemalteco, alto
grado de analfabetismo. Por el contrario, el alfabetismo sirve de indicador para medir el
grado de desarrollo cultural económico y social de una población. Al igual los hogares
que no logran reunir en forma relativamente estables los recursos necesarios para
satisfacer las necesidades básicas de alimentación, alojamiento, vestido, salud y
educación de cada miembro de la familia; migran con el fin de buscar mejores
oportunidades y mejorar la estabilidad familiar.

La migración del municipio es el reflejo de los niveles de desempleo, esto motiva a sus
habitantes a buscar mejores condiciones de vida en el exterior del país o en la ciudad
capital. La migración a otros países de los pobladores de Cajola, Concepción
Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco, se realiza especialmente hacia Estados Unidos
de América, con el objetivo de mejorar la situación económica de sus familias a través
del envío de remesas lo cual en algunos casos no se cumple.

Para satisfacer las necesidades físicas y sociales de la población. Es de vital


importancia que la población cuente con servicios básicos indispensables y una
infraestructura adecuada, que permitan una comunicación amplia, acceso fácil a los

19
servicios de agua potable, energía eléctrica, amplia cobertura en los servicios de salud
y un nivel educativo.

La educación es uno de los principales elementos en el desarrollo socioeconómico de la


población, pues constituye un factor esencial para el logro de la equidad y erradicación
de la pobreza a través de la adquisición de conocimientos. Como también, se puede ver
el abandono escolar por diferentes razones o motivos para no continuar sus estudios,
por lo cual quedan fuera del sistema escolar.

3.5 Actividades productivas y de comercialización: actividades económicas,


relaciones económicas desarrolladas en los tres municipios y entre estos y
otros municipios.

Los padres de familia son las personas que tiene la autoridad de girar órdenes, fungen
como administradores de su unidad económica, cuentan con conocimientos empíricos
que se trasladan de generación en generación. En los municipios existen talleres
artesanales y algunas de sus actividades más relevantes son: talleres de muebles de
mimbre, bloqueras, panaderías y carpinterías; la producción es para el uso o venta en
el mercado,

En lo que respecta a la comercialización de los diferentes cultivos que se dan en los


municipios, se menciona que los más rentables y de mayor demanda son la papa y el
café, por lo que son las fuentes principales de ingresos para los habitantes. Existe
producción de hortalizas como: coliflor, zanahoria y cebolla cultivadas en parcelas
pequeñas. De esta producción alguna proporción es vendida en el mercado local de los
municipios y el resto se utiliza para el autoconsumo. En las micro fincas existe a nivel
doméstico y en menor escala la crianza y engorde de ganado avícola, bovino, porcino y
ovino, el cual se destina para consumo familiar o comercio; entre los productos avícolas
que sobresalen, se resalta principalmente la crianza de gallinas ponedoras y producción
de huevos.

20
En el área urbano se cuenta con Comercios, y el comercio es todo aquello que es de
fácil aceptación en el mercado y que dentro del Municipio forma parte importante para
su desarrollo económico dentro de los cuales se pueden apreciar: comedores y
cafeterías, carnicerías, pollerías y marranerías, farmacias, tiendas de consumo, entre
otros.

CAPITULO IV

La seguridad alimentaria en el área rural del municipio de San Juan


Ostuncalco del departamento de Quetzaltenango

4.1 Caracterización de la población estudiada.

Los municipios de San Juan Ostuncalco, Cajola y Concepción Chiquirichapa del


departamento de Quetzaltenango, son áreas rurales. Entre las tres áreas encuestadas,
en el cuadro N. 1 se observó que el 43.7 % de los encuestados son del municipio de
San Juan Ostuncalco.

Durante la observación se determinó que, en el municipio de San Juan Ostuncalco, se


cuenta con centros de salud pública, escuelas, institutos, colegios, gasolineras, salón
comunal, tiendas de conveniencias cercanas, mercados, entre otros. Son áreas que
están en desarrollo constante, sin embrago, se observa la falta de información en las
familias sobre una buena alimentación y el derecho que se tiene a una seguridad
alimentaria, pero es un tema que se puede cambiar con el tiempo, si se toma
conciencia de la situación. Una de las características es que las tiendas más cercanas a
las escuelas se abastecen de golosinas y productos que no contienen nutrientes para
los niños, los cuales adquieren estos productos al salir de la escuela, sin embargo, esto
no trae beneficios a la salud. Sabemos que la seguridad alimentaria es el acceso que
toda persona tiene en todo momento a los alimentos suficientes para cubrir sus
necesidades nutricionales y tener una vida activa y saludable.

21
Fu
Cuadro N. 1
Municipi o donde se l ocal i z a el hogar de l as fami li as encuestadas
e nte
:

21%
Cajolá

44% Concepción Chiquirichapa

San Juan Ostuncalco


35%

Investigación de campo. Octubre 2022.

Guatemala es conocida por su tierra fértil, abundantes recursos naturales y un robusto


sector agrícola, que emplea a la mitad de la población. Los municipios estudiados son
lugares en donde el sector laboral agrícola encabeza, ya que las familias cultivan varias
verduras y hierbas, así como también, crían animales como gallinas, cerdos, entre
otros. En el cuadro N.16 se determinó que la principal actividad económica del jefe de la
familia es la agricultura con un 55.9 %. En la entrevista se identificó que las familias que
trabajan en agricultura lo utilizan como medio de trabajo a través del comercio o para
consumo propio. Por eso mismo es tan sorprendente que Guatemala también sea
conocida por sus problemas de nutrición, siendo la agricultura una de las actividades
principales del país.

cuadro n.16
Principal acti vidad económica del jefe de familia

2%
0% Agricultura
10%
Construcción
3%
Comercio
6%
Servicios
8% 56% Trabajador público

O tro ofic io
14%
NS (no sabe) 22
NR (no respondío)
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022

La mayor parte de la infraestructura del municipio de San Juan se encuentran en buen


estado y esta pavimentada la mayor parte de ella, al realizar la observación se
demostró que alrededor del día transitan transportes en la carretera principal hacia
municipios o comunidades aledañas. Otra característica que se observo es que la
mayoría de las casas son construcción de material duradero, como el concreto y el
block, y cuentan con algún terreno para cultivar. En el cuadro N. 35 se indica que el
61.2% de la población total de los 3 municipios estudiados, cuenta con terreno propio
para realizar sus actividades agrícolas y el 35.7% no cuenta con terreno propio. Los
hogares de la aldea cuentan con los servicios básicos como agua potable, energía
eléctrica y servicio de drenaje y no se cuentan con tantos problemas de los servicios
básicos.
Cuadro N.35
Disponibi lidad de terreno propio para acti vi dades agrícolas
Fuen
te:
2%
1%
No

36% Si

NS (no s abe)
61%
NR (no res pondió)

Investigación de campo. Octubre 2022.

4.2 Satisfacción de necesidades básicas de la población estudiada

Las principales necesidades básicas de toda persona es la educación, alimentación,


salud, identidad, seguridad, empleo e infraestructura vial; son temas que tienen que ser
atendidos con prioridad para el desarrollo de los guatemaltecos. También se enfoca en
el resguardo de los sectores desprotegidos, como la niñez, adolescencia y las familias,
así como los hogares vulnerables a la inseguridad alimentaria. En el cuadro N. 15 se
demuestra que el mayor grado de seguridad alimentaria en las familias es una

23
inseguridad leve, los hogares integrados con solamente personas adultas tienen un
43.5 % de inseguridad leve y los hogares integrados por personas adultas y menores
de 18 con un 46.9 %.

CUADRO N.15

GRADOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAS FAMILIAS

Hogares int egrados por pers onas adultas y menores de 18 años


Hogares int egrados solament e por pers onas
adult as Fu
en 11%
te:
11%11% 19%

Seguridad
Seguridad Inseguridad leve
Inseguridad leve
19% 8%
Inseguridad moderada Inseguridad moderada Inseguridad severa

Inseguridad severa
44% Valores perdidos

Valores perdidos 16% 47%


15%

Investigación de campo. Octubre 2022.

Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir su espectro a lo
puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con
mayor fuerza y claridad la sensación de falta de algo. Sin embargo, en la medida en
que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también
potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos. Integrar la realización armónica
de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo, significa la oportunidad de
que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos; dando origen así a
un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos
para un orden en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, la solidaridad
social, el crecimiento de las personas y la protección del ambiente.

Las necesidades humanas básicas como las viviendas que son fundamentales para
resguardarnos del viento, de la lluvia o de los días en que hace mucho calor o mucho
frío. Tener una casa también es una necesidad básica de las personas y contar con una
vivienda permite que las personas, además de protegerse de las inclemencias del
tiempo, tengan un espacio para guardar sus pertenencias, para organizar su vida en el

24
día a día y para poder descansar. Por ello, tener una casa es una necesidad vital de las
personas, como la vestimenta y la alimentación. Eso quiere decir que además de la
alimentación, el vestido, la vivienda y el empleo, también la educación y la salud son
necesidades básicas de las personas, ya se ha dicho que las personas requieren de un
empleo para poder vivir y la educación es el medio que puede ayudar a las personas
para que aprendan muchas cosas y se capaciten, así, tener más posibilidades de
conseguir un trabajo bien remunerado.

Los hogares de los municipios estudiados tratan de satisfacer sus necesidades


alimentarias, principalmente a través del comercio de cultivos, o carnes; algunos
hogares cuentan con familiares en el extranjero y reciben apoyo económico. En el
cuadro N. 25 detalla que el 28.3% de familias reciben remesas de algún familiar del
extranjero. Sin embargo, el incremento de los precios de los alimentos hace que
disminuya el consumo de los alimentos para cada familia.

CUADRO N. 25
Distri buci ón según reciban remesas de fam iliares, enviadas del
extranj ero

1%
2%

No Si NS (no sabe)
28%

NR (no respondió)
68%

Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

La educación es una necesidad básica, porque ayuda a las personas a conseguir


empleos, pero no solo eso, se considera que la educación es básica, ya que permite
que las personas pueden adquirir conocimientos y comprender muchos aspectos de la
vida, así como ayudar a entender y respetar a las demás personas y la diversidad de
creencias y valores, eso quiere decir que la educación es básica porque nos permite
vivir en armonía con las demás personas y con el ambiente. Además de la educación,
se considera que los seres humanos tenemos otras necesidades básicas como la

25
salud. Esta es relevante porque permite que las personas lleven una vida plena, más
allá de padecer alguna enfermedad, de poco sirve tener comida, una casa, un empleo y
educación, si la personas no están sanas, no podrán sentirse bien.

Las necesidades básicas del ser humano están estrechamente relacionadas unas con
otras, por ejemplo, si las niñas y los niños reciben una buena alimentación y una
educación de calidad, tendrán menos probabilidades de enfermarse y, a futuro, podrán
conseguir un empleo que les permita cubrir el resto de las necesidades básicas y
alcanzar una vida plena. Pero no todas las personas tienen satisfechas sus
necesidades básicas. Desafortunadamente, hay muchas personas en el mundo, y en
nuestro país, que no tienen cubiertas sus necesidades básicas, hay personas que
carecen de empleo o el que tienen está mal pagado, de tal manera que viven en la
pobreza, y ello no les permite cubrir necesidades como la alimentación, el vestido o la
vivienda. Esta situación, en muchas ocasiones, tampoco les permite acceder a servicios
de salud, ni a una educación de calidad.

4.3 Actividades económicas principales de la población estudiada.

Según las encuestas realizadas del tema "Seguridad Alimentaria en Área Rural de la
Comunidad Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá, Concepción Chiquirichapa y
San Juan Ostuncalco del Departamento de Quetzaltenango", en el cuadro No.16 (véase
en la página, 22) se observó que en los municipios encuestados las personas se
dedican a la construcción, comercio y una de las principales actividades es la
agricultura con el 55.9% de personas de las tres áreas estudiadas, se dedican a esta
actividad. La agricultura es una fuente importante para que las familias de los
municipios estudiados, ya que con eso las familias pueden tener derecho a una
alimentación o pueden venderla para poder sostener a su hogar; y los cultivos tienen
poca extensión y baja productividad por lo que se destinan en su gran mayoría para
atender la subsistencia de los productores, con muy escasos excedentes que se
comercializan en la misma región.

26
El tipo de agricultura, en la mayoría de los casos es migratoria, que consiste en tumbar,
quemar, cultivar por 2 o 3 años y por último rotar esperando 5 años para la reposición
del suelo y evitar que se agoten totalmente sus nutrientes, lo que va degradando
progresivamente la biomasa de este. Esto ocurre generalmente cuando son usadas las
partes altas como áreas de cultivos, en cambio las vegas se cultivan permanentemente
aprovechando el abonamiento natural de las crecientes de los ríos. Los principales
cultivos transitorios son: yuca, maíz, papa y hortalizas, cuyos niveles de producción y
productividad son muy bajos, lo que dificulta su comercialización.

Tanto la agricultura de exportación como la de subsistencia son un desafío bajo los


patrones de variabilidad climática actual, debido a que son altamente sensibles a los
cambios de temperatura y lluvia. Los impactos previstos del cambio climático
aumentarán la variabilidad y posibilidad de que ocurran eventos extremos como
sequías, inundaciones y heladas, las cuales amenazan los medios de vida de miles de
familias y la base de la alimentación del país. Sumado a los efectos, actuales y
previstos del cambio climático, se debe considerar la vulnerabilidad del sistema
productivo por factores como pobreza, bajos niveles de educación, incertidumbre en
tenencia de la tierra, poco acceso al agua, exposición a plagas, desnutrición crónica,
etc.

Aunque el sector agrícola es vulnerable, también hay oportunidades para generar


nuevos modelos de producción que ayuden a adaptarse y a mitigar el cambio climático
por medio de medidas sociopolíticas, financieras y técnicas con enfoque integral. La
tendencia a nivel mundial muestra que la agricultura debe evolucionar a sistemas que
estén más armonizados con el funcionamiento de los ecosistemas para garantizar la
seguridad alimentaria, la gestión sostenible de la tierra y del agua, y la conservación de
la agrobiodiversidad, la cual es la base biológica para la adaptación de la agricultura al
cambio climático.

Asimismo, es fundamental un sistema de gobernanza nacional que reevalúe las


políticas agropecuarias actuales y promueva los mercados agroecológicos. Desde lo
institucional, la planificación en este sector debe buscar todas las sinergias posibles

27
tanto para la adaptación como para la mitigación y evitar que las medidas de mitigación
reduzcan el bienestar y la productividad de los agricultores. Es crucial trabajar de
manera más articulada entre todas las entidades del Estado y también fortalecer la
organización local en los territorios.

La cultura de planificación y una visión a largo plazo son fundamentales para generar
medidas de adaptación transformacionales. De la mano con el tema de producción de
alimentos, se debe abordar el problema de inseguridad alimentaria con un enfoque
sistémico e integral. Las acciones aisladas que no contemplen intervenciones en varios
puntos del problema verán limitada su efectividad.

Las familias encuestadas según el cuadro No. 20 nos indicó que el 50.7% no tiene otra
actividad económica para generar ingresos, ya que solo se dedica a la agricultura,
construcción o comercio, por la falta de educación no pueden tener otra clase de
actividad económica, que les permitiría poder tener una mejor calidad de vida y poder
tener una seguridad alimentaria correcta y el 45.1% si posee otra actividad para
generar ingresos, pero son personas que sí obtuvieron una educación y eso les permitió
poder tener otra clase de empleo, u otro miembro de la familia ayuda con un ingreso
extra.

cuadro n.20
Distribución por otra actividad económica familiar para generar
ingresos

1%
3%

No

Si

45% 51%
NS (no sabe)

NR (no respondío)

Fuente:
Investigación de campo. Octubre 2022.

28
Por lo que el cuadro No.21 nos indica la temporalidad de las personas que tiene en un
empleo, en otra actividad económica que realiza la familia para obtener ingresos, el
53.5% tienen una actividad permanente, mientras que el 44.2% realizan otra actividad
económica por temporadas.

Cua dr o n.2 1
Tem pora lidad de la otr a a ctiv idad ec onómica que r ealiza la familia pa r a
obtener ingr e sos

1%
2%

Permanente Por temporadas

44%
53%
NS (no sabe) NR (no respondió)

Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Las familias tienen una actividad agropecuaria propia que realiza cada familia, según el
cuadro No. 30 nos indica que entre los tres municipios el 55.9 se dedica a la agricultura,
como lo vimos anteriormente es una de las principales actividades que realizan las
familias para consumo propio. Durante la observación se dio a conocer que la
agricultura familiar en la aldea Buena Vista del municipio de San Juan Ostuncalco es
una práctica de carácter agrícola que se caracteriza porque la mano de obra se
compone de familias que buscan su propio auto abastecimiento, esta labor es muy
común en la aldea ya, que requieren satisfacer sus necesidades alimentarias cada día o
generar ingresos a través de la producción de alimentos que suelen ser orgánicos. Los
miembros de la familia no remunerados se dedican al trabajo agrícola como trabajo no
reconocido para apoyar la agricultura familiar a pequeña escala. Parte de la población
rural desfavorecida vive de la agricultura el 15.8% se dedica al cultivo de hortalizas,
como tomate, espinacas, nabos, acelgas entre otras, que son utilizados para el
consumo de la familia, como también el 19.7% se dedica a la crianza de aves de corral,
como pollos o palomas.

29
cuadro n. 30
Actividad agropecuaria propia que realiza la familia

1%
7% 1%

Agricultura

Cultivo de hortalizas
20%
Crianza de aves de corral

Crianza de otro tipo de animales


56%
Frutales

Otro tipo
16% Fuente:

Investigación de campo. Octubre 2022.

Según el cuadro No. 40 nos indican los aspectos que impiden desarrollar de mejor
forma las actividades agropecuarias o artesanales que tengan las familias encuestadas,
el 42.98% dijo que un aspecto que impide el desarrollo es la falta de capital, ya que
debido a eso, les impide un progreso en la actividad agropecuaria, como también la
falta de disponibilidad de tiempo, el 15.32%, no tiene bastante tiempo para la actividad
agropecuaria, porque tiene un empleo en un lugar, o se dedican a su familia, por esa
razón no le dedican suficiente tiempo para que esto pueda tener un buen desarrollo, y
el 11.91% indico que era por la falta de tierra y otros espacios, por lo que las personas
no tiene terrenos para la crianza de animales o el cultivo de hortalizas solo tiene su
casa y no poseen más espacio, y otras personas arrendan espacios para poder
sembrar, por esta razón ya no logran abonar bien las hortalizas o comprar el
concentrado de los animales porque tiene que pagar el espacio que están arrendando.
Por estas razones a las familias les impide tener un buen desarrollo.

30
cuadro n. 40
Aspectos que impiden desarrollar de mejor forma actividades
agropecuarias o artesanales

1%
3%2%
3% Falta de Capital
4%
Falta de disponibilidad de tiempo
6% Falta de tierra y otros espacios
Conocimientos y formación
43% Alto costo de insumos
11%
Falta de apoyo institucional
Avanzada edad
Clima
12% Dificultades de comercialización
Falta de instrumentos de trabajo
15%

Fuente:
Investigación de campo. Octubre 2022.

4.4 Percepción de la seguridad alimentaria de la población del área estudiada

El derecho humano a una alimentación adecuada forma parte del catálogo de derechos
reconocidos por el Estado de Guatemala desde todos los ámbitos legales internacional,
constitucional y de legislación ordinaria, por lo que el Gobierno tiene la responsabilidad
de garantizarlo a toda la población guatemalteca. Además, el Estado de Guatemala
cuenta con una amplia estructura institucional que debería presumir grados aceptables
de vigencia y efectividad de dicho derecho.

En el trabajo de campo se estudiaron los municipios de Cajola, Concepción


Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del departamento de Quetzaltenango. Cada
grupo interactúo con la población de cada lugar, para conocer un poco del estilo de vida
que llevan las familias. En su momento se tuvo la oportunidad de conversar con las
personas y determinar que sabían acerca del tema seguridad alimentaria, varias

31
personas sabían un poco acerca del tema y otros no sabían nada acerca del él; eso
influye mucho en la vida diaria ya que muchas veces por no saber del tema y no tener
la información, no saber que es una buena alimentación. Esto también influye mucho el
factor tiempo, muchas personas del sector son trabajadores los cuales a veces no
cuentan con el tiempo necesario para tener una buena alimentación o en dado
momento ni llegan a comer y eso a veces incluye a los demás integrantes de la familia
como los hijos menores de 18 años que muchas veces dependen de los padres para su
alimentación diaria y esto va creando enfermedades como la desnutrición, ya que
muchas veces ven como alimentación una bolsita de golosina y una gaseosa y estos
son “alimentos” que no llegan a nutrir pero es algo que solo ayuda a saciar el hambre.

Durante la pandemia las familias guatemaltecas se vieron afectadas tanto en salud


como económicamente. En San Juan Ostuncalco, Cajolá y concepción Chiquirichapa,
según el cuadro No.22 Opinión de las familias según sus ingresos sean suficientes para
tener buena alimentación, la respuesta con más porcentaje fue “si” con 51.7% ya que
muchas de las personas tienen dos trabajos en adelante si hablamos de familias con
menores de 18 años, ahora con familias en las que todos eran mayores de 18 años, ya
todos contaban con trabajo, pero también vemos la respuesta “no” con un porcentaje de
38.5%, porque muchas personas ya no recuperaron sus empleos, ya sea por la edad o
por niveles educativos. Hoy en día hacen trabajos cortos o cuentan con empleo, pero
con un sueldo que no llega a ser el mínimo.

cuadro n. 22
Opinión de las fami lias según sus i ngresos sean suficientes para
tener buena alimentaci ón

2%
8%

No
38%
Si

NS (no sabe)

NR (no respondió)
52%

Fuente:

Investigación de campo. Octubre 2022.

32
Durante las encuestas se tuvo la oportunidad de recibir información de un señor que
comentaba que contaba con dos trabajos y su esposa también trabaja, ya que, ellos
tenían dos hijos que alimentar, por lo que comento que él se esfuerza para que a sus
hijos no les haga falta ninguna comida en el día ya que por ser niños a ellos se les
antojaban ciertos alimentos y él como padre no se sentía capaz de negarle el alimento
a sus hijos, por lo tanto, él trabajaba para que a sus hijos no les falte nada, pero en su
momento también preguntamos si recibían alguna ayuda de parte del gobierno, por lo
que respondió que de parte de la escuela recibían bolsas de alimentos, las cuales eran
enviadas de parte del gobierno, pero realmente su situación económica no era baja.
Claro está que las bolsas de alimentos es una mínima parte de lo que el gobierno
tendría que dar realmente para la población y no solo para los niños que están en
escuela si no para la población en general ya que hay familias que necesitan de ayuda
para tener una buena alimentación.

Según el cuadro No.23, el comportamiento del consumo de alimentos en la época de la


pandemia disminuyó un 52.4%. Con lo que anteriormente se habló, la disminución fue
resultado de las personas que se quedaron sin empleo y que claramente dejaron de
recibir ingresos económicos y esto afecto en el consumo de alimentos ya que se les era
difícil adquirirlos. Este es un tema al que el gobierno tendría que prestarle mucha
atención, ya que, muchas personas no saben que es seguridad alimentaria y mucho
menos saben que es una buena alimentación y esto es un tema que realmente toda la
población debería conocer, así mismo, el gobierno y entes municipales deberían brindar
más ayuda y dar charlas con conocimiento del tema, ya que es realmente necesario
para mejorar la calidad de vida de muchas personas.

C u ad ro n . 23
C o m p o rt am ien t o d el c o n su m o d e ali m en t o s e n l a é p o c a d e p an d em ia

2%
10%
21%
Aumentó

Disminuyó
14%

No cambio

NS (no sabe)
33
NR (no respondió)

52%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

La seguridad alimentaria busca lograr una alimentación saludable, inicua y con


características culturales y regionales propias, ya que apunta a fortalecer la producción
local, para llegar a una alimentación que sea saludable, nutritiva y abarque a toda la
población. La seguridad alimentaria abarca todo el circuito desde la producción de
alimentos, o sea que todo lo que se produce hasta que se consume tiene que estar
incluido en la misma cadena. En estos momentos, se habla hasta de soberanía
alimentaria, buscando que la población arme sus estrategias de eliminación de la
pobreza. A su vez, el concepto va unido a los objetivos del milenio, que son la
erradicación de la pobreza o la desnutrición entre otros. Por ello la seguridad
alimentaria tiene que formar parte de las políticas para poder acompañar los procesos.

4.5 Factores que influyen en la seguridad alimentaria de la población del área


estudiada.

Se determinó que el territorio de San Juan Ostuncalco, Cajola y Concepción


Chiquirichapa, por medio de la encuesta realizada y el cuadro No. 16 (véase en la
página, 25) que la actividad que el jefe de la familia realiza afecta e influye directamente
en el consumo de alimentos que la familia pueda o no poder adquirir con el transcurrir
de los días. Se determinó que la mayor cantidad de jefes de familias se dedican a
oficios, que no son los más remunerados en nuestro país por la misma razón las
familias de San Juan Ostuncalco donde tienen una dificultad para ingerir o adquirir los
alimentos que son necesarios para poder tener una buena seguridad alimentaria. En la
encuesta que se realizó, las familias se dedican mayormente a la agricultura, pero no
de una manera lucrativa sino más bien para poder obtener de sus tierras el mejor
método para poder conseguir los alimentos que en las tierras se puedan adquirir.

34
Así mismo, durante la observación en los municipios de San Juan Ostuncalco, Cajola y
Concepción Chiquirichapa, teniendo la encuesta a la vista y la gráfica del cuadro No. 38
el incrementos en los precios están en los productos de la canasta básica y en todos los
productos básicos de consumo diario, así mismo, se determinó que los alimentos que
ahora son adquiridos por la población de San Juan Ostuncalco son cada vez menos a
diferencia de los que se adquirían en años anterior con los precios más accesibles con
una mejor calidad de alimentos, por lo tanto, la seguridad alimentaria en el sector se
reduce, afectando así la calidad de vida de los pobladores en general.

cuadro n. 38
Incremento de los precios de l os alimentos en l as comunidades en
los últimos tres meses

1%
1%
3%

No

Si

NS (no sabe)

NR (no respondió)

94%

Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

También se determina por medio de la encuesta y la gráfica No. 39 que los habitantes
de San Juan Ostuncalco se vieron en la necesidad de dejar de adquirir las cantidades y
variedades de alimentos que son necesarios para poder tener una buena seguridad
alimentaria, los encuestados determinaron que dejaron de lado algunos productos
alimenticios por la misma necesidad de no poderlos adquirir y se demuestra que la
población estudiada dejo de consumir con frecuencia algunos alimentos, uno de ellos
fueron más carnes rojas y pescados, así dejando a un lado todos los nutrientes que
estos nos puedan aportar para tener una buena seguridad alimentaria y que debería de
ser adquiridos con más frecuencia.

35
Cuadro n.39
Disminución de los alimentos consumidos por el incremento de los precios

1%
1%

28%
No

Si

NS (no sabe)

NR (no respondió)
71%

Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

36
CAPITULO V

Estrategias de sobrevivencia de la población vulnerable del área rural


de los municipios de Cajolá, Concepción Chiquirichapa y San Juan
Ostuncalco del departamento de Quetzaltenango.

5.1 Actividades productivas a que se dedican

Las actividades productivas son todas aquellas acciones, ya sea individual o social, que
se lleva a cabo para la obtención de un producto o servicio que satisfaga las
necesidades humanas.

Una de las actividades productivas que se observa frecuentemente en el área de


Cajolá, Concepción Chiquirichapa y san Juan Ostuncalco, son las actividades de
campo, sin embargo, hay personas que cuentan con un trabajo formal, pero conseguirlo
es un poco complicado, ya que, muchas personas están en busca de algo formal pero
el trabajo más recurrente en las áreas estudiadas es el de la agricultura, así mismo, se
observó en la tabla N.16 (véase en la página, 22 ) que el 56% de la población rural de
los tres municipios se dedica a la agricultura. Otra actividad económica que influye en
dichas áreas es el de la construcción con un 14%.

“El trabajo de campo es el sector productivo con mayor importancia para Guatemala. El
61% de la población habita en el área rural, la PEA agrícola constituye el 58.6% del
total, es decir alrededor de 1.86 millones de personas laboran en el sector.”
(UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR (URL) GUATEMALA, DICIEMBRE 2001).

Así mismo, en el cuadro N. 37 se detallan algunas de las actividades productivas que la


población rural de los municipios anteriormente mencionados, podrían realizar aparte
de la actividad principal. Una de las actividades que más destaca es la crianza de aves
de corral con un 27 %, demostrando que varias familias, realizan esta actividad con el
fin de generar otra fuente de ingreso. Durante la observación realizada se detalla que

37
en el área rural se cuenta con bastante campo verde, el cual es un lugar ideal para
poder criar a los animales y tener algún tipo de cultivo; tener otra actividad productiva
es de ayuda para las familias, ya que a través de ella se puede sustentar el alimento y
mejorar la seguridad alimentaria.

Por otra parte, el 10.8% de la población se dedica al cultivo de hortalizas es decir al


cultivo de cebolla, cebollines, tomate, zanahoria, lechuga, perejil, cilantro, rábano, entre
otros. Este tipo de actividad genera altos ingresos a las familias, ya que son alimentos
que se consumen recurrentemente todos los días, proporcionando una mejor entrada
económica. Sin embargo, también es importante mencionar que el 4.2% de la población
se dedica a maniobras artesanales, no es un gran dato cuantitativo pero las familias
que desarrollan este trabajo hacen todo lo posible para poder tener acceso a una buena
alimentación.

CUADRO N.37
Acti vidades producti vas que podrían realizarse
aparte de la acti vidad principal

4%
19% Agricultura
13%
Cultivo de hortalizas
Crianza de aves de corral

7% Crianza de otro tipo de animales


Frutales
11%
5% Artesanías

4% Prestación de servicios

1% Otros
NS (no sabe)
9%
NR (no respondío)
27%

Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Para tener una seguridad alimentaria es necesario contar con un grado razonable de
estabilidad en el suministro de los alimentos durante el año y todos los años, tal
estabilidad puede garantizar una mejor protección de estrategias agrícolas como los

38
cultivos, uso de insumos agrícolas apropiados, huertos familiares, escolares y
comunitarias, entre otros.

5.2 Rol de las distintas expresiones del gobierno con atención a la inseguridad
alimentaria.

El Gobierno de Guatemala continúa avanzando en el fortalecimiento de la seguridad


alimentaria y nutricional, mediante la coordinación interinstitucional para determinar
acciones asertivas a favor de la población vulnerable.

Por ello, el Ministerio de Desarrollo Social, ha participado en las reuniones convocadas


por la Comisión Departamental en Seguridad Alimentaria y Nutricional Codesan,
Comisión Municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional Comusan y Comisión
Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional Comusa, siendo Suchitepéquez, y
Malacatancito, Huehuetenango, algunos de los lugares en los que se ha ayudado con
respecto a la seguridad alimentaria. (Gobierno de Guatemala, Creado por la Unidad de
Informática 2021).

Y para poder cumplir el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria, se deben


considerar acciones que abarquen todas las dimensiones que interactúan como parte
del sistema agroalimentario, y que consideren todos los eslabones de la cadena de
suministro de insumos y alimentos. Los gobiernos deben promover acciones que:

 Mantener el acceso a los alimentos con especial atención en las poblaciones


vulnerables (i.e. niños, mujeres, poblaciones indígenas)
 Garantizar el acceso a alimentos nutritivos.
 Reducir la pérdida de alimentos.
 Asegurar la producción nacional de alimentos.
 Proveer liquidez a los pequeños y medianos agricultores.
 Mantener operativas las cadenas de suministro de alimentos e insumos.

39
 Apoyar el comercio internacional de alimentos e insumos.
 Fortalecer la estabilidad de los alimentos a través del establecimiento de
sistemas de información que monitoreen precios de alimentos, insumos y
servicios de transporte.

La seguridad alimentaria en el hogar depende del acceso de todos y cada uno de los
miembros del hogar a los alimentos que satisfagan de modo permanente sus
necesidades nutricionales, cada hogar necesita contar con los recursos, capacidad y
conocimientos para producir y obtener los alimentos que necesita a fin de cubrir las
necesidades energéticas y los requerimientos de nutrientes de todos sus miembros. Las
acciones encaminadas a la seguridad alimentaria y nutricional deben priorizar la
dignidad de las familias guatemaltecas, lo cual debe fomentarse la sensibilización de
todos los miembros de la sociedad para que sientan como propio el problema de
inseguridad alimentaria y nutricional que afecta a gran proporción de la población, ya
que cualquier acción que se hace en beneficio de unos beneficia a todos.

Así mismo, el gobierno debe poner manos a la obra para poder mitigar este problema
que se viene dando desde hace varios años, la inseguridad con respecto a la
alimentación es algo que se debe tomar con mucha seriedad ya que esto puede llegar
al punto de acabar con la vida de las personas, y aumentar el índice de pobreza y
muertes en Guatemala.

5.3 Acciones comunitarias para atender los problemas de inseguridad alimentaria.

Si bien es cierto la crisis ha afectado sistemas alimentarios y amenaza el acceso de las


personas a los alimentos a través de múltiples dinámicas, no solo por la interrupción
importante de las cadenas de suministro de alimentos a raíz de los bloqueos
provocados por la crisis de salud, sino también por la importante desaceleración
económica mundial, que ha resultado en menores ingresos y precios más altos de

40
algunos alimentos, poniéndolos fuera del alcance de muchos y socavando el derecho a
la alimentación.

“Según el último informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición, antes


de la emergencia sanitaria, en el mundo cerca de dos mil millones de personas se
enfrentaban a la inseguridad alimentaria en un nivel moderado o grave y las
estimaciones más recientes indican que se sumarán entre 83 y 132 millones de
personas adicionales debido a la crisis por el covid-19”. (Ifad informe desarrollo rural,
2020)

“Así mismo, se presume que haya un estancamiento de los esfuerzos para alcanzar el
Objetivo de Desarrollo Sostenible -ODS, de cero hambres, por lo cual los esfuerzos de
los estados para reducir el hambre son imperantes y se requerirán acciones a lo largo
de todo el sistema alimentario para abordar los factores que están aumentando el costo
de los alimentos y no favorecen la alimentación saludable”. (Ifad informe-desarrollo
rural, 2020)

"En ese sentido, el informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición


2020, recalca la importancia de apoyar a los productores de alimentos, especialmente a
pequeña escala, en Colombia es pertinente favorecer la agricultura campesina familiar y
comunitaria para mejorar el acceso a estos mercados de alimentos y las cadenas de
suministro en el orden regional" (Ifad informe desarrollo rural, 2020)

Actualmente los sistemas alimentarios actuales no han conseguido que las personas
pobres puedan acceder a dietas nutritivas o permitirse afrontar su costo de forma
sostenible. “Por consiguiente, al menos 3 000 millones de personas sufren
subalimentación, deficiencias nutricionales en las comunidades del país de Guatemala”.
(Autor, La Hora diseñado por La Hora y Desarrollado, 2022)

En las comunidades actualmente se está trabajando para transformar los sistemas


alimentarios del mundo de manera que puedan ofrecer dietas adecuadas y nutritivas
para todos. Deben remodelarse para que ofrezcan medios de vida dignos a todas las

41
personas que se dedican a cultivar, procesar, almacenar y comercializar los alimentos.
Deben transformarse en sistemas justos, inclusivos y sostenibles, como actualmente se
están trabajando en algunas comunidades.

Se está trabajando para mejorar el acceso a alimentos más saludables y variados y,


cuando sea necesario, convencer a los consumidores de que adopten mejores
opciones alimentarias. De la misma forma, se están utilizando los mecanismos del
mercado, ya que los sistemas alimentarios y la oferta de alimentos responden a la
demanda. Para aumentar la demanda de alimentos más saludables, que
puedan producirse de forma sostenible, debemos asegurarnos de que los
consumidores disponen de los medios y desean adquirir alimentos saludables.

“Las dietas saludables se basan en un consumo adecuado de frutas y hortalizas,


cereales integrales, legumbres y frutos secos. También incluyen suficientes cantidades
de alimentos básicos amiláceos, así como leche, huevos, aves de corral y pescado. Sin
embargo, los sistemas alimentarios actuales se basan en solo tres cultivos, el arroz, el
maíz y el trigo, que aportan el 60 % de la ingesta energética.” (Ifad informe desarrollo
rural, 2020)

Las pequeñas explotaciones, que suelen producir cultivos más variados que las
grandes explotaciones, pueden desempeñar un papel fundamental para ofrecer dietas
más variadas dentro de las pequeñas comunidades. Para impulsar la demanda de una
dieta saludable, hay que asegurarse de que las personas pobres tengan el poder
adquisitivo necesario, pero también que estén sensibilizadas y dispongan de
información. Esto puede lograrse mediante el aumento de los ingresos, pero también
con redes de seguridad social y transferencias de efectivo que acrecienten su poder
adquisitivo.

La reglamentación y las inversiones en los pequeños agricultores también pueden servir


para orientar los mercados y alentar a los consumidores a alimentarse mejor y consumir
productos locales, en este caso, hortalizas y algunas verduras que se producen. A

42
medida que aumentan los ingresos y la población se concentra en las ciudades,
aumenta el consumo de pescado, carne, huevos y productos lácteos.

Los sistemas de producción en masa, especialmente de cerdos, aves de corral y


ganado vacuno, a menudo dependen de la compra de insumos que compiten por la
tierra y el agua con los cultivos alimentarios humanos, al tiempo que contaminan el
suelo y el agua y emiten gases de efecto invernadero. Con todo, la cría de animales en
pequeña escala suele ser circular, fertilizando la tierra y haciendo un uso eficiente de
los recursos escasos, sin que ello suponga una amenaza para el medio ambiente. El
consumo de productos de origen animal es importante para la salud y la nutrición,
especialmente para los niños pequeños.

Es necesario que las pequeñas comunidades adopten lo siguiente:

 Aumentar su rentabilidad y su producción mediante técnicas más intensivas,


basadas en los conocimientos, circulares y sostenibles, resistentes al cambio
climático.
 Que se establezcan servicios agrícolas y de procesamiento, transporte y
comercialización de alimentos.
 Que se integren a los agricultores, especialmente a las mujeres y los jóvenes, en
cadenas de valor eficientes, los recompensen por prestar servicios ecos
sistemáticos y los ayuden a superar las limitaciones de acceso a la tierra, los
derechos sobre el agua, la financiación, la información y las nuevas tecnologías.

5.4 Acciones familiares impulsadas para atender su necesidad de alimentación.

La inseguridad alimentaria familiar toma formas distintas que exige respuestas o


acciones diversas. Los enfoques son distintos, pues dependen de si la inseguridad
alimentaria es crónica (con hogares casi siempre escasos de alimentos) o transitoria
(resultante de situaciones y circunstancias temporales adversas). La inseguridad

43
alimentaria puede ser estacional; cuando una familia tiene alimentos insuficientes cada
año o casi todos los años, pero sólo durante ciertas estaciones.

 La mayoría de los hogares urbanos casi siempre necesitan ganar lo necesario en
dinero para comprar alimentos en cantidad adecuada para satisfacer las necesidades
nutricionales de todos los miembros del hogar. Por otro lado, el propietario de tierra
rural o el campesino deben contar con bastante tierra, recursos y mano de obra a fin de
producir alimentos suficientes para todo el hogar o para venderlos y obtener dinero y
así comprar los ingredientes de una dieta adecuada para todos. La familia rural que no
cuenta con tierra ni mano de obra generalmente necesita obtener suficiente dinero para
comprar los alimentos, como hace la mayoría de los hogares urbanos.

La seguridad alimentaria se define por lo general como el acceso permanente de todas


las personas a los alimentos que necesitan para una vida activa y saludable. La
seguridad alimentaria en el hogar significa a su vez, un acceso suficiente del grupo
familiar a los alimentos, en cantidad y calidad adecuados, para satisfacer las
necesidades alimentarias de todos sus miembros. Una familia puede obtener sus
alimentos de dos maneras principales: producción alimentaria y compra de alimentos.
Ambos requieren recursos o ingresos adecuados.

La importancia de la producción de alimentos agrícolas para apuntalar la seguridad


alimentaria en las familias del municipio de San Juan Ostuncalco, como lo indica en el
cuadro No. 30 (véase en la página, 30) la dedicación a la agricultura para satisfacer sus
necesidades es del 55.9% donde así mismo es la principal actividad económica del jefe
de familia; Lo que requiere capacidad y recursos para producir u obtener todos los
alimentos necesarios para el hogar y cada uno de sus miembros. Por otro lado, en
algunos hogares, la forma de llegar a los alimentos es por medio de la propia
producción, a través de las encuestas de las tres áreas se observa en el cuadro N.29
que el 53.1%, de la población tiene disponibilidad a los alimentos debido a que las
familias se dedican a actividades agropecuarias propia y el 44.1% indica que no tiene
producción agropecuaria por lo que las familias tienen que buscar la manera de que el
alimento llegue al hogar.

44
Cuadro n. 29
Distribución, según disponibilidad de alimentos que
tiene la familia por actividad productiva agropecuaria
propia.
2%
1%

No Si

44%
NS (no sabe) NR (no respondió)
53%

Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Entre otras actividades productivas que realizaban las familias aparte de la actividad
principal según nos indica el cuadro No. 37 (véase en la página, 28) con un 26.6% se
dedican a la crianza de aves de corral y el 10.8% en el cultivo de hortalizas. Otros
medios menos importantes y comunes para obtener alimentos son las donaciones o las
asignaciones caritativas o gubernamentales de alimentos.

Las acciones realizadas por el gobierno para mejorar los ingresos y reducir la pobreza,
para influir en la seguridad alimentaria; llego en una parte mínima a la población de
Cajola, Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco; especialmente se puede
detallar dicha información en el Cuadro N. 27, en donde indica que el 80.8% de las
familias del área rural no reciben ningún tipo de ayuda de instituciones del gobierno, sin
embargo, el 15% si recibió algún tipo de apoyo.

45
Cuadro n. 27
Distribución según reciban las familias algún tipo de
ayuda de instituciones de gobierno
1%
3%

15%

No Si NS (no sabe)

NR (no respondió)

81%

Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Otras de las acciones de las familias es la actividad de producción artesanal, con el


22.4% que practica este arte del cual es popular por la fabricación de marimbas,
muebles de mimbre, carpintería, herrería, muebles coloniales, y entre otros. Sin
embrago se observa que no muchas personas se dedican a tal actividad ya que el
75.5% no practica ningún tipo de actividad artesanal, según cuadro estadístico No. 33.

Cuadro N. 33
Distribución según las familias realizan producción artesanal.

1%

22%
No

Si

NS (no sabe)

NR (no respondió)

76%

Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

46
Con frecuencia los hogares pobres tienen una elasticidad asombrosa y una capacidad
impresionante para enfrentar las crisis como lo fue la pandemia de Covid-19, lo que les
hizo sobrevivir con bajos ingresos, y a lo que parece ser una relativa baja disponibilidad
de alimentos; El comportamiento del consumo de alimentos en la época de pandemia
se da a conocer en la información de las tablas No. 23 y No. 24 que el consumo de
alimentos disminuyo en su variedad, mas no les hizo falta alimentos de los cuales les
proporcionaba la producción agrícola.

Cuadro n.23
Comportamiento del consumo de alimentos en la época
de pandemia.
2%
10%
21%

Aumentó Disminuyó
14%

No cambio NS (no sabe)

NR (no respondió)

52%

Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro n.24
Comportamiento de la variedad de alimentos consumidos en
la época de pandemia.

2%
10%
19%

Aumentó Disminuyó
15%
No cambio NS (no sabe)

NR (no respondió)

53%

Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

47
5.5 Las remesas familiares en atención de la inseguridad alimentaria.

Las remesas representan un gran aporte económico a las familias de los municipios de
Cajola, Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco, constituyen un elemento
complementario para la diversificación de alimentos y nutrientes que necesitan las
poblaciones más vulnerables, sobre todo en temporada de lluvia, huracanes o
desastres naturales a causa de esto se reducen las cosechas y hortalizas para el
consumo propio. Las remesas aportan ingresos adicionales y ayudan con las compras
esenciales, lo que ayuda a reducir la tasa de pobreza extrema, mejoran la calidad de
vida y salud de los integrantes de las familias.

Los habitantes de los municipios de Cajola, Concepción Chiquirichapa y San Juan


Ostuncalco en su mayoría tienen familiares que migraron al extranjero y les envían
remesas para poder comprar alimentos y sustentar sus hogares, según los datos que
nos indica la boleta de encuesta que se realizó, la gráfica No. 25 (véase en la página,
25) sobre la distribución según reciban remesas de familiares enviadas del extranjero,
nos indica que el 28.3% es la población que si reciben remesas de sus familiares del
extranjero.

Cuando se visitó la aldea Buena Vista ubicada en el municipio de San Juan Ostuncalco
observamos que las remesas recibidas han tenido un impacto positivo en la población
tanto económicamente que ha facilitado el acceso en la compra de los alimentos de las
personas en especial a las amas de casa que son quienes se encargan de las compras
y suministrar los alimentos en sus hogares. Pero lastimosamente en el país las
oportunidades de empleo y desarrollo son muy escasas y si hay empleos el salario no
es lo suficiente para que las familias puedan comprar los alimentos necesarios para que
puedan llevar una alimentación saludable y nutritiva, ya que la canasta básica cada vez
aumenta su precio y esto provoca que los pobladores tomen esa decisión de migrar
hacia otros países para poder enviarles dinero a sus familiares y mejorar las
condiciones de vida.

48
Al país que suelen migrar con más frecuencia es a Estados Unidos, el camino que
tienen que enfrentar estas personas para llegar a su destino está lleno de muchos
peligros donde corren el riesgo de perder la vida, estas personas que migran al
extranjero con el fin de salir de la pobreza y tener una mejor calidad de vida se
enfrentan a diversas situaciones tanto físicas como psicológicas ya que llegan a un país
donde no conocen a nadie y se encuentran lejos de sus familiares, experimentan
muchos cambios en su vida, y todo esto lo sobrellevan con el fin de tener un mejor
futuro.

Esta situación de la falta de desarrollo económico en el país se ha venido dando desde


hace muchos años atrás, el gobierno no ha hecho absolutamente nada ni ha tomado
cartas en el asunto para cambiar esta situación que se vive en los municipios y en todo
el país, gracias a las remesas el país se ha mantenido de pie y ha tenido el potencial
para favorecer el ahorro y la inversión en los bienes productivos, así mismo en el
municipio se observó como la infraestructura de las viviendas ha mejorado gracias a las
remesas, durante el camino se observaron varias construcciones de viviendas de block
en el sector.

Según el comentario que nos brindó uno de los encuestados nos explicaba que tiene
un familiar en el extranjero y que reciben remesas de parte de su familiar, gracias a
esas remesas hoy en día la familia logro emprender un negocio propio y utilizan los
ingresos financieros que obtiene de su negocio para los diversos gastos que se
presentan en su hogar, como los pagos de los servicios de luz y agua y la educación de
sus hijos ya que con el alza en los precios de los alimentos de la canasta básica, las
remesas que le envían ya no son lo suficiente para adquirir los alimentos necesarios
para llevar una alimentación adecuada.

La alimentación es un elemento importante para poder gozar de buena salud, influye


mucho la calidad de los alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimentarios para
el bienestar del ser humano y para poder tener una nutrición equilibrada. Las frutas y
los vegetales contienen vitaminas, minerales, carbohidratos y fibra, estas sustancias

49
son necesarias para mantener el funcionamiento del organismo durante todas las
etapas de la vida.

En la actualidad nos encontramos con una amplia y creciente variedad de alimentos


que debemos de elegir para alimentarnos sanamente, muchas veces nos encontramos
con la dificultad de elegir el más correcto para nuestra salud y la de nuestra familia. A
veces esa amplia disponibilidad de alimentos nos lleva también a comer en exceso y
elegir mal los nutrientes. Gracias a las remesas que se reciben los pobladores de los
municipios ya mencionados cuentan con la disponibilidad y el acceso en la compra de
alimentos, en los municipios de Cajola, Concepción Chiquirichapa y San Juan
Ostuncalco se puede observar las diversas siembras de los agricultores que cosechan
para alimentos propios o lo utilizan para vender.

Según los datos que nos indica la boleta de encuesta N.26, la distribución según
destinen remesas para el consumo de alimentos el 12.3% no utiliza las remesas para la
compra de alimentos, pueda que inviertan ese dinero en otros gastos como la
educación de sus hijos o en la compra de insumos para el cuidado y mantenimiento de
las diversas siembras de hortalizas que cosechan, y el 87.7% si utiliza las remesas para
la compra de sus alimentos.

Cuadro n.26
Distribución según desti nen remesas para el consumo de alimentos.

12%

No si

88%

Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

50
CONCLUSIÓN

En base a la investigación realizada sobre la inseguridad alimentaria del área mam de


los municipios de San Juan Ostuncalco, Cajola y Concepción Chiquirichapa del
departamento de Quetzaltenango se consideraron las siguientes conclusiones:

 En los municipios se determina que la influencia del acceso a los alimentos es


por sus actividades principales como la agricultura, principalmente los cultivos de
papa y hortalizas ya que son la fuente de ingreso que permite las condiciones
apropiadas a su acceso alimenticio.

 En San Juan Ostuncalco, Cajola y Concepción Chiquirichapa, la influencia del


ingreso familiar es la producción agrícola, construcción, comercio ya que es la
fuente más utilizada en la población que logra mantener el consumo necesario
en la familia así mismo para su autoconsumo así poder mantener una seguridad
alimentaria.

 El incremento de los precios de la canasta básica por causa de la pandemia


afecto a un 70% de la población en las áreas rurales de la comunidad lingüística
mam de los municipios de Cajola, Concepción Chiquirichapa y de San Juan
Ostuncalco en su seguridad alimentaria más sin embargo es un factor externo
que agudiza la situación alimentaria del país.

51
RECOMENDACIONES

Después de haber efectuado el análisis de las conclusiones desarrolladas en el


presente informe, es conveniente plantear las siguientes recomendaciones:

 Se recomienda que las personas que se dediquen a la agricultura cuiden los


suelos, es decir, evitar tirar productos tóxicos, hoy en día se utilizan mucho los
fertilizantes químicos, pero con el tiempo esto también va haciendo daño y en
lugar de esos químicos pueden utilizar materia orgánica como composta ya que
esta puede resultar incluso con más beneficios que las sustancias químicas.

 Se recomienda impulsar al crecimiento es decir que la corporación de la


población los incentive y ayuden a mejorar, en el caso de los agricultores,
impartir pláticas para que puedan mejorar en sus cosechas, utensilios que
podrían necesitar y en el caso de personas que no tienen tierras propias que los
asesoren para que puedan obtener un espacio. En el caso de las personas que
se dedican al comercio, impartir capacitaciones para obtener mejores resultados.

 Se recomienda que tanto consejo municipal como gobierno central tengan


programas de ayuda económica para los habitantes de estas comunidades y así
poder costear los precios de la canasta básica.

52
BIBLIOGRAFIA

Acosta S. , J., & H., D. (1996). Seguridad alimenntaria y nutricional en hogares rurales y
urbanos. Guatemala: INCAP/OPS.

FAO. (1995). Opciones y desafíos para la seguridad alimentaria de América Latina y el


Caribe. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación.

FAO. (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma: Declaración de Roma


sobre la seguridad alimentaria mundial .

IFAD. (2020). Seguridad Alimentaria y la Nutrición. Informe desarrollo rural .

Jiménez Acosta S., F. D. (1996). Organización de las Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación 1996. El estado mundial de la agricultura y la
alimentación. Roma.

L., J., & P., A. (1995). Condiciones imprescindibles para la seguridad alimentaria a
escala familiar. Archivos Latinoamericanos de Nutrición.

Monografía. (2009). Recursos naturales de Guatemala .

ONU. (2022). Todo sobre el alumnado. Guatemala.

P, D., S., M., & R., F. (1993). Household food segurity. New York : UNICEF/IFAID.

Pedraza, D. F. (2003). Seguridad alimentaria familiar. Brasil: Universidad Federal de


Pernambuco.

Presidencia, S. d. (2021). Rol del gobierno ante la inseguridad Alimentaria en


Guatemala. Guatemala: Unidad de Informatica Guatemala.

53
S., J. A. (1922). Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. UNICEF. New York: Food Security and the right to food in
international law and development.

S., J. A. (1994). Conceptos y factores condicionantes de la seguridad alimentaria en los


hogares. . Ecuador : Archivos Latinoamericanos de Nutricion .

SMT. (2019). Desempleo en Guatemala. Guatemala: La Hora.

URL. (2001). Trabajo de campo en el sector productivo . Guatemala : Universidad


Rafael Landivar.

USAC. (2008). Migración interna y externa de Guatemala.

USAC, b. (10 de 2008). biblioteca.usac.edu.gt. Obtenido de


http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0689_v4.pdf

Wikipedia. (2022). Demografía de Cajolá. Wikipedia .

Wikipedia. (2022). Demografia de Concepción Chiquirichapa. Obtenido de


http://es.m.wikipedia.org

Wikipedia. (2022). Demografia de San Juan Onstuncalco. Wikipedia. Obtenido de


http://es.mwikipedia.org

54
E-GRAFÍA

https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s13.htm#:~:text=Los%20programas%20de
%20seguridad%20social,tener%20acceso%20a%20los%20alimentos.

http://www.infoiarna.org.gt/wpcontent/uploads/2017/11/
DocumentoNo.4.SituacinactualyperspectivasdelaagriculturaenGuatemala.pdf

https://guatemala.gob.gt/acciones-a-favor-de-la-alimentacion-y-nutricion/

https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/como-garantizar-la-seguridad-alimentaria-en-el-
contexto-del-covid-19/

https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s13.htm#:~:text=Los%20programas%20de
%20seguridad%20social,tener%20acceso%20a%20los%20alimentos.

http://www.infoiarna.org.gt/wp-content/uploads/2017/11/
DocumentoNo.4.SituacinactualyperspectivasdelaagriculturaenGuatemala.pdf

https://guatemala.gob.gt/acciones-a-favor-de-la-alimentacion-y-nutricion/

https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/como-garantizar-la-seguridad-alimentaria-en-el-
contexto-del-covid-19/

https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s13.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_Ostuncalco

https://www.cuandovisitar.com.gt/guatemala/san-juan-ostuncalco-1435692/

55
ANEXOS

I. Formato de guía de observación, entrevista y encuesta.

 GUÍA DE OBSERVACIÓN

Universidad de San Carlos de Guatemala


Centro Universitario de Occidente
División de Ciencias Económicas
PECED Área Común.

GUÍA DE OBSERVACION.

El estudiante investigador, encontrará algunas orientaciones que deben hacerse en el


área de estudio, en su entorno o ambiente durante el proceso de observación
percepción, en ese proceso del caminar y reconocer todos aquellos elementos que son
parte de ese título de la investigación

En este caso el título de la Investigación es: SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL


AREA RURAL DE LA COMUNIDAD LINGÜÍSTICA MAM DE QUETZALTENANGO,
MUNICIPIOS DE CAJOLÀ, CONCEPCIÓN CHIQUIRICHAPA Y SAN JUAN
OSTUNCALCO, 2022.

INTRODUCCIÓN.

56
La pandemia del covid-19, ha tenido implicaciones en los distintos ámbitos de la
actividad productiva a nivel mundial, sus efectos han sido sensibles tanto en el área
rural como el área urbana, efectos que van desde la pérdida de empleo hasta
problemas para la producción y distribución de los bienes de consumo para las familias,
quienes para solventar la situación actual han tenido que recurrir a diversas estrategias
tendientes a proveerse de alimentos, como de insumos para su actividad productiva.

La Seguridad Alimentaria familiar es un factor de desarrollo económico, de bienestar


emocional y psicológico, que representa la capacidad de las familias para obtener, ya
sea produciendo o comprando, los alimentos suficientes para cubrir las necesidades
dietéticas de sus integrantes. Este concepto, lo componen, la disponibilidad de
alimentos, la estabilidad de los suministros y del acceso a los alimentos, los cuidados
nutricionales y la utilización biológica.

INSTRUCCIONES:

A continuación, encontrará algunas sugerencias, se le indicarán algunas temáticas que


deberán considerar al momento de hacer la observación. Esta actividad deberá ser
realizada en su entorno, concentrándose en todo lo relativo al contexto seguridad e
inseguridad alimentaria.

La boleta de observación deberá ser realizada en varias jornadas. Y para enriquecerla


deberán tener en cuenta los comentarios de la población, las noticias, las percepciones.
Por último, recuerden que la técnica de la observación proporciona información de
carácter cualitativa.

Para concretar esta práctica de observación, en la que intervienen todos los sentidos,
es necesario:

57
1. Relacionar la observación con los objetivos e hipótesis, la pregunta principal de
la investigación o definición del problema, es decir, para determinar las variables,
las unidades de análisis y otras.

Una de las características clave de la observación es que puede tomarse en


cuenta las sub variables, esto debido a que deben buscarse las relaciones o
vínculos que contiene el título de la investigación “SEGURIDAD ALIMENTARIA
EN EL AREA RURAL DE LA COMUNIDAD LINGÜÍSTICA MAM DE
QUETZALTENANGO, MUNICIPIOS DE CAJOLÀ, CONCEPCIÓN
CHIQUIRICHAPA Y SAN JUAN OSTUNCALCO. 2022

En el título se identifican subvariables, aquellos conceptos que no se


consideraron cuando se realizó el llenado de la matriz del marco teórico, (aquí se
vincula variables, unidades de análisis, objetivos, hipótesis, definición del
problema, título y planteamiento del problema.

Las subvariables servirán para incluirlas en la boleta de encuesta, en la


entrevista y en la observación principalmente.

En términos generales, cuando se refiere a la seguridad alimentaria se tiene que


tomar en cuenta, por ejemplo. Los factores de producción, tierra, capital, trabajo,
organización empresarial. (trabajo, empleo, sueldos o salarios, ingresos
económicos), factores que intervienen en la distribución de los alimentos. Al
mismo tiempo, cuando se refiere a los alimentos, se debe considerar el recurso
suelo y sus características, así como el minifundio, latifundio, tierra ociosa o
tierra sin uso, tipos de cultivos, área cultivada, análisis de costos, beneficios de
productos que podría resultar más barato importarlos que producirlos en el lugar
de origen del trabajador.

Verificar en el entorno o ambiente de la comunidad o lugar donde se hará el


estudio, cómo se adquieren los alimentos, si hay centros de distribución de

58
mercados locales, cantonales, emergentes, regionales, sistema de transporte,
así como productores o vendedores directos e intermediarios.

Otros aspectos que forman parte de estas subvariables y que contribuyen en


comprobar cómo los habitantes del sector o grupo mam, del área rural tienen
todos los elementos que les permitan conocer si tienen esa seguridad
alimentaria, es decir, la infraestructura en carreteras, tipos de transporte, centros
de acopio, seguridad pública, municipal y nacional, fuentes de empleo, tipos de
industria, comercio de alimentos, centros o puestos de salud pública, clínicas
médicas privadas, farmacias, programas de apoyo a las familias de parte del
Estado, acceso de tierra para la producción, productores o trabajadores
agrícolas procedentes de otros lugares, trabajadores permanentes o temporales.

La calidad de la vivienda, la accesibilidad, la educación: establecimientos


educativos del sector público y privado, número de estudiantes que atienden,
ciclos educativos: primaria, básico, diversificado.

Deporte, tipo de deporte que se practica en la comunidad: Futbol, basquetbol y


sus categorías, otros deportes.

Comercio formal e informal. Venta de alimentos en carretillas, en puestos fijos,


comedores, restaurantes.

Presencia del Estado en algunas instituciones que prestan algunos servicios a la


población, fuerzas de seguridad (ejército, policía nacional civil, policía municipal,
policía de tránsito).

Gobierno local, alcaldes auxiliares, cocodes, comudes y otros.

Fisiografía del suelo, producción agrícola, uso de la tierra para la agricultura y


para la construcción de vivienda, comercio, mercados. Precio de la tierra, tierra

59
ociosa o sin sembrar. Tierra para el bosque, avance de la frontera agrícola para
el cultivo.

Producción rentable o en el mejor de los casos importar los productos por ser
menos rentables en su producción.

Conflictos por el uso del suelo: Invasión de propiedades para el cultivo de


alimentos o para la construcción de viviendas.

Tenencia de la tierra.

Uso de la tecnología para la producción agrícola, uso de nuevas tecnologías,


nuevas semillas, nuevos fertilizantes.

Pérdida de riqueza o propiedades del suelo por erosión hídrica, eólica y


mecánica.

Bosques: programas para revertir la pérdida forestal para la conservación de la


biodiversidad que posee Guatemala.

Centros de acopio y en caso de no existir, se provoca incremento en el costo del


transporte y la comercialización de los productos. Para evitar lo anterior eso se
busca la eficiencia en el uso de la tierra.

Tipo de cultivo que predomina en el área.

Otros cultivos.

Técnicas del cultivo del maíz,

Presión sobre los bosque nacionales, comunitarios, privados y las cuencas, en


beneficio del medio ambiente.

60
Presión sobre el uso de la tierra, densidad poblacional, medio ambiente,
conservación de las cuencas para el manejo del recurso agua. Proceso de
urbanización, las familias producen o compran los alimentos.

Hacer una breve referencia de la estructura agraria del país y en especial del
área de producción de los alimentos.

Dinámica de la Observación:

La observación la van a realizar la mitad de los integrantes del equipo, siendo el


coordinador el encargado de verificar que las observaciones se lleven a cabo.
Cada estudiante de los asignados para realizarla presentará su observación.
(Cada estudiante asignado realizara una observación).

Entre otros aspectos a observar están:

1. Identificar si existen familias que estén pasando problemas de Seguridad


Alimentaria.
2. La convivencia familiar y social (cooperación entre las familias, apoyo de los
vecinos, en materia de alimentación).
3. El consumo local (si se realiza en tiendas, mercados cantonales o
supermercados) explicar las dinámicas de la economía local, aparecimiento de
nuevas actividades o modalidad de economía informal. Ejemplo. Vendedores
de alimentos en carretas, automóviles, bicicletas, otros.
4. Las actividades relacionadas a la salud. (si las personas utilizan centro de
salud, hospitales privados o estatales).
5. Las rutinas de trabajo (Que tanto ha afectado en el empleo la pandemia,
cambios en las rutinas por ejemplo a teletrabajo).
6. Efectos de las disposiciones gubernamentales y decisiones empresariales
implementadas a raíz del aparecimiento de la vulnerabilidad de seguridad
alimentaria.

61
7. Que tanto las disposiciones estatales han servido para mitigar los efectos de la
seguridad alimentaria.
8. Observar la modalidad que han utilizados las personas para movilizarse tanto a
su trabajo como desarrollar actividades importantes de la vida diaria. Además
de observar que tanto se han respetado las medidas estatales, como el
distanciamiento, el aforo en los buses, otros.
9. Actitudes de las personas en su comportamiento respecto a la pandemia y la
vacuna (si usan mascarilla, manifiestan desacuerdo a la vacuna, se vacunan,
otros)
10. Que cambios ha notado en el medio ambiente durante el tiempo del covid y sus
variantes.

Antes de iniciar la observación, hay que recordar que se debe solicitar permiso a
las personas que viven cerca del área de estudio, para poder realizar y grabar la
misma.

Nombre del estudiante: ____________________________

Nombre del coordinador del equipo: _________________________

Área observada: _______________________________________________

Fechas en las que realizó la observación: ____________________

 GUÍA DE ENTREVISTA

“Guía para elaborar formato de entrevista”

62
Este documento tiene la pretensión de apoyar el proceso de recolección de información
sobre seguridad alimentaria en el área donde se realizará la investigación. Incluye los
siguientes componentes: objetivo de la entrevista, perfil de las potenciales personas a
entrevistar, características de las localidades en que se debe seleccionar al sujeto a
entrevistar, tipo de entrevista, dinámica en el desarrollo de la entrevista, temáticas
sobre las que debe versar la entrevista.

Objetivo de la entrevista:

Fortalecer la información que se ha obtenido para la elaboración del informe.

Perfil de las potenciales personas a entrevistar:

 Miembros de COCODE y/o COMUDE

 Personas clave conocedoras de la dinámica de seguridad alimentaria de las


familias que habitan el área rural de los municipios a investigar.
 Preferentemente personas que habiten en el área en que se realizará la
encuesta.
 Autoridades comunitarias

 Personal de centro o puesto de salud

 Comadronas

 Líderes o lideresas de alguna de las comunidades en referencia

 Miembros de las comisiones municipales o departamental de seguridad


alimentaria
 Personal de la SESAN

 Líderes religiosos

 Miembros de comités de padres de familia  Maestros de alguna de las


comunidades.

Características de las localidades en que se seleccionara a las personas a


entrevistar

63
Área rural de los municipios Cajolá, Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco
del departamento de Quetzaltenango

Tipo de entrevista:

Todos aquellos que permitan establecer un dialogo abierto y franco de entrevistador y


entrevistado.

Revisar lecturas presentadas referidas a los tipos de entrevista.

Dinámica en el desarrollo de la entrevista:

Debe mostrarse dominio de los temas y las preguntas que orientaran la entrevista y
solicitar los permisos necesarios para filmar un video o realizar grabación de la
entrevista. El equipo define al o los responsables de realizar la entrevista en la
comunidad. Cada equipo debe realizar una entrevista.

Temáticas sobre las que debe versar la entrevista:

 Caracterización general de comunidad:

 Organización comunal para atender o enfrentar la escasez de alimentos.


 Infraestructura de carreteras y caminos a la comunidad.
 Conectividad hacia centros urbanos importantes
 Facilidad o no de medios de transporte.

 Producción comunal:

 Acceso a medios de producción (tierra, capital, otros)


 Acceso a agua para riego
 Tipología de producción
 Destino de la producción (consumo, venta, mixto).
 Lugares de destino de la producción.

64
 Otras formas de generar ingresos:

 Formas de generar ingresos de los miembros de la comunidad.


 Aportes de familiares en la satisfacción de necesidades alimentarias
 Rol de las remesas en la satisfacción de necesidades de alimentación en la
comunidad

 Consumo de alimentos:

 Tipos de consumo: autoconsumo, provisión a través de proveedores locales


 Características del consumo: alimentos que se consumen en los distintos
tiempos de alimentación: alimentos que más consumen los niños.
 Influencia de los precios en el consumo de alimentos.
 Restricciones al consumo de alimentos: por precio; por escasez de alimentos;
por falta de ingresos.
 Alimentos y cultura: alimentos que tradicionalmente se consumen en esa
comunidad.

 Acceso a servicios básicos:


 Agua potable, energía eléctrica, servicio de drenaje, servicios públicos de
salud, servicios públicos de educación.
 Rol de las distintas expresiones de gobierno en el apoyo a la satisfacción de
necesidades de alimentación, a través de: refacción escolar, otras formas de
apoyo.
 Apoyo de gobierno u organizaciones no gubernamentales en la dotación de
despensa de alimentos durante la pandemia.
 Apoyo de instituciones de gobierno u organizaciones no gubernamentales en
educación para un mejor aprovechamiento de los alimentos existentes en la
comunidad o para promover la producción o el consumo de algunos con
potencialidades nutritivas.

65
66
 GUÍA DE ENCUESTA

Universidad de San Carlos de Guatemala


Centro Universitario de Occidente
División de Ciencias Económicas
PECED del Área Común

Boleta de Encuesta dirigida a las Familias

Buenos días mi nombre es_____________________________________________, estudiante del cuarto semestre de ciencias económicas del Centro Universitario de Occidente,
USAC.

El propósito de mi visita es conocer el acceso a alimentos y la producción de alimentos para autoconsumo en la seguridad alimentaria de las familias del área rural
de las comunidades del área lingüística Mam de los municipios de Cajolá, Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco, se lleva a cabo la presente encuesta,
la cual recopilará información que servirá para realizar la investigación titulada “Seguridad Alimentaria en Área Rural de la Comunidad Lingüística Mam de
Quetzaltenango” año 2022. Por lo que la información que usted proporcione amablemente será de carácter confidencial y utilizada para fines académicos.

Instrucciones: A continuación, se presentan una serie de preguntas que deberá responder utilizando el código de respuesta que considere correcto.
1. Identificación de la Boleta
1.1 No. de la Boleta: ejemplo
Fecha de la encuesta:
(equipo + No. correlativo: 1.1)

1.2 No. registro académico del entrevistador:

2. Ubicación del Hogar


2.1 Municipio:
1 = Cajolá
2 = Concepción Chiquirichapa
3 = San Juan Ostuncalco
2.2 Nombre del lugar:
Ejemplo: Caserío + nombre del lugar

3. Identificación de la familia
3.1 ¿Cuántas personas conforman su familia?

66
4. Consumo de Alimentos
0= ningún día.
1 a 7= número de días
Dentro de los últimos 7 días, cuántos días comieron y tomaron lo siguiente:
9=NS (no sabe)
99=NR (no respondió)
4.1 ¿Tortillas, tamales o alimentos hechos con masa de maíz, pan (blanco, integral, de caja, rústico, dulce), galletas, cereales de
caja, pasta para sopa o cualquier alimento hecho de maíz, trigo, arroz, avena, entre otros?
4.2 ¿Papas, camote, u otro alimento proveniente de raíces?

4.3 ¿Verduras (frescas, en sopas, salsas, guisados, enlatadas o deshidratadas)?

4.4 ¿Frutas (frescas, enlatadas, deshidratadas, en postres, ensaladas o jugos naturales)?

4.5 ¿Carne de vaca, cerdo, cordero, cabra, conejo, pollo, pato u otras aves?, ¿hígado, riñón, corazón u otras vísceras?

4.6 ¿Huevos (gallina, codorniz, pato u otras aves)?

4.7 ¿Pescado, sardinas, atún, camarón o cualquier otro marisco fresco o seco?

4.8 ¿Alimentos a base de frijoles, lentejas, habas, garbanzos, soya, maní, pepitas, granola, nueces, amaranto u otros frutos
secos?
4.9 ¿Queso, leche, yogurt u otros productos lácteos?

4.10 ¿Cualquier tipo de aceite (soya, canola, girasol, maíz o de origen vegetal); mantequilla, mantequilla de maní, mayonesa,
crema o manteca?
4.11 ¿Azúcar o miel (de abeja o maple), jarabe de maíz, gelatina, mermelada, cajeta, polvo para preparar bebidas, flan, dulces,
chocolates, refrescos o bebidas industrializadas?
4.12 ¿Otros alimentos como especies, café, té?

67
5. Seguridad Alimentaria
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez… Respuestas
1= Sí
0= No
9=NS (no sabe)
99=NR (no respondió)

5.1 ¿Usted se preocupó de que los alimentos se terminaran en su hogar?

5.2 ¿En su hogar se quedaron sin alimentos?

5.3 ¿En su hogar dejaron de tener una buena alimentación?

5.4 ¿Usted o algún adulto en su hogar tuvo una alimentación con poca variedad de comida?

5.5 ¿Usted o algún adulto en su hogar dejó de desayunar, almorzar o cenar?

5.6 ¿Usted o algún adulto en su hogar comió menos de lo que debía comer?

5.7 ¿Usted o algún adulto en su hogar sintió hambre, pero no comió?

5.8 ¿Usted o algún adulto en su hogar solo comió una vez al día o dejó de comer todo un día?
¿En el hogar viven personas menores de 18 años?
1= SI CONTINUAR CON EL CUESTIONARIO

0= NO NO REALIZAR LAS PREGUNTAS DE LA 5.9 A LA 5.15

5.9 ¿Algún menor de 18 años en su hogar dejo de tener una buena alimentación?

68
5.10 ¿Algún menor de 18 años en su hogar tuvo una alimentación con poca variedad de comida?

5.11 ¿Algún menor de 18 años en su hogar dejó de desayunar, almorzar o cenar?

5.12 ¿Algún menor de 18 años en su hogar comió menos de lo que debía comer?

5.13 ¿Tuvieron que disminuir la cantidad servida en las comidas a algún menor de 18 años en su hogar?

5.14 ¿Algún menor de 18 años en su hogar sintió hambre, pero no comió?

5.15 ¿Algún menor de 18 años en su hogar solo comió una vez al día o dejó de comer todo un día?

6. Ingreso de las Familias y Producción de Autoconsumo.


Opciones de respuesta:
Pregunta 1=Agricultura 2=Construcción 3=Comercio 4=Servicios
5=Trabajador público 6=Otro oficio 99=No respondió
6.1 ¿Cuál es el principal trabajo del jefe de la familia (papá o mamá)?

1= Patrono 2= Trabajador asalariado 3=Trabajador por cuenta


propia 4=Trabajador no remunerado 9=NS (no sabe) 99=NR (no
respondió)
6.2 En el trabajo que realiza el jefe de hogar (papá o mamá) es…

69
1=Permanente 2=Por temporadas 9=NS (no sabe) 99=NR (no
respondió)
6.3 ¿Si el jefe de la familia (papá o mamá) es trabajador, el trabajo es…?

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.4 Aparte del jefe de la familia ¿Algún otro miembro de la familia realiza alguna
actividad productiva, por la cual recibe un salario?

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.5 ¿Cómo grupo familiar realizan alguna actividad económica que les genera ingresos?

1=Permanente 2=Por temporadas 9=NS (no sabe) 99=NR (no


respondió)
6.6 ¿Este tipo de actividad que realiza el grupo familiar es…?

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.7 ¿Considera que el nivel de ingresos que se reciben en la familia es suficiente para
una buena alimentación?

1=Aumentado 2=Disminuido 9=NS (no sabe) 99=NR (no


respondió)
6.8 ¿Ha aumentado o disminuido en la época de la pandemia la cantidad de alimentos
consumidos por el grupo familiar?

1=Aumentado 2=Disminuido No 9=NS (no sabe) 99=NR (no

70
respondió)
6.9 ¿Ha aumentado o disminuido la variedad de alimentos durante la pandemia que ha
sido consumido por el grupo familiar?

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.10 ¿Recibe la familia remesas proveniente de familiares que trabajan en el extranjero?

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.11 ¿Utiliza la familia parte de esas remesas para la compra de alimentos?

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.12 ¿Recibe la familia algún tipo de apoyo de alguna institución del gobierno para
satisfacer sus necesidades de alimentación?

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.13 ¿Recibe la familia algún tipo de apoyo de otra institución ajena al gobierno como
apoyo para satisfacer sus necesidades de alimentación?

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.14 ¿Realiza el grupo familiar algún tipo de actividad productiva agropecuaria que le
permite disponer de alimentos para el consumo familiar?

Si la respuesta es SI continuar con las preguntas 6.15, 6.16 y 6.17


Si la respuesta es NO pasar a la pregunta 6.18
1=Agricultura 2=Cultivo de hortalizas 3=Crianza de aves de corral
4=Crianza de otro tipo de animales 5=Frutales 9=NS (no sabe)
99=NR (no respondió)

71
6.15 ¿Qué tipo de actividad productiva agropecuaria realiza la familia?

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.16 ¿Este tipo de actividad está destinada solamente para el consumo familiar?

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.17 ¿El ingreso de las actividades productivas que realiza el grupo familiar, y del cual
obtiene ingresos, está destinado solamente para la compra de otro tipo de
alimentos?

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.18 ¿El grupo familiar realiza algún tipo de actividad de producción artesanal?

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.19 ¿Considera que, con apoyo de otras instituciones, su grupo familiar podría
desarrollar otro tipo de actividad productiva?

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.20 ¿El grupo familiar dispone de terreno propio para sus actividades agrícolas?

1=Alquilado 2=Prestado de algún familiar 3=Prestado de algún


vecino 4=tierras comunales 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)
6.21 Sí el grupo familiar no dispone de terreno propio para sus actividades agrícolas, en
qué tipo de propiedad realiza sus actividades agrícolas.

1=Agricultura 2=Cultivo de hortalizas 3=Crianza de aves de corral


4=Crianza de otro tipo de animales 5=Frutales 6=Artesanías
7=Prestación de servicios 8=Otros 9=NS (no sabe) 99=NR (no
72
respondió)
6.22 Aparte de su actividad principal, que otras actividades productivas podría
desarrollar.

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.23 ¿En los últimos tres meses, en su comunidad ha subido el precio de los alimentos?

1= Si 0= No 9=NS (no sabe) 99=NR (no respondió)


6.24 ¿La subida en el precio de los alimentos ha disminuido la cantidad que de ellos
consume?

6.25 ¿Qué le impide a usted desarrollar de mejor forma


una actividad agropecuaria o artesanal?

¡Gracias por tomarse el tiempo para hablar con nosotros, estamos muy agradecidos por la información proporcionada!

73
II. Cuadros estadísticos proporcionados por el departamento de PECED

Cuadro No.1

Municipio donde se localiza el hogar de las familias encuestadas

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Frecuencia
Municipio Frecuencia porcentual
absoluta
Cajolá 60 21.0%
Concepción Chiquirichapa 101 35.3%
San Juan Ostuncalco 125 43.7%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.2

Número de personas que conforman las familias encuestadas

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

No. personas por familia Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


1 5 1.7%
2 15 5.2%
3 25 8.7%
4 55 19.2%
5 49 17.1%
6 56 19.6%
7 30 10.5%
8 26 9.1%
9 10 3.5%
10 8 2.8%
11 4 1.4%
12 2 0.7%
15 1 0.3%
Total general 286 100.00%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

74
Cuadro No.3

Consumo de alimentos provenientes de maíz u otros cereales, durante los últimos


7 días*

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

No. de días Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Un día 4 1.4%
Dos días 9 3.1%
Tres días 20 7.0%
Cuatro días 7 2.4%
Cinco días 2 0.7%
Seis días 4 1.4%
Siete días 239 83.6%
NS (no sabe) 1 0.3%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.
Nota: En el grupo alimenticio proveniente de maíz u otros cereales se incluyó tortillas, tamales, pan
(blanco, integral, de caja, rústico, dulce), galletas, cereales de caja, pasta para sopa u otros.

Cuadro No.4

Consumo de alimentos provenientes de raíces, durante los últimos 7 días*

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

No. de días Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Ningún día 1 0.3%
Un día 39 13.6%
Dos días 58 20.3%
Tres días 58 20.3%
Cuatro días 18 6.3%
Cinco días 19 6.6%
Seis días 6 2.1%
Siete días 87 30.4%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

75
Nota: En el grupo alimenticio proveniente de raíces se incluyó papas, camote, yuca, ajo, apio, puerro,
nabo u otro.

Cuadro No.5

Consumo de alimentos provenientes de verduras, durante los últimos 7 días*

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

No. de días Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Ningún día 9 3.1%
Un día 40 14.0%
Dos días 52 18.2%
Tres días 43 15.0%
Cuatro días 18 6.3%
Cinco días 14 4.9%
Seis días 8 2.8%
Siete días 101 35.3%
NS (no sabe) 1 0.3%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.
Nota: En el grupo alimenticio proveniente de verduras se tomaron en cuenta sean frescas, en sopas,
salsas, guisados, enlatadas o deshidratadas.

Cuadro No.6

Consumo de alimentos provenientes de frutas, durante los últimos 7 días*

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

76
No. de días Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual
Ningún día 16 5.6%
Un día 43 15.0%
Dos días 63 22.0%
Tres días 42 14.7%
Cuatro días 23 8.0%
Cinco días 13 4.5%
Seis días 8 2.8%
Siete días 74 25.9%
NS (no sabe) 2 0.7%
NR (no respondió) 2 0.7%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.
Nota: En el grupo alimenticio proveniente de frutas se tomaron en cuenta sean frescas, enlatadas,
deshidratadas, en postres, ensaladas o jugos naturales.

Cuadro No.7

Consumo de alimentos provenientes de carnes, durante los últimos 7 días*

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

No. de días Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Ningún día 14 4.9%
Un día 79 27.6%
Dos días 97 33.9%
Tres días 51 17.8%
Cuatro días 13 4.5%
Cinco días 3 1.0%
Seis días 4 1.4%
Siete días 23 8.0%
NS (no sabe) 1 0.3%
NR (no respondió) 1 0.3%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.
Nota: En el grupo alimenticio proveniente de carnes se incluyó carne de bovino, cerdo, ovino, conejo,
pollo, pato u otras aves, así como hígado, riñón, corazón u otras vísceras.

77
Cuadro No.8

Consumo de alimentos provenientes de huevos, durante los últimos 7 días*

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

No. de días Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Ningún día 13 4.5%
Un día 36 12.6%
Dos días 55 19.2%
Tres días 60 21.0%
Cuatro días 17 5.9%
Cinco días 12 4.2%
Seis días 6 2.1%
Siete días 82 28.7%
NS (no sabe) 3 1.0%
NR (no respondió) 2 0.7%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.
Nota: En el grupo alimenticio proveniente de huevos se incluye huevos de gallina, pavo, codorniz, pato u
otras aves.

Cuadro No.9

Consumo de alimentos provenientes de mariscos, durante los últimos 7 días*

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

No. de días Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Ningún día 121 42.3%
Un día 120 42.0%
Dos días 17 5.9%
Tres días 12 4.2%
Siete días 5 1.7%
NS (no sabe) 8 2.8%
NR (no respondió) 3 1.0%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.
Nota: En el grupo alimenticio proveniente de mariscos se incluye pescado, sardinas, atún, camarón u otro
marisco fresco o seco.

78
Cuadro No.10

Consumo de alimentos provenientes de vainas y frutos secos, durante los


últimos 7 días*

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

No. de días Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Ningún día 18 6.3%
Un día 68 23.8%
Dos días 65 22.7%
Tres días 49 17.1%
Cuatro días 7 2.4%
Cinco días 11 3.8%
Seis días 7 2.4%
Siete días 56 19.6%
NS (no sabe) 3 1.0%
NR (no respondió) 2 0.7%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.
Nota: En el grupo alimenticio proveniente que se dan en vaina y frutos secos se incluyen frijoles, lentejas,
habas, garbanzos, soya, maní, pepitas, granola, nueces, amaranto u otros.

Cuadro No.11

Consumo de alimentos provenientes de lácteos, durante los últimos 7 días*

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

No. de días Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Ningún día 35 12.2%
Un día 81 28.3%
Dos días 61 21.3%
Tres días 33 11.5%
Cuatro días 12 4.2%
Cinco días 6 2.1%
Seis días 4 1.4%
Siete días 49 17.1%

79
NS (no sabe) 3 1.0%
NR (no respondió) 2 0.7%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.
Nota: En el grupo alimenticio proveniente de lácteos se incluyen queso, leche, yogurt, requesón u otros.

Cuadro No.12

Consumo de alimentos provenientes de aceites, durante los últimos 7 días*

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

No. de días Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Ningún día 16 5.6%
Un día 37 12.9%
Dos días 32 11.2%
Tres días 43 15.0%
Cuatro días 14 4.9%
Cinco días 9 3.1%
Seis días 6 2.1%
Siete días 118 41.3%
NS (no sabe) 7 2.4%
NR (no respondió) 4 1.4%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.
Nota: En el grupo alimenticio proveniente de aceites se incluye aceite de soya, canola, girasol, maíz o de
origen vegetal, mantequilla, mantequilla de maní, mayonesa, crema o manteca.

Cuadro No.13

Consumo de alimentos provenientes de azucares, durante los últimos 7 días*

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

80
No. de días Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual
Ningún día 8 2.8%
Un día 13 4.5%
Dos días 17 5.9%
Tres días 14 4.9%
Cuatro días 7 2.4%
Cinco días 10 3.5%
Seis días 5 1.7%
Siete días 202 70.6%
NS (no sabe) 4 1.4%
NR (no respondió) 6 2.1%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.
Nota: En el grupo alimenticio proveniente de azucares se incluye azúcar, miel (de abeja o maple), jarabe
de maíz, gelatina, mermelada, cajeta, polvo para preparar bebidas, flan, dulces, chocolates, refrescos o
bebidas industrializadas.

Cuadro No.14

Consumo de alimentos provenientes de especias, durante los últimos 7 días*

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

No. de días Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Ningún día 33 11.5%
Un día 20 7.0%
Dos días 19 6.6%
Tres días 15 5.2%
Cuatro días 6 2.1%
Cinco días 10 3.5%
Seis días 8 2.8%
Siete días 157 54.9%
NS (no sabe) 13 4.5%
NR (no respondió) 5 1.7%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.
Nota: En el grupo alimenticio proveniente de especies se incluye café, té, plantas alimenticias, hierbas
aromáticas, achiote, albahaca, anís, azafrán, canela y otros.

81
Cuadro No.15

Grados de seguridad alimentaria de las familias*

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de Quetzaltenango” año
2022.

Hogares integrados Hogares integrados por


Grados solamente por personas personas adultas y
adultas menores de 18 años
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
porcentual porcentual
Seguridad 7 11.3% 24 10.7%
Inseguridad leve 27 43.5% 105 46.9%
Inseguridad moderada 9 14.5% 36 16.1%
Inseguridad severa 12 19.4% 17 7.6%
Valores perdidos 7 11.3% 42 18.8%
Total general 62 100.0% 224 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.
Nota: Para la elaboración de dicha tabla se utilizó la ESCALA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA (ELCSA): MANUAL DE USO Y APLICACIONES. Comité Científico de la
ELCSA. Mayo de 2012. La cual realiza la clasificación tomando en cuenta los siguientes elementos:
existencia de ansiedad y preocupación por los suministros alimentarios, como el presupuesto familiar
afecta la calidad de la dieta, limitación de la calidad y la cantidad de los alimentos que consumen los
adultos y la afectación de la calidad y la cantidad de los alimentos consumidos por los niños.

Cuadro No.16

Principal actividad económica del jefe de familia.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de Quetzaltenango” año
2022.

Trabajo principal Frecuencia Frecuencia porcentual


Agricultura 160 55.9%
Construcción 41 14.3%
Comercio 24 8.4%
Servicios 17 5.9%
Trabajador público 10 3.5%
Otro oficio 28 9.8%
NS (no sabe) 1 0.3%

82
NR (no respondió) 5 1.7%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.17

Categoría ocupacional del jefe de hogar.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


Patrono 34 11.9%
Trabajador asalariado 82 28.7%
Trabajador por cuenta propia 142 49.7%
Trabajador no remunerado 10 3.5%
NS (no sabe) 11 3.8%
NR (no respondió) 7 2.4%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.18

Temporalidad del trabajo del jefe de hogar.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


Permanente 117 40.9%
Por temporadas 149 52.1%
NS (no sabe) 12 4.2%
NR (no respondió) 8 2.8%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.19

Distribución según otro integrante de la familia reciba salario.

83
“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,
concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


No 145 50.7%
Si 124 43.4%
NS (no sabe) 12 4.2%
NR (no respondío) 5 1.7%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.20

Distribución por otra actividad económica familiar para generar ingresos.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


No 145 50.7%
Si 129 45.1%
NS (no sabe) 8 2.8%
NR (no respondío) 4 1.4%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.21

Temporalidad de la otra actividad económica que realiza la familia para obtener


ingresos.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


Permanente 69 53.5%
Por temporadas 57 44.2%
NS (no sabe) 2 1.6%
NR (no respondió) 1 0.8%
Total general 129 100.0%
84
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.22

Opinión de las familias según sus ingresos sean suficientes para tener buena
alimentación.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


No 110 38.5%
Si 148 51.7%
NS (no sabe) 23 8.0%
NR (no respondió) 5 1.7%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.23

Comportamiento del consumo de alimentos en la época de pandemia.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


Aumentó 59 20.6%
Disminuyó 150 52.4%
No cambio 40 14.0%
NS (no sabe) 30 10.5%
NR (no respondió) 7 2.4%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.24
85
Comportamiento de la variedad de alimentos consumidos en la época de
pandemia.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


Aumentó 55 19.2%
Disminuyó 153 53.5%
No cambio 43 15.0%
NS (no sabe) 30 10.5%
NR (no respondió) 5 1.7%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.25

Distribución según reciban remesas de familiares, enviadas del extranjero.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


No 195 68.2%
Si 81 28.3%
NS (no sabe) 7 2.4%
NR (no respondió) 3 1.0%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.26

Distribución según destinen remesas para el consumo de alimentos.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

86
Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual
No 10 12.3%
Si 71 87.7%
Total general 81 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.27

Distribución según reciban las familias algún tipo de ayuda de instituciones de


gobierno

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


No 231 80.8%
Si 43 15.0%
NS (no sabe) 8 2.8%
NR (no respondió) 4 1.4%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.28

Distribución, según reciban las familias apoyo de instituciones ajenas al


gobierno.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


No 251 87.8%
Si 22 7.7%
NS (no sabe) 11 3.8%
NR (no respondió) 2 0.7%

87
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.29

Distribución, según disponibilidad de alimentos que tiene la familia por actividad


productiva agropecuaria propia.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


No 126 44.1%
Si 152 53.1%
NS (no sabe) 3 1.0%
NR (no respondió) 5 1.7%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.30

Actividad agropecuaria propia que realiza la familia.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


Agricultura 85 55.9%
Cultivo de hortalizas 24 15.8%
Crianza de aves de corral 30 19.7%
Crianza de otro tipo de animales 11 7.2%
Frutales 1 0.7%
Otro tipo 1 0.7%
Total general 152 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.31

88
Distribución del destino de la producción agrícola, solamente para el consumo
familiar.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


No 44 28.9%
Si 108 71.1%
Total general 152 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.32

Distribución, según la familia destina los ingresos de las actividades productivas


para la compra de otros alimentos.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


No 64 42.1%
Si 80 52.6%
NS (no sabe) 4 2.6%
NR (no respondió) 4 2.6%
Total general 152 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.33

Distribución según las familias realizan producción artesanal.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


No 216 75.5%
Si 64 22.4%

89
NS (no sabe) 4 1.4%
NR (no respondió) 2 0.7%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.34

Distribución según necesidad de apoyo institucional para desarrollar otro tipo de


actividades productivas.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


No 77 26.9%
Si 191 66.8%
NS (no sabe) 14 4.9%
NR (no respondió) 4 1.4%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.35

Disponibilidad de terreno propio para actividades agrícolas.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


No 102 35.7%
Si 175 61.2%
NS (no sabe) 3 1.0%
NR (no respondió) 6 2.1%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.36

90
Tenencia de terreno donde se realiza la actividad agrícola familiar cuando no se
posee terreno propio.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


Alquilado 44 39.6%
Prestado de algún famliar 15 13.5%
Prestado de algún vecino 5 4.5%
Tierras comunales 2 1.8%
Otro tipo 5 4.5%
NS (no sabe) 14 12.6%
NR (no respondió) 17 15.3%
Total general 102 91.9%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.37

Actividades productivas que podrían realizarse aparte de la actividad principal.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


Agricultura 55 19.2%
Cultivo de hortalizas 31 10.8%
Crianza de aves de corral 76 26.6%
Crianza de otro tipo de animales 27 9.4%
Frutales 3 1.0%
Artesanías 12 4.2%
Prestación de servicios 15 5.2%
Otros 19 6.6%
NS (no sabe) 37 12.9%
NR (no respondío) 11 3.8%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

91
Cuadro No.38

Incremento de los precios de los alimentos en las comunidades en los últimos


tres meses.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


No 10 3.5%
Si 269 94.1%
NS (no sabe) 4 1.4%
NR (no respondió) 3 1.0%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.39

Disminución de los alimentos consumidos por el incremento de los precios.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


No 79 27.6%
Si 202 70.6%
NS (no sabe) 2 0.7%
NR (no respondió) 3 1.0%
Total general 286 100.0%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

Cuadro No.40

92
Aspectos que impiden desarrollar de mejor forma actividades agropecuarias o
artesanales.

“Seguridad Alimentaria en el Área Rural Lingüística Mam de los Municipios de Cajolá,


concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del Departamento de
Quetzaltenango” año 2022.

Clasificación Frecuencia Frecuencia porcentual


Falta de Capital 101 42.98%
Falta de disponibilidad de tiempo 36 15.32%
Falta de tierra y otros espacios 28 11.91%
Conocimientos y formación 26 11.06%
Alto costo de insumos 13 5.53%
Falta de apoyo institucional 9 3.83%
Avanzada edad 8 3.40%
Clima 6 2.55%
Dificultades de comercialización 5 2.13%
Falta de instrumentos de trabajo 3 1.28%
Total general 235 100.00%
Fuente: Investigación de campo. Octubre 2022.

93
III. Imágenes que muestran la inseguridad alimentaria y las condiciones de
las comunidades visitadas.

Fuente: Observación San Juan


Ostuncalco, Buena vista, octubre 2022.

94
Fuente: Observación San Juan Ostuncalco, Buena vista, octubre 2022.

Fuente: Observación San Juan Ostuncalco, Buena vista, octubre 2022.

95
Fuente: Entrevista San Juan Ostuncalco, Buena vista, octubre 2022.

Fuente: Entrevista San Juan Ostuncalco, Buena vista, octubre 2022.

96
Fuente: Encuesta San Juan Ostuncalco, Buena vista, octubre 2022.

Fuente: Encuesta San Juan Ostuncalco, Buena vista, octubre 2022.

97
Fuente: Equipo de trabajo PECED 2022.

98
99

También podría gustarte