Está en la página 1de 7

SECULARIZACION DE LA ENFERMERIA

La enfermería ha experimentado cambios drásticos como respuesta a las necesidades y a la


influencia de la sociedad. Una mirada a los comienzo de la enfermería revela su continua
lucha para su autonomía y profecialización.

“La historia… testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la
vida, testigo de la antigüedad”

Marco Tulio Cicerón

(106 a.C. - Orador, político y filósofo latino)

La enfermería, en sus orígenes, respondió a la necesidad de ocuparse de los desvalidos y


enfermos. El hombre primitivo personificaba todo lo que veía en la naturaleza y creía que los
fenómenos de la misma eran místicos, de ahí que desarrollara ritos para el tratamiento de las
enfermedades. Así, los sucesos eran interpretados como algo mágico religioso, con origen
sobrenatural, incluida la enfermedad, que solo podía ser curada por el hechicero o por el
sacerdote. Fue el valor cristiano del “ama al prójimo como a ti mismo” y la parábola del buen
samaritano1, los que tuvieron un efecto notable sobre el desarrollo de la enfermería. Durante
los siglos III y IV. Varias matronas del imperio romano, se convirtieron al cristianismo y
utilizaron sus fortunas para proporcionar casas de cuidado y curación para los pobres,
enfermos y personas sin hogar (primeros antecedentes de los hospitales). Para asumir el papel
de enfermera era necesario poseer una profunda motivación religiosa, con una alta dosis de
auto sacrificio, obediencia, humildad y desprendimiento de las cosas materiales.

Históricamente, la enfermería, tiene su origen formal en la Edad Media durante las cruzadas,
donde hombres y mujeres se dedicaban a la atención y asistencia de los enfermos y heridos.
Recordemos que en este periodo de mil años se caracterizó por la seguridad endémica, la
violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidémicas apocalípticas. El

1
La parábola del buen samaritano es una de las parábolas de Jesús más conocidas, relatada en el
Evangelio de Lucas, capítulo 10, versículos 29-37. Presenta el tono que caracteriza a las llamadas
parábolas de la misericordia propias del Evangelio de Lucas. La parábola es narrada por el propio
Jesús a fin de ilustrar que la caridad y la misericordia son las virtudes que guiarán a los hombres a la
piedad y la santidad.
cristianismo y su organización tuvo vínculos históricos importantes desde los monasterios a
través de las órdenes religiosas, como, la cruz hecha de tela y usada como insignia en la ropa
exterior de los que tomaron parte de las iniciativas, en las cruzadas.

En la alta edad media, conocida como la “época oscura”, que representa con claridad el
deterioro y destrucción social del imperio romano. Es en esta etapa cuando el cristianismo y
la iglesia poseen un poder indiscutible sobre la sociedad. La iglesia aparece como una
estructura organizada, fuerte y el imperio se perpetuo a través de esta; los obispos se vuelven
lideres naturales de los pueblos y el Papa se convierte en el más poderoso entre los poderosos
de Occidente. La sociedad se encontraba conformada por tres clases definida:

 El clero, secular y monástico: ocupaba la posición más elevada


 Los siervos y granjeros: ocupaban el trato inferior
 Los señores, los aristócratas y los guerreros
 La mujer: ocupaba cierta posición de subordinación, alcanzaba cierta dignidad
ingresando a alguna de las órdenes religiosas

Los monjes además de ser copiadores oficiales de los manuscritos también fueron cronistas
de la historia de su tiempo. Allí confluían la caridad, el ascetismo, la santidad y la sabiduría, a
través de la literatura, arte, ciencia y bibliotecas. Estos monasterios que inicialmente eran
asilo y refugios para pobres se fueron convirtiendo en hospitales monásticos y la labor de
enfermería administrada por hermandades monásticas o sociedades religiosas.

La demanda de hospitales y sanitarios en las rutas seguidas por las cruzadas contra los
infieles y peregrinos a Tierra Santa2 propicio la aparición de las órdenes Militares dedicadas a
la enfermería, estas combinaban los atributos de la religión y la caballería, del militarismo y
la caridad en su servicio al prójimo. Los hospitalarios vestían hábito y manto negros y su
distintivo era una cruz blanca de cuatro brazos

La revolución religiosa se produjo por la conjunción de situaciones críticas como la corriente


popular que protestaba contra la iglesia dominante y opresiva; la intelectualidad que
abominaba la doctrina y el fanatismo religioso; la clase trabajadora resentida contra el
servilismo y la opresión. Este movimiento fue conocido como el Renacimiento. Durante esta
etapa, los adelantos de la ciencia fueron relevantes debido a la curiosidad del hombre

2
Las cruzadas fueron una serie de guerras religiosas impulsadas por la Iglesia católica durante la
Edad Media. Dichas campañas militares tenían como objetivo declarado recuperar para la
Cristiandad la región del Cercano Oriente conocida como Tierra Santa, la cual se encontraba bajo el
dominio del Islam.

2
renacentista. En la enfermería el progreso científico no se produjo, ya que se consideraba una
ocupación exclusivamente religiosa. A este proceso que experimenta la sociedad a partir del
momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ella se lo llamo
secularización, surgieron nuevas instituciones y se modificaron las antiguas, impactando
principalmente las relacionadas con los cuidados de los enfermos. El espíritu dominante del
Renacimiento fue la preocupación por las cosas del mundo sin hacer referencia a Dios.

Muchas gentes habían comenzado a migrar en busca de riquezas y, por sobre todo, libertad
religiosa. La mayoría de los hospitales dirigidos por órdenes religiosas fueron cerradas o
entregados a los protestantes, los monjes y monjas fueron expulsados, produciendo así, un
déficit de gente e instituciones, convirtiéndose, estos lugares, en lugares de horror, sin
personal calificado. En general los asistentes o enfermeros laicos eran ignorantes, rudos y
desconsiderados, las mujeres que no podían ganarse la vida con el juego o el vicio, no le
quedaba otra alternativa de convertirse en enfermera. Esta etapa (1550 – 1860) era conocida
como el Periodo Oscuro de la enfermería, la enfermería carecía de nivel social, y el
progreso científico era considerado innecesario.

En 1789 y 1799 se produce la revolución Francesa, el cual trajo nuevas formas de


organización política, social y económica. A partir de esta situación la enfermería renace, se
introduce el conocimiento y la ciencia al “arte de cuidar”. Se crea, en 1836, por el pastor
protestante Theodor Fliedner, en Alemania, el Instituto Kaiserswerth, creador de la primera
orden moderna de diaconistas que influyo en la enfermería actual a través de Florence
Nightingale, esta formación, de 3 años, hacia énfasis en que las enfermeras debían cumplir
exactamente las órdenes del médico y que este era el único responsable del resultado, dando
origen al Modelo medico Hegemónico.

Durante la Guerra de Crimea, los turcos pidieron ayuda a los ingleses y franceses. En esta
guerra quien ejercía los cuidados en el ejército ruso eran las Hnas. de la Merced, mientras que
en el francés lo hacían las Hnas. de la Caridad, en el ejército ingles no había ningún cuerpo de
enfermeras, era el cirujano de guerra quien atendía a los heridos ayudado por los propios
soldados, lo cual hacía que la mortalidad fuera muy alta. Nightingale supo de las deficientes
condiciones sanitarias y la falta de medios en el gran hospital de barracones de Üsküdar en
Turquía, donde morían más soldados en el hospital que en el campo de batalla, por lo que
envió una carta al Secretario de la Guerra británico, ofreciendo sus servicios. El ministro
propuso que asumiera la dirección de todas las tareas de enfermería en el frente. Viajó en
1854 hacia Üsküdar con otras 38 enfermeras monjas católicas y protestantes y va a la ciudad

3
donde estaba el hospital inglés, y organiza los cuidados de enfermería e intendencia. A su
regreso, finalizada la contienda en 1860, es recibida como una heroína, se crea la Fundación
Nightingale y crea la primera Escuela y Hogar para Enfermeras en el Hospital St. Thomas de
Londres.

Con la aparición de Florence Nightingales, comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y
principios del XX, una visión lineal y la búsqueda de un factor casual, que eran la base de
todos sus elementos y manifestaciones, que poseian características bien definidas y medibles
mediante el análisis, el razonamiento y la argumentación lógica, con dos orientaciones bien
marcadas, hacia la salud pública (en su reconocimiento) y hacia la Enfermedad (ligado a los
avances médicos). Esta corriente es conocida como Paradigma3 de Categorización.

Con este avance en la historia la disciplina de enfermería claramente se vio diferenciada de


la disciplina médica, con orientación hacia la persona en su integralidad y en interacción
constante con el entorno. Esta nueva corriente que surge con el avance de la ciencia médica
supondría una prolongación del paradigma de la categorización, ya que las concepciones del
modelo exclusivamente biomédicas se irían transformando en orientaciones dirigidas hacia la
visión global de la persona como centro de la práctica de enfermería. El surgimiento de
nuevas teoría, como el de la motivación, del desarrollo y de los sistemas y la evolución del
pensamiento ponen de manifiesto el reconocimiento de la importancia que tiene el ser
humano para la sociedad. A esta nueva visión se lo conoce con el nombre de Paradigma de
Integración, la diferencia con el paradigma de categorización radica en que ahora debe
considerarse el contexto en el que se produce el fenómeno para poder llegar a comprenderlo y
explicarlo.

Los esfuerzos se orientan a identificar los fundamentos científicos y teóricos que a finales del
siglo XX y en los albores del Siglo XXI, permitan caracterizar la disciplina de enfermería y
los elementos de la naturaleza científica de la práctica. Este proceso de globalización ha
modificado la forma en que interactúan los países y los sujetos, y ha generado gran impacto
en aspectos económicos, políticos y de acceso a la educación y tecnología, entre otros.
Martha Rogers (1970 y 1990)4, define a la enfermería “como la ciencia del hombre unitario”.
3
La clasificación de los modelos de enfermería como paradigma, aplican conceptos
metaparadigmático,s como los de persona, entorno, salud y enfermería, contempla los trabajos en
este campo de un modo que mejora la comprensión del desarrollo del conocimiento y arroja luz
sobre el avance de la ciencia de la enfermería
4
Martha Elizabeth Rogers (12 de mayo de 1914 - 13 de marzo de 1994) fue una enfermera,
investigadora, teórica y autora estadounidense. Rogers es conocida por el desarrollo de Science of
Unitary Human Beings y su libro de referencia An Introduction to the Theoretical Basis of Nursing.

4
Dice que “enfermería es una ciencia y un arte y que lo que hace exclusiva a enfermería es su
preocupación por las personas y el mundo en que viven, el cual es un predecesor natural de
un sistema abstracto y organizado que engloba a las personas y sus contextos.” Bajo esta
nueva mirada, de una apertura social hacia el mundo, se va experimentando una
transformación que ha desarrollado nuevas concepciones de la disciplina, Paradigma de
Transformación.

En la década de 1960, se dio inicio a la formación de profesionales en enfermería, para


auxiliares de enfermería. En la década de 1970 se agregaron a los cursos básicos que se
impartían los de neonatología, cuidados intensivos y unidad quirúrgica, posteriormente se
integraron las especialidades de atención a la mujer, vigilancia epidemiológica y
enfermedades de transmisión sexual. En 1980, se graduaron los primeros licenciados en
enfermería en la historia de la profesión. La década de 1990, fue una década, de superación
del personal de enfermería, con la realización de Diplomados y Maestrías en diferentes
especialidades, pedagógicas y de salud, además se logró poner al alcance de los licenciados
en enfermería la Maestría de su propia especialidad.

Después de un trabajo curricular y administrativo las enfermeras se dieron cuenta que sin
investigación sistemática que guiara las decisiones curriculares, de enseñanza aprendizaje y
de manejo administrativo, el mejoramiento educativo era imposible. Por lo tanto, en los
inicios de la etapa de investigación enfermería centró sus esfuerzos en investigación
curricular y gerencial. Los temas que iniciaron la expansión investigativa fueron: cómo
enseñar, cómo administrar, cómo ser líder, cuáles estrategias eran las más efectivas, además
de otras múltiples preguntas relacionadas con el ingreso de las enfermeras a los programas
universitarios de postgrado, las expectativas académicas crecieron y enfermería vivió una
inmersión en el mundo académico como profesión multifacética. El desarrollo tecnológico
del momento hizo que enfermería se afianzara cada vez más en las bases científicas
requeridas para una práctica profesional ajustada a los requisitos de la atención especializada
en salud.

La integración docente-asistencial-investigativa, característica relevante de la revolución


científico-técnica, se convirtió en un Paradigma de Vinculación. Las actuales condiciones
en las ciencias médicas en el país exigen un óptimo trabajo de las instituciones formadoras y
asistenciales para garantizar la formación de un técnico o profesional con profundas
convicciones éticas y humanas, una elevada motivación hacia su profesión y un alto
compromiso con la sociedad y el mundo.

5
El Paradigma Naturalista Dialéctico, o la nueva visión, emergen a partir de
cuestionamientos concernientes al tratar de entender a los seres humanos, desafía al
positivismo y abre posibilidades a una comprensión holística, ecológica e integral de la
ciencia y su sujeto de estudio. La nueva visión tiene sus raíces en Platón y en el idealismo
alemán del siglo XVIII que plantea que la mente es origen y creadora del conocimiento y que
el conocimiento humano se basa, en la comprensión, un estado intelectual que es más que la
mera consecuencia de la experiencia. Este paradigma propone además, que los hechos y los
principios son moldeados por los contextos históricos y culturales. La verdad se aprecia como
algo dinámico y derivado de la interacción humana dentro de los ambientes sociales e
históricos propios y particulares. La tradición de ésta posición filosófica coloca a la
investigación en los ambientes reales y propone la utilización de metodologías que conduzcan
al total entendimiento de la situación.

El desarrollo de enfermería ha seguido su propio y único rumbo e ideas que fueron


rechazadas en algún momento, las cuales retoman con fuerza para afianzarse. Pero enfermería
de alguna manera logró, en medio de estas vicisitudes, sustentar una concepción integral del
sujeto de estudio, lo cual le ha permitido capitalizar para la disciplina riqueza y complejidad,
sin separar totalmente la teoría de la práctica y mantener, a pesar de sus detractores, contacto
cercano con el arte de enfermería. Esta concepción se conserva, sin importar cuál sea el
soporte filosófico que sustente el desarrollo científico y la investigación. Así no habrá
dicotomías en la ciencia y el arte de enfermería, la profesión en sí misma y la disciplina, el
hacer y el saber, el cuidado y la curación, la práctica y la teoría, lo subjetivo y lo objetivo, la
mente y el cuerpo y lo ontológico y lo epistemológico.

El Paradigma Biológico, conocido como “el paradigma de la nueva complejidad”,


característico de este nuevo milenio, influenciado por las ciencias de la complejidad y
vinculados a través de avanzados procedimientos digitales, ha permitido que investigadores,
científicos, biólogos y genetistas se embarquen en una generación sobre posibles formas de
concebir, interpretar, visualizar y materializar la ciencia de la salud. Tanto la filosofía de la
ciencia, como enfermería están en período de transición,caracterizada por contradicciones,
divergencias y puntos de vista confusos que conducen a exploraciones de la naturaleza de la
ciencia en general, y de la ciencia y teoría de enfermería en particular.

6
BIBLIOGRAFIA

 Duilio Gomis. Manual de Enfermería teórica + practica. Cuarta edición. Editorial


Akadia. Pág. 2-53
 Bárbara Kozier, etc. Fundamentos de enfermería. Séptima edición. Editorial Mc Graw
Hill. España. (2015). Pág. 3-14
 Marcelo Fraile. El paradigma biológico. El paradigma de la nueva complejidad.
Seminario de Posgrado. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad
Complutense de Madrid
 María Mercedes Duran de Villalobos. Enfermería, desarrollo teórico e investigativo.
Facultad de enfermería de la Universidad nacional de Colombia. Proyecto Innovar.
Colombia (1998)

También podría gustarte