Está en la página 1de 73

FARMACOS

ANTIINFECCIOSOS
CONCEPTOS BÁSICOS
ANTIBIÓTICO
 Es la sustancia química natural que tiene actividad contra organismos específicos a
los cuales destruye o inhibe su crecimiento.

 Según la intensidad del efecto los antibióticos pueden ser bacteriostáticos o


bactericidas, según inhiban el crecimiento y reproducción o maten al
microorganismo infeccioso.
BACTERICIDAS
 Son aquellos antibióticos que producen la muerte del agente infeccioso, como ocurre
con penicilinas, aminoglucósidos, quinolonas.

BACTERIOSTATICOS
• Son aquellos antibióticos que inhiben el
crecimiento y replicación bacteriana siendo
necesario el concurso del sistema macrofágico
para su eliminación del organismo; al suspender
el antibiótico, los gérmenes no eliminados
volverán a replicarse, es el caso de tetraciclinas,
sulfas, macrólidos.
CONCENTRACION
INHIBITORIA MINIMA
(CIM)
 Es la cantidad mas pequeña e indispensable del antibiótico para inhibir el
crecimiento de 105 bacterias en 1 ml de medio de cultivo tras 18 horas de
incubación.
CONCENTRACION
BACTERICIDA MINIMA
(CBM)
 Es la cantidad mas pequeña e indispensable del antibiótico para eliminar totalmente
a 105 bacterias en 1 ml de medio de cultivo.
PUNTO DE CORTE DE
SENSIBILIDAD
 Es la concentración de antimicrobiano por debajo de lo cual se considera sensible
una especie bacteriana.
EFECTO POST-
ANTIBIOTICO (EPA)
 Cuando las bacterias han sufrido la exposición ante determinados antibióticos, y
dependiendo de si estos son bacteriostáticos o bactericidas, algunos componentes
de esa comunidad bacteriana tenderán a eliminarse, mientras que otros solamente
se encontraran inhibidos.
 La inhibición del crecimiento bacteriano se mantiene cierto tiempo después de la
exposición al antimicrobiano, es mayor para los que inhiben la síntesis de proteínas
que para los que afectan la síntesis de la pared.

 El mecanismo por el cual se produce es la liberación progresiva del antibiótico desde


los sitios de ligadura con las proteínas blanco del microbio.
CEPAS SENSIBLES

 Es aquel grupo de microorganismos que pueden ser destruidos o inhibidos por la


concentración farmacológica de un agente antimicrobiano
CEPAS RESISTENTES
 Son aquellas colonias bacterianas cuya ascendencia común es conocida y que, sin
perder sus características particulares, no responden a la acción de los antibióticos,
a los cuales la generalidad de sus congéneres son sensibles.

 Esto puede tener un origen genético y uno no genético.


 En el caso genético se observa en el cromosoma de las bacterias el aparecimiento
de mutaciones que son las responsables de la falta de sensibilidad a un determinado
antimicrobiano.

 En el caso no genético se trata de la incorporación al citoplasma bacteriano de


partículas de ADN que pueden transmitirse de una bacteria a otra y autoduplicarse.
PRUEBA DE
SENSIBILIDAD
(ANTIBIOGRAMA)
 Es la técnica utilizada para establecer a qué antibiótico presenta mayor sensibilidad
un germen causante de infección.

 El objetivo mas importante es conocer cual es el antibiótico de primera elección para


un tratamiento eficaz.
INDICACIONES
 Para determinar la sensibilidad de las especies bacterianas.

 Cuando la terapéutica empleada a fracasado y necesitamos conocer la


susceptibilidad de los microorganismos, sus resistencias, etc.

 Cuando existen polimicroorganismos, a veces, después de un tratamiento antibiótico


mal conducido.
 En infecciones de relativa importancia, el conocimiento del poder bacteriostático del
fármaco permite instaurar un tratamiento a dosis exactas.

 En infecciones graves se debe valorar el efecto bactericida de una o varias drogas.

 Según la dosis: baja o alta, éstas serán bacteriostáticas o bactericidas


respectivamente.
 Para determinar el sinergismo o antagonismo de dos o mas clases de antibióticos.

 Es importante conocer que un antibiograma también puede dar resultados falsos


positivos o negativos, por tanto no deben constituir el único elemento para dirigir un
tratamiento eficaz.
VENTAJAS
 Es esencial para el tratamiento correcto de la mayoría de las infecciones graves.

 Por lo general, los agentes activos invitro son eficaces desde el punto de vista
terapéutico.

 La identificación del germen nos permite predecir la severidad de las infecciones y


sus implicaciones clínicas.
DESVENTAJAS
 Falta de correlación de algunos antibióticos frente a determinados patógenos, la
sensibilidad invitro y la efectividad clínica pueden ser diferentes.

 El gran numero de antimicrobianos a impedido que los laboratorios puedan estudiar


a todos ellos, comparándolos con otros, que generalmente son los representantes
de la familia antibiótica.
 La mayor parte de pruebas de sensibilidad no identifican fácilmente a las
subpoblaciones resistentes.

 El análisis carece de utilidad para muchos microorganismos de crecimiento lento o


con gran especificidad, y no se ha estandarizado aun el método para las bacterias
anaerobias.

 La lectura de los resultados debe hacérsela con prolijidad.


INTERPETRACION DEL
ANTIBIOGRAMA
• La interpretación de los datos se la hace según la dimensión del diámetro del halo
que se forma por la inhibición bacteriana:
• Sensible o muy sensible: diámetro de 14 – 15 mm.
• Moderadamente sensible: diámetro de 10 – 15 mm.
 Resistente relativo: diámetro < 10 mm.
 Resistente definitivo: diámetro < 6 mm.
CLASIFICACION DE LOS
ANTIMICROBIANOS
SEGÚN LA
ESTRUCTURA QUIMICA

I. BETALACTAMICOS
A. PENICILINAS
• 1-BENCILPENICILINAS: Bencilpenicilina sódica,
procaína y benzatínica.

• 2-FENOXIPENICILINAS: Fenoximetilpenicilina,
propicilina.

• 3-AMINOBENCILPENICILINAS: Ampicilina,
Amoxicilina, Ciclacilina, Metacilina.
4-CARBOXIPENICILINAS: Carbenicilina,
Ticarcilina.

5-ISOXAZOLICA: Oxacilina, Cloxacilina, Dicloxacilina.

6-CARBOXI Y
UREIDOPENICILINAS: Carbenicilina, Azlocilina,
Piperacilina.
B- CEFALOSPORINAS

• PRIMERA GENERACION: Cefalotína, Cefaloridína,


Cefazolina, Cefapirina, Cefalexina, Cefadroxilo, Cefacitrilo, Cefaloglicina, cefradina.

• SEGUNDA GENERACION: Cefuroxima,


Cefamandol, Cefoxitina, Cefatricina, Cefaclor, Cefotiam, Cefonicid, Ceforanida.
TERCERA GENERACION: Cefotaxima,
Ceftizoxima, Ceftaziclima, Moxalactam, Cefoperazona, Ceftriaxona, Cefalotan,
Cefmenoxima

CUARTA GENERACION: Cefepime


C. OTROS
BETALACTAMICOS
MOMOBACTAMICOS: Aztreonam, Carumonam

CARBAPENEMICOS: Imipenem, Meropenem,


Ertapenem.

INHIBIDORES DE
BETALACTAMASA: Acido clavulánico, Sulbactam.
II. AMINOGLUCÓSIDOS

 Estreptomicina, Gentamicina, Amikacina, Espectinomicina, Neomicina, Netilmicina,


Kanamicina, Tobramicina, Isepamicina, Paromomicina.
III. CLORANFENICOL Y
TETRACICLINA

CLORANFENICOL Y DERIVADOS:
Cloranfenicol, Tianfenicol.

TETRACICLINAS: Tetraciclina, Oxitetraciclina, Doxiciclina,


Minociclina.
IV. MACROLIDOS Y
LINCOSAMIDAS

MACROLIDOS: Eritromicina, Josamicina, Claritromicina,


Oleandomicina.

LINCOSAMIDAS: Lincomicina, Clindamicina.


V. POLIPEPTIDOS
 Polimixina B
 Colchisina

VI. GLUCOPEPTIDOS
• Vancomicina
• Teicoplasmina
VII. OXAZOLIDINONAS Y
ESTREPTOGRAMINAS

OXAZOLIDINONAS: Linezolid, Eperezalid

ESTREPTOGRAMINAS: Quinipristina, Dalfopristina


VIII. QUINOLONAS

SIMPLES: Ácido nalidíxico, cinoxacina, Ácido pipemídico.

FLUORADAS: Norfloxacina, Ciprofloxacina, Enoxacina,


Espectinoxacina.
IX. SULFONAMIDAS
 Sulfisoxazol
 Sulfatiazol

X. NITROFURANTOINAS
• Nitrofurantoina

• Nitrofurazona

• Nifuratal
CLASIFICACION SEGÚN
EL MECANISMO DE
ACCION
 Los que inhiben la síntesis de la pared celular: penicilinas, cefalosporinas,
monobactámicos, cicloserina, vancomicina, bacitracina, agentes antimicóticos
imidazólicos: miconazol, ketoconazol, clotrimazol y otros.
LOS QUE AFECTAN LA
PERMEABILIDAD DE LA
MEMBRANA CELULAR
 Que conducen a la fuga de las inclusiones intracelulares: Polimixina, colimicina,
nistatina, anfotericina B.
LOS QUE AFECTAN LA
FUNCION DE LOS
RIBOSAMAS

 Inhiben la síntesis de las proteínas en la porción 50 S, son bacteriostáticos:


cloranfenicol, tetraciclinas y macrólidos.
ANTIMICROBIANOS
QUE SE UNEN A LA
SUBUNIDAD
RIBOSOMAL 30 S
 Estos alteran la síntesis proteica, lo que confiere al fármaco una capacidad
bactericida, representada por los aminoglucósidos.
LOS QUE AFECTAN EL
METABOLISMO DEL
ACIDO NUCLEICO

RIFAMPICINA: Inhibe la RNA polimerasa.

QUINOLONAS: Limitan la síntesis del ADN inhibiendo las


topoisomerasas.
LOS ANTIMETABOLITOS

 Afectan la síntesis del acido fólico y PABA bacterianos:


 trimetropima
 sulfonamidas
ANÁLOGOS DEL ÁCIDO
NUCLEICO

 Vidarabina, aciclobir, ganciclovir, tribavirin, azidovudina, estos fármacos se fijan a las


enzimas virales fundamentales para la síntesis de DNA y detienen la replicación
viral.
 En la actualidad se dispone de inhibidores de proteasa que limitan la producción de
virus infectante en las células afectadas y diferentes inhibidores de la transcriptasa
reversa con acción sinérgica para combatir el VIH.

 Entre las drogas con efecto antiviral, que sirven como moduladores del sistema
inmune esta el inosiplex para lesiones mucocutaneas por herpes simplex I y II.
PAUTAS DE SELECCION
 La selección apropiada de un fármaco es un procedimiento complejo que requiere
buen criterio clínico y un conocimiento detallado de varios factores.
ESTUDIO DEL PACIENTE

 Es importante datos precisos sobre patologías subyacentes, condiciones orgánicas,


estado inmunológico para realizar un análisis correcto.
 La edad merece una consideración particular, porque existen fármacos que no
pueden utilizarse en diferentes etapas de la vida: las sulfonamidas se contraindican
en las embarazadas o recién nacidos, pues la ligadura a las proteínas séricas
desplazan a las bilirrubinas y ocasionan kernicterus.
 Los prematuros y recién nacidos producen una inadecuada cantidad de
glucoroniltransferasa, enzima que neutraliza el cloranfenicol, y algunos pacientes
corren el riesgo de sufrir el síndrome gris.

 Las tetraciclinas tampoco deben ser administrada a embarazadas, recién nacidos o


niños menores de 8 años de edad, si pretendemos evitar decoloración de la
dentadura e hipoplasia del esmalte dentario.
 El resultado de los estudios de la función renal, condiciona la dosis de los fármacos
que se eliminan por esta vía.

 En la edad avanzada la función renal decrece 1% por cada año de vida sobre los 30
años.

 Los efectos tóxicos de ciertas penicilinas, aminoglucósidos, tetraciclinas y


quinolonas, se desarrollan ante la marcada perdida de la función renal.
 De manera análoga, la función hepática es primordial, porque algunos agentes
antimicrobianos son metabolizados a ese nivel, entre los que tenemos ciertos
macrólidos, rifampicina, imidazoles, cloranfenicol, quinolonas.

 Algunos fármacos pueden producir hemolisis en pacientes con deficiencia de


glucosa-6-fosfato deshidrogenasa como la sulfurazorine, cloranfenicol,
piremetamina, y varias sulfonas.
 La polineuritis ha sido reportada con frecuencia como complicación de la terapia con
izoniacida en individuos con bajo nivel de acetilación en hígado.

 El sitio de la infección es un factor determinante para el empleo del antibiótico, por


ejemplo el liquido espinal y las válvulas del corazón requieren dosis elevadas de
antimicrobianos, para que estos sean efectivos.
 Un lugar o caso infectado puede ser refractario al tratamiento como: hueso o tejidos
desvitalizados, pacientes diabéticos o personas con perfusión insuficiente debido a
daños vasculares.

 Los aminoglucósidos son menos efectivos en abscesos producidos por anaerobios,


ya que requieren un ambiente aerobio para realizar su actividad antimicrobiana.

 También son menos efectivos a un ph acido(el ph en un pulmón infectado es de 6.4


a 6.5)
 Pacientes con miastenia grave u otro problema neuromusculares, parecen ser
propensos al bloqueo neuromuscular de los aminoglucósidos, polimixinas y colistina.
 Condiciones determinadas que contribuyen a la persistencia de microorganismos
como los hematomas u abscesos deben ser drenados para su rápida recuperación.
 L quimioterapia puede ser inefectiva cuando existen cuerpos extraños como:
catéteres, sondas, prótesis, por lo cual deben ser retirados para que ceda el cuadro
clínico.
SELECCION DE
ANTIMICROBIANOS
SEGÚN EL TIPO DE
INFECCION
 Angina, Erisipela, Impétigo, Escarlatina, Artritis, Infecciones varias: Estreptococo A.
antibiótico: penicilina G y V, Cefalosporinas I, Claritromicinas.
 Infecciones pulmonares, Otitis, Sinusitis, Meningitis: Neumococos. Antibiótico:
penicilina G y V, Cefalosporinas I, Eritromicina, Amoxicilina.
 Infecciones cutáneas, infecciones óseas, infecciones pulmonares, supuraciones
profundas, septicemias:
 Estafilococos meticilino sensibles: Penicilina M, Cefalosporinas I.
 Estafilococos meticilino resistentes: Vancomicina, Dalfopristina.
• Meningitis: Meningococo: Penicilina G, Ceftriaxona, Cotrimoxazol, Cloranfenicol.

• Blenorragia, Prostatitis, Infecciones ginecológicas, Septicemias: Gonococo:


Ceftriaxona, Cefixima, Espectinomicina, Cotrimoxazol, Fluorquinolona.

• Infecciones del oído, Conjuntivitis, Sinusitis, Infecciones broncopulmonares,


meningitis, infecciones varias: Haemofilus influenzae: Cefotaxima, Cefuroxima,
Ciprofloxacina.
 Infecciones urinarias, biliares, digestivas: Escherichia coli: Ampicilina,
Aminoglucósidos, Cefalosporina I, Carbenicilina, Cotrimoxazol.

 Infecciones urinarias, pulmonares, hepatobiliares: Klebsiellas: Cefalosporinas I - III,


Fluoroquinolonas, Aminoglucósidos, Sulfametoxazol-trimetoprim.

 Infecciones digestivas, Fiebre tifoidea, infecciones óseas, infecciones varias:


Salmonella: Ceftriaxona, Ampicilina, Fluoroquinolonas.
 Infecciones pulmonares, genitales, peritoneales: Bacteroides frágiles: Metronidazol,
Clindamicina, Cefalosporinas II, Imipenem.

 Infecciones urinarias, varias: Pseudomonas aeroginosas: Carbenicilina,


Cefalosporinas III, Aminoglucósidos.

 Sífilis: Treponema: Penicilina G, Tetraciclina, Eritromicina.


2. IDENTIFICACIÓN DE
LOS MICROORGANISMOS

 La iniciación optima del tratamiento antimicrobiano se fundamenta en la


identificación de los agentes infecciosos.
 Como el empleo de la terapia puede ser necesaria antes de conocer el informe
bacteriológico, es importante diagnosticar la enfermedad que puede sugerir la
etiología correspondiente.
3. CONOCIMIENTO DEL
FARMACO

 El estudio de la farmacología clínica de los agentes antimicrobianos es


indispensable para el manejo de programas terapéuticos eficaces.

 La farmacoquinesis nos aportara con las características de absorción, destino y


excreción del antibiótico.
 De acuerdo a estas particularidades, podremos saber si un fármaco conviene o no;
si su concentración sérica, su ligadura proteica, su difusión a los tejidos es
adecuada.
 La vida media nos permitirá considerar la influencia que sobre ella tienen otros
factores, tales como la función renal y hepática.
 Las concentraciones inhibitorias mínimas, el sitio de la infección, los mecanismos de
defensa del huésped, deben estimarse para determinar la dosis y frecuencia con
que se administraran los compuestos.
 Un elemento complementario a estas consideraciones es el efecto posantibiotico,
mediante el cual los microorganismos no proliferan durante varias horas, después de
la exposición a los medicamentos.

 La farmacovigilancia, el reconocimiento de los efectos indeseables, la respuesta al


tratamiento, las interacciones farmacológicas, son también aspectos
complementarios para una correcta utilización de un producto antibacteriano.
ASOCIACION DE
ANTIMICROBIANOS
RAZONES:
 1. tratamiento de infecciones bacterianas mixta: en ocasiones no es posible
identificar inicialmente los tipos de microorganismos que están provocando la
infección y se presume que esta es causada por múltiples bacterias. Por ejemplo
abscesos intraabdominales, cerebrales, hepáticos, cerebrales y del tracto genital.
 Un ejemplo típico constituye el tratamiento de infecciones pélvicas, en las cuales
están presentes los N. gonorroheae, especies de bacteroides y Chlamydia
trachomatis.

 Una cefalosporina que sea estable ante la presencia de betalactamasa, activa contra
anaerobios, se puede combinar con tetraciclinas, que impiden la proliferación de la
Chlamydia y tienen efecto contra microorganismos intracelulares.
 Después de la perforación de una víscera como el colon, existe contaminación por
Enterobacteriaceas aerobias, cocos gram positivos anaerobios y aerobios
(estreptococo), bacilos anaerobios como Bacteroides fragilis y bacilos gram positivos
anaerobios, como las especies de clostridium.
 Mientras que una droga sólo puede ser eficaz para un tipo de infección y no para
otras, una combinación apropiada seria la de un aminoglucósidos para las
Enterobacteriaceas; clindamicina o metronidazol para los microorganismos
anaerobios, incluido B. fragilis.
2. TRATAMIENTO DE
INFECCIONES GRAVES
DE CAUSA
DESCONOCIDA
 El objetivo de la combinación en estas circunstancias es contrarrestar a todos los
microorganismos involucrados en infecciones a individuos inmunodeprimidos.
3. AUMENTO DE LA
ACTIVIDAD
ANTIBACTERIANA

 Al combinar los antimicrobianos nos permite reducir las dosis de uno y de esta
manera eliminar una probable toxicidad.
 La combinación de dosis bajas de tres diferentes sulfonamidas se obtienen los
mismos efectos terapéuticos a dosis terapéuticas completas de una sulfonamida.

 Un ejemplo es la meningitis criptococica donde el empleo de colchicina y


anfotericina B durante 6 semanas es tan eficaz como dosis mayor de anfotericina B
durante 6 semanas reduciendo así su posible toxicidad.
4. PREVENCION DE
RESISTENCIA
MICROBIANA
 Como en la tuberculosis y el VIH
 Aparte de estas 4 razones que justifican la combinación de antimicrobianos es
necesario tener presente que también pueden presentarse algunos riesgos:
toxicidad, selección de microorganismos resistentes, sobreinfecciones, antagonismo
(bacteriostáticos y bactericidas).

 La penicilina requiere de una fase activa de proliferación bacteriana para que actúe
con efectividad, en cambio si se le asocia con un bacteriostático, disminuiría su
acción.
 El cloranfenicol es generalmente considerado bacteriostático contra muchos
microorganismos tales como E. coli pero es bactericida contra varias cepas de
Streptococcus pneumoniae o Haemophilus Influenzae, en cuyo caso la penicilina no
interfiere con el cloranfenicol.
PROFILAXIS CON
ANTIMICROBIANOS
 La terapia profiláctica es beneficiosa en muchas situaciones y previene infecciones
provocadas por bacterias especificas.

 Esta indicada en tres situaciones:

 1. Para proteger a personas sanas de una invasión de bacterias especificas a las


que están expuestas en determinadas situaciones.
 El uso de penicilina G para prevenir la infección por Streptococcus grupo A,
gonorrea o sífilis ha sido demostrado.

 También el empleo intermitente de trimetropima y sulfametoxazol para eliminar


infecciones recurrentes del tracto urinario causadas generalmente por E. coli.

 El uso de rifampicina minociclina o sulfadiazina permite evitar la enfermedad


meningocócica.
 2. Para prevenir la infección secundaria en pacientes que adolecen otras patologías,
por ejemplo enfermos que se encuentran en estado de coma o usan respiradores.

 3. Para prevenir la endocarditis en los pacientes con lesiones valvulares o


estructurales del corazón, que están sometidos a procedimientos quirúrgicos.
 Cualquier enfermedad que afecta una membrana mucosa donde existe gran numero
de bacterias (tracto bucolaríngeo o gastrointestinal) provoca bacteriemia transitoria y
tiene propensión a presentar endocarditis.

 Aunque no se conocen datos definidos que apoyen el uso de antibióticos durante la


colocación de válvulas cardiacas o dispositivos ortopédicos, las complicaciones de la
infección son tan severas que la mayor parte de especialistas acepta la prevención
con antibacterianos en los casos referidos.
 Las heridas se infectan cuando un numero elevado de bacterias están presentes y
varios factores como la virulencia de los microorganismos, la presencia de tejido
desvitalizado o poco vascularizado o un cuerpo extraño interviene.

 Los agentes antibacterianos pueden reducir el numero de microorganismos viables


por debajo de un nivel critico, previniendo así la infección.
 Es controvertido el uso profiláctico de antimicrobianos en cirugía.

 Cuando se decide es aconsejable la administración inmediatamente antes de la


operación y durante ella, pero no se justifica el empleo continuo e indiscriminado en
todas las intervenciones quirúrgicas, un ejemplo es la resección del colon pues este
es un procedimiento quirúrgico contaminado, donde si se justifica la profilaxis.

También podría gustarte