Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(CREADA POR LEY N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

TEMA:

Fármacos inhibidores de la síntesis de la pared bacteriana.


Antibióticos ß-lactámicos: penicilinas, cefalosporinas y nuevos
fármacos ß-lactámicos. Fármacos inhibidores de la ß-lactamasa

CÀTEDRA : Farmacología
CATEDRÀTICO : MVZ. Alcides Anccasi Cayllahua

CICLO : “V”

INTEGRANTES :

 Ayravilca Quispe Alex


 Campos Pocomucha, Yaneh Milagros
 Contreras Fernando, Feliciano Andres
 Diego Quispe, Frann
 Hilario Quispe, Oscar Andrés
 Jaime Lizana, Daniel Enrique
 Lazo Mendoza, Miguel Angel
 Quispe Moran, Analy
 Sánchez Ochoa, Fiorela
 Uchuypoma Ore, Russel

HUANCAVELICA – PERÚ

2019

1
ÍNDICE
.

ÍNDICE............................................................................................................................................ 2
RESUMEN ...................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
1. FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED BACTERIANA .... 6
1.1. ANTIBIÓTICOS ß-LACTÁMICOS: ........................................................................ 6
1.1.1. PENICILINAS..................................................................................................... 6
Penicilinas de bajo espectro ................................................................................................ 7
Penicilinas-resistentes de bajo espectro ............................................................................. 8
Penicilinas de amplio espectro ......................................................................................... 10
1.1.2. CEFALOSPORINAS ............................................................................................ 10
a) Cefalosporinas de primera generación ...................................................................... 11
Cefalosporinas de la segunda generación........................................................................ 12
b) Cefalosporinas de tercera generación...................................................................... 12
Cefalosporinas de cuarta generación............................................................................... 13
Cefalosporinas de quinta generación............................................................................... 14
1.1.3. NUEVOS FÁRMACOS ß-LACTÁMICOS ........................................................ 14
a) Vancomicina .............................................................................................................. 14
b) Teicoplanina............................................................................................................... 14
c) Fosfomicina ................................................................................................................ 14
d) Cicloserina ................................................................................................................. 14
e) Bacitracina ................................................................................................................. 15
f) Aztreonam .................................................................................................................. 15
g) Carbapenemicos ........................................................................................................ 15
h) Cicloserina ................................................................................................................. 15
1.2. FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA ß-LACTAMASA ...................................... 15
1.2.1. Ácido clavulanico............................................................................................... 17
1.2.2. Sulbactam........................................................................................................... 17
a) Ampicilina .................................................................................................................. 17
b) Sultamicina ................................................................................................................ 18
1.2.3. Tazobactam ........................................................................................................ 18
Qué es Piperacilina/Tazobactam Sandoz para qué se utiliza ........................................ 18
Indicaciones Terapéuticas ................................................................................................ 19

2
Adultos y Adolescentes puede Tratar .............................................................................. 19
Dosis .................................................................................................................................... 19
Composición Piperacilina/Tazobactam Sandoz ............................................................. 19
Duración del tratamiento ................................................................................................... 19
Fertilidad, embarazo y lactancia ........................................................................................ 20
Embarazo ............................................................................................................................ 20
Lactancia ............................................................................................................................. 20
Fertilidad ............................................................................................................................. 20
Propiedades farmacocinéticas ........................................................................................... 20
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 22
Bibliografía .................................................................................................................................. 23

3
RESUMEN
Hay una amplia diversidad de familias y grupos de antimicrobianos de interés clínico.
Los mecanismos por los que los compuestos con actividad antibacteriana inhiben el
crecimiento o causan la muerte de las bacterias son muy variados, y dependen de las
dianas afectadas.

La pared celular (una estructura singular de la inmensa mayoría de las bacterias, ausente
en células eucariotas) puede verse afectada en la síntesis (fosfomicina, cicloserina) o el
transporte de sus precursores (bacitracina, mureidomicinas), o en su organización
estructural (β-lactámicos, glucopéptidos). Los principales derivados que afectan a la
membrana citoplásmica son las polimixinas y la daptomicina. La síntesis proteica puede
bloquearse por una amplia variedad estructural de compuestos que afectan a algunas de
las fases de este proceso: activación (mupirocina), iniciación (oxazolidinonas,
aminoglucósidos), fijación del complejo aminoácido-ARNt al ribosoma (tetraciclinas,
glicilciclinas) o elongación (anfenicoles, lincosamidas, macrólidos, cetólidos,
estreptograminas o ácido fusídico). El metabolismo de los ácidos nucleicos puede verse
afectado en la ARN polimerasa dependiente de ADN (rifamicinas) o en el proceso de
enrollamiento/desenrollamiento del ADN (quinolonas); algunos compuestos afectan
directamente al ADN (nitroimidazoles, nitrofuranos). El trimetoprim y las sulfamidas
(con frecuencia usados en combinación) son los representantes de los antimicrobianos
que bloquean las vías metabólicas de la bacteria. Algunos compuestos, aun siendo
incapaces de inhibir o matar las bacterias, pueden bloquear sus mecanismos de
resistencia, por lo que usados en combinación con otros antimicrobianos potencian la
acción de estos últimos; de este grupo de sustancias sólo se emplean en clínica algunos
inhibidores de β-lactamasas.

4
INTRODUCCIÓN
Los antibióticos ß-lactámicos son fármacos de uso muy frecuente. Presentan una
estructura y un mecanismo de acción en común: la inhibición del crecimiento y la
reparación de la pared bacteriana. Se los agrupa según su estructura y espectro
antimicrobiano, dando lugar a Penicilinas, Cefalosporinas, inhibidores de las ß-
lactamasas, Carbapenemos y Monobactamos. Dentro del grupo de las Penicilinas se
encuentran la Penicilina G y V, que presentan actividad contra cocos gram positivos; la
Meticilina (penicilina resistente a las penicilinasas) activa frente al Staphylococcus aureus
formador de penicilinasas; las Aminopenicilinas, que presentan mayor espectro que las
penicilinas, abarcando bacterias gram negativas; y por último, el grupo de las
Ureidopenicilinas y Carboxipenicilinas cuyo espectro incluye a la Pseudomonas
aeruginosa. Con respecto a las Cefalosporinas, se las clasifica en primera, segunda,
tercera y cuarta generación, según su espectro y estabilidad a la hidrólisis por parte de las
ßlactamasas (enzimas encargadas de hidrolizar a los antibióticos ß-lactámicos). A medida
que avanzamos en las generaciones disminuye la acción sobre las bacterias gram positivas
y aumenta sobre las gram negativas, así como aumenta la estabilidad frente a los distintos
mecanismos de resistencia bacterianos. Como consecuencia del uso indiscriminado de
estos antibióticos y del aumento de la resistencia bacteriana contra los ß-lactámicos - ß-
lactamasas, alteración de las proteínas ligadoras de penicilinas (PBP) y disminución de la
penetración del antibiótico a las bacterias - nos vemos obligados al uso de otros
antibióticos como los inhibidores de las ß-lactamasas, Carbapenemos y Monobactamos,
considerados de reserva ante este tipo de casos. Los inhibidores de las ß-lactamasas, como
el Ácido Clavulánico y el Sulbactam, son fármacos que se utilizan en asociación fija con
otros antibióticos. Los Carbapenemos son los ß-lactámicos de mayor espectro, mientras
que los Monobactamos poseen sólo acción contra los gérmenes gram negativos,
asemejándose al espectro de los Aminoglucósidos.

5
1. FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED
BACTERIANA

Los agentes antimicrobianos pueden interferir diferentes funciones que lleva a cabo
la bacteria, tales como la síntesis de sus ácidos nucleicos, de proteínas, o para el
procesamiento de aminoácidos o azúcares del medio, necesarios para la biosíntesis de
sus paredes o membranas celulares. Las drogas antibacterianas pueden actuar en una
o más áreas del funcionamiento del microorganismo y producir dos principales
efectos: la muerte de la bacteria, designándose entonces como agentes bactericidas o
sólo inhibir el desarrollo y reproducción del germen, llamándose entonces agentes
bacteriostáticos. (Garcia, 2006)

1.1.ANTIBIÓTICOS ß-LACTÁMICOS:
1.1.1. PENICILINAS

La penicilina fue uno de los primeros antibióticos que se inventaron y


también uno de los que más se utilizaron en todo el mundo, Fue
descubierto por Alexander Fleming. (José, 2004)

Las penicilinas son un determinado conjunto de antibióticos con la


capacidad de eliminar las bacterias que causan infecciones en el cuerpo
humano. Estos antibióticos son originados a partir de una particular
especie de hongo conocida como Penicillium y también sirven para
prevenir infecciones bacterianas, especialmente aquellas que son
provocadas por las bacterias positivas de Gram, de las cuales ya hemos
hablado en oportunidades anteriores. (José, 2004)

Todas las penicilinas son antibióticos β-lactámicos (beta-lactámicos), es


decir, moléculas antibióticas con núcleo β-lactámico y existen diferentes
tipos de penicilinas, cada una de ellas reacciona contra las bacterias en
diferente grado, algunos de los tipos de penicilinas más empleados son:

6
Penicilinas de bajo espectro
 Bencilpenicilina (Penicilina G). - Bactericida. Bloquea la reparación y la síntesis
de la pared celular bacteriana.
Indicaciones terapéuticas: Neumonía, pleuritis y meningitis, por neumococos.
Amigdalitis, faringitis, otitis media, sinusitis aguda, escarlatina, absceso
pulmonar, fiebre puerperal, septicemia y endocarditis, por estreptococos.
Bronconeumonía, osteomielitis, septicemia, empiema, enterocolitis aguda, aborto
séptico, endocarditis subaguda y meningitis, por estafilococo no productor de
penicilinasa. Gonorrea y complicación genitourinaria, por gonococo. Meningitis
meningocócica, gangrena gaseosa, difteria y tétanos. Estomatitis y angina de
Vicent, por espiroquetas. Actinomicosis. Sífilis por T. pallidum. Profilaxis de
gérmenes sensibles antes de intervención quirúrgica. (Giner Almaraz, 1996)
 Fenoximetilpenicilina (Penicilina V). - Bactericida. Inhibe la biosíntesis de la
pared celular durante la multiplicación bacteriana.
Indicaciones terapéuticas: Amigdalitis, faringitis séptica, otitis, bronquitis,
bronconeumonía, escarlatina, erisipela, forúnculo, absceso, profilaxis de fiebre
reumática y endocarditis bacteriana; flemón, estomatitis, gingivitis, profilaxis en
extracción dental y profilaxis de infección estreptocócica. (Giner Almaraz, 1996)
 Penicilina benzatina: tratamiento de infecciones causadas por microorganismos
sensibles a la bencilpenicilina que sean susceptibles a las concentraciones séricas
bajas y muy prolongadas comunes de esta presentación farmacéutica. El
tratamiento debe ser guiado por los estudios bacteriológicos y por la respuesta
clínica.
Las siguientes infecciones generalmente responderán a la dosis adecuada de
penicilina G benzatínica intramuscular:

Infecciones leves a moderadas de las vías respiratorias altas (por ejemplo,


faringitis) por estreptococos sensibles.

Infecciones venéreas como sífilis.

Pian, frambesia y mal del pinto.

Procaína bencilpenicilina

Indicaciones terapéuticas: Está indicado para el tratamiento de infecciones del


tracto respiratorio superior como amigdalitis, faringitis, laringitis; del tracto

7
respiratorio inferior como la neumonía y bronconeumonía. Infecciones de piel y
tejidos blandos: erisipela, escarlatina, endocarditis, meningitis bacteriana, sífilis,
gonorrea, y en todos los procesos infecciosos causados por bacterias sensibles a
la penicilina. (Gladis & Miguel, 2005)

Penicilinas-resistentes de bajo espectro

 Dicloxacilina. - La dicloxacilina se usa para tratar infecciones causadas por


ciertos tipos de bacterias. La dicloxacilina se encuentra en una clase de
medicamentos llamados penicilinas. Funciona matando las bacterias.
Indicaciones terapéuticas: La principal indicación es el tratamiento de
infecciones por estafilococo productor de penicilinasa, neumococo grupo A-beta,
estreptococo hemolítico y penicilina G-resistentes y penicilina G-estafilococo
sensible. (Ruiz, 2006)
Estudios recientes han reportado que el porcentaje de cepas resistentes de
estafilococo a penicilina G han aumentado en nosocomios, por ello, se recomienda
contra bacterias productoras de penicilinasa en terapia inicial.
 Flucloxacilina.- Antibiótico del grupo isoxazolil. Tiene una actividad bactericida
contra gérmenes productores de betalactamasa.
Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de infecciones causadas por organismos
gran positivos incluyendo infecciones por estafilococos productores de ß-
lactamasas. Sus indicaciones incluyen: infecciones de piel y tejidos blandos
(furúnculos, absceso, carbunco, furunculosis, celulitis; úlceras en piel, eccema y
acné; heridas y quemaduras infectadas, protección para injertos de piel, otitis
media y externa e impétigo); infecciones del tracto respiratorio (neumonía,
absceso pulmonar, empiema, sinusitis faringitis y amigdalitis); otras infecciones
causadas por organismos sensibles (osteomielitis, enteritis, endocarditis,
infecciones del tracto urinario, meningitis y septicemia). (Mario, 1998)
Por su acción sobre la síntesis de la pared bacteriana ejerce un efecto bactericida
sobre estreptococos (incluyendo S. Pneumoniae, S. pyogenes y S. viridans pero
excluyendo a estreptococos del grupo D como S. faecilis), estafilococos
(incluyendo cepas productoras de ß-lactamasas), clostridios (incluyendo C. Tetani
y C. welchii) y neiserias (incluyendo N. gonorrhoeae y N. meningitidis). No es
activo contra estafilococo resistente a meticilina. (Martinez, 2008)

8
 Oxacilina. - La presentación de la inyección de oxacilina es en polvo que se
mezcla con líquido o como un producto mezclado para inyectarlo por vía
intravenosa (en la vena). La inyección de oxacilina también se puede administrar
intramuscularmente (en un músculo). Por lo general se administra cada 4 a 6
horas. La duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga.
(Ruiz, 2006)
Penicilinas de amplio espectro susceptible a la penicilinasa
 Amoxicilina. – (Vía Oral / Parenteral) La amoxicilina se usa para tratar algunas
infecciones provocadas por bacterias como la neumonía; la bronquitis (infección
de las vías respiratorias que van a los pulmones); e infecciones de los oídos, nariz,
garganta, del tracto urinario y la piel. También se usa en combinación con otros
medicamentos para eliminar el H. pylori, unas bacterias que causan úlceras. La
amoxicilina se encuentra en una clase de medicamentos llamados antibióticos
parecidos a la penicilina. Su acción consiste en detener el crecimiento de las
bacterias (Gladis & Miguel, 2005)
 Ampicilina. – (Vía Oral / Parenteral) La ampicilina se usa para tratar
determinadas infecciones que son ocasionadas por una bacteria como la
meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna
vertebral); e infecciones de la garganta, senos nasales, pulmones, órganos
reproductivos, tracto urinario y tracto gastrointestinal. La ampicilina se encuentra
en una clase de medicamentos llamados penicilinas. Funciona matando las
bacterias. (Giner Almaraz, 1996)
La ampicilina es el epímero D(–) de la aminopenicilina, betalactámico con un
grupo fenil. Es un tipo de penicilina de amplio espectro que se obtiene a partir de
la acilación del ácido 6-aminopenicilánico. Es estable en medios ácidos, gracias a
su grupo amino protonado, lo cual permite su uso vía oral, pero no es resistente a
las betalactamasas.15 Es para cardíacos uno de los antibióticos más comunes
utilizados en medicina, siendo la principal alternativa de la amoxicilina (Giner
Almaraz, 1996).
 Aminopenicilina. -Presentan un espectro de actividad más amplio que las
penicilinas, pero son destruidas por las enzimas inactivadoras β-lactamasas. Estos
antimicrobianos se utilizan para el tratamiento de infecciones respiratorias altas
causadas por Streptococcus (S. pyogenes, S. pneumoniae) y cepas de
Haemophilus influenzae, infecciones urinarias ocasionadas por algunas

9
enterobacterias (Escherichia coli, Proteus mirabilis) y otras infecciones causadas
por Salmonella spp., Shigella spp., Streptococcus faecalis (enterococo) y Listeria
monocytogenes. No se utilizan para bacterias resistentes a las penicilinas.
Penicilinas de amplio espectro
 Co-amoxiclav (amoxicilina + ácido clavulánico). - Co-amoxiclav es un
antibiótico que elimina las bacterias que causan las infecciones. Contiene dos
fármacos diferentes llamados amoxicilina y ácido clavulánico. La amoxicilina
pertenece al grupo de medicamentos conocido como “penicilinas” que a veces
puede perder su eficacia (se inactiva). El otro componente (ácido clavulánico)
evita que esto ocurra. (Martinez, 2008)
 Ampicilina/sulbactam. -La combinación de la inyección de ampicilina y
sulbactam se utiliza para tratar ciertas infecciones ocasionadas por bacterias,
incluso las infecciones de la piel, de los órganos reproductivos de la mujer y del
abdomen (área del estómago). La ampicilina se encuentra en una clase de
medicamentos llamados antibióticos, similares a las penicilinas. Su acción
consiste en detener el crecimiento de las bacterias. El sulbactam pertenece a una
clase de medicamentos llamados inhibidores de betalactamasa. Funciona al
prevenir que las bacterias destruyan la ampicilina. (Mario, 1998)
 Piperacilina + Tazobactam. - La inyección de piperacilina y tazobactam se usa
para tratar las infecciones por neumonía e infecciones de la piel, ginecológicas y
abdominales (área del estómago) causadas por bacterias. La piperacilina se
encuentra en una clase de medicamentos llamados antibióticos de penicilina.
Funciona matando las bacterias que causan infección. El tazobactam pertenece a
una clase llamada inhibidor de beta-lactamasa. Funciona al prevenir que las
bacterias destruyan la piperacilina. (Tessauro, 2013)
1.1.2. CEFALOSPORINAS
Las cefalosporinas son antibióticos betalactámicos bactericidas. Inhiben
enzimas de la pared celular de las bacterias sensibles e interrumpen su
síntesis.
Las cefalosporinas penetran bien en la mayoría de los líquidos corporales
y en el líquido extracelular de la mayoría de los tejidos, especialmente
cuando hay un proceso inflamatorio que favorece la difusión.
Todas las cefalosporinas tienen una baja penetración en el líquido
intracelular y en el humor vítreo.

10
La mayoría de las cefalosporinas se excreta principalmente por la orina,
por lo que las dosis deben ajustarse en los pacientes con insuficiencia
renal. La cefoperazona y la ceftriaxona, que presentan una excreción
biliar significativa, no requieren este ajuste. (Mario, 1998)

Las cefalosporinas son bactericidas para la mayoría de

 Bacterias grampositivas

 Bacterias gramnegativas

Las cefalosporinas se clasifican en generaciones. Los fármacos de


primera generación son eficaces principalmente contra microorganismos
grampositivos. A grandes rasgos, las generaciones posteriores tienen un
espectro extendido contra bacilos aerobios gramnegativos. La
cefalosporina de quinta generación ceftarolina es activa contra
el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Las cefalosporinas
tienen las siguientes limitaciones:
 Carecen de actividad frente a enterococos (excepto ceftarolina, que
es activa contra Enterococcus faecalis, no E. faecium)
 Carecen de actividad contra estafilococos resistentes a la meticilina
(excepto ceftarolina)

 Carecen de actividad contra bacilos anaerobios gramnegativos


(excepto el cefotetán y la cefoxitina) (Martinez, 2008)

a) Cefalosporinas de primera generación

Tienen espectro moderado Gram positivas, y menor Gram negativas. Estos


medicamentos tienen una excelente actividad contra Cocos
grampositivos.

Las cefalosporinas orales de primera generación se usan comúnmente


para tratar las infecciones no complicadas de la piel y los tejidos blandos
que suelen deberse a estafilococos y estreptococos.

11
La cefazolina se usa por vía parenteral para la endocarditis por S.
aureus sensible a la meticilina, y para la profilaxis antes de una cirugía
cardiotorácica, ortopédica, abdominal o pelviana. (Ruiz, 2006)

Dentro de las cefalosporinas de primera generación tenemos:

 Cefalexina → Vía Oral


 Cefalotina → Via parenteral (Solo EV)
 Cefazolina → Via Parenteral
Cefalosporinas de la segunda generación
Espectro moderado contra Gram negativos y con actividad anti-anaerobia.
Las cefalosporinas de segunda generación son activas contra:

 Cocos grampositivos

 Algunos bacilos gramnegativos

Estos fármacos pueden ser ligeramente menos activos contra cocos


grampositivos que las cefalosporinas de primera generación. A
menudo, las cefalosporinas de segunda generación y las cefamicinas
se usan para infecciones polimicrobianas que incluyen bacilos
gramnegativos y cocos grampositivos. Como las cefamicinas son
activas contra las especies del género Bacteroides, pueden ser
utilizadas cuando se sospecha la presencia de anaerobios (p. ej., en la
septicemia intraabdominal, las úlceras por decúbito y las infecciones
del pie diabético). Sin embargo, en algunos centros médicos estos
bacilos ya no son siempre sensibles a las cefamicinas. (Ruiz, 2006)

Entre ellas tenemos:

 Cefotetan
 Cefoxitina
b) Cefalosporinas de tercera generación
Estos antibióticos son activos contra:

 Haemophilus influenzae y algunas Enterobacteriaceae que no


producen betalactamasas de tipo ampC o betalactamasas de

12
espectro extendido (como Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae, Proteus mirabilis) (Gladis & Miguel, 2005)
La ceftazidima también es activa contra:

 Pseudomonas aeruginosa

Algunas cefalosporinas de tercera generación tienen una actividad


relativamente pobre contra cocos grampositivos. La cefixima y el
ceftibutén por vía oral tienen poca actividad contra el S. aureus, y si se
las usa para tratar infecciones de la piel y los tejidos blandos, deben
restringirse a los casos no complicados debidos a estreptococos. Estas
cefalosporinas tienen muchos usos clínicos, al igual que las de cuarta
generación. (Pascual, 2004)

En estas tenemos las de:

Amplio espectro.

 Ceftriaxona
 Cefotaxima
 Cefixima
 Cefditoren

Amplio espectro con actividad anti-Pseudomonas

 Ceftazidima

 Cefoperazona
Cefalosporinas de cuarta generación
La cefalosporina de cuarta generación cefepima tiene actividad contra:

 Cocos gram positivos (similar a la cefotaxima)

 Bacilos gram negativos (actividad aumentada), entre ellos, P.


aeruginosa (similar a ceftazidima), K. pneumoniae y E.
coli productoras de betalactamasas de espectro extendido, y
enterobacterias productoras de betalactamasas de tipo AmpC,
como las del género Enterobacter. (Ruiz, 2006)

13
En estas tenemos:

 Cefepima
 Cefpiroma
Cefalosporinas de quinta generación
La cefalosporina de quinta generación ceftarolina es activa contra

 S. aureus resistente a la meticilina (MRSA) y E. faecalis


Su actividad contra otros cocos grampositivos y bacilos gramnegativos
es similar a la de las cefalosporinas de tercera generación. No es activa
contra especies de Pseudomonas. (Mario, 1998)
En estas tenemos:

 Ceftarolina
 Ceftolozano
 Ceftobiprol
1.1.3. NUEVOS FÁRMACOS ß-LACTÁMICOS

ß-lactámicos

Son enzimas producidas tanto por bacterias gram-positivas como gram


negativas como mecanismo de defensa ante los antibióticos
a) Vancomicina
Es un glucopéptido de estructura compleja que se sintetiza de modo
natural por Nocardia orientalis. Ejerce su efecto bactericida inhibiendo la
síntesis de la pared celular bacteriana, ya que posee gran afinidad por los
precursores de esta estructura. (Mario, 1998)
b) Teicoplanina
Es un antibiótico glicopeptídico usado en la profilaxis y tratamiento de
infecciones serias causadas por bacterias Gram positivas. Es un
antibiótico glicopeptídico con similar espectro de acción que la
Vancomicina. (Giner Almaraz, 1996)

c) Fosfomicina
Es un antibiótico de amplio espectro, sintetizado por algunas especies de
Streptomyces. (Gladis & Miguel, 2005)
d) Cicloserina
es el nombre de un antibiótico con indicación en contra de la bacteria
Mycobacterium tuberculosis, causante de la tuberculosis en humanos.

14
Como tal, la cicloserina se administra en segunda línea en aquellos casos
en que los medicamentos de primera línea no pueden ser usados. (Ruiz,
2006)
e) Bacitracina
Es el nombre de un antibiótico producido por una mezcla de polipéptidos
cíclicos de síntesis no ribosomas relacionados unos con los otros y
producidos por cepas de la variedad Tracy de la bacteria Bacillus subtilis
aislado en 1945 (Ruiz, 2006)
f) Aztreonam
Es un antibiótico betalactámico monociclico sintético, pero aislado
originalmente de la bacteria Chromobacterium violaceum
g) Carbapenemicos
Son un tipo de antibiótico betalactámico con amplio espectro de actividad
bactericida y son sumamente resistentes a las betalactamasas. Esta clase
de antibióticos fueron descubiertos originalmente del microorganismo
Streptomyces cattleya, el cual, produce su propio antibiótico llamado
tienamicina (Tessauro, 2013)
h) Cicloserina
Es el nombre de un antibiótico con indicación en contra de la bacteria
Mycobacterium tuberculosis, causante de la tuberculosis en humanos.
Como tal, la cicloserina se administra en segunda línea en aquellos casos
en que los medicamentos de primera línea no pueden ser usados.
(Martinez, 2008)

1.2.FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA ß-LACTAMASA


ß-lactamasa.- Las ß-lactamasas son enzimas que catalizan la ruptura del
anillo ß-lactámico tanto de Penicilinas como de Cefalosporinas, dando
productos privados de actividad antibacteriana.
Estas enzimas pueden estar codificadas en cromosomas o plásmidos. Las
ßlactamasas mediadas cromosómicamente aparecen en su mayoría en
bacterias gram negativas y tienen actividad preferentemente cefalosporinasa,
aunque hay también algunas penicilinasas y otras de amplio espectro. Las ß-
lactamasas cromosómicas pueden ser constitutivas o inducibles. Se llama

15
constitutivas a aquellas intrínsecas al cromosoma bacteriano, es decir, que
están siempre presentes en el mismo género, especie y subespecie bacteriana
(se trata por lo tanto de un carácter genético), y que contribuyen a delimitar el
espectro de un antibiótico ß-lactámico. Este tipo de ßlactamasas se producen
como consecuencia de mutaciones del material genético bacteriano. Son las
que definen la resistencia natural. Las más importantes son las encontradas en
especies Klebsiella y B. fragilis.
Existen también otras ß-lactamasas cromosómicas que son inducibles, es decir
que, mediante un mecanismo de resistencia adquirido, una bacteria que era
sensible se hace resistente mediante la producción de una ß-lactamasa
cromosómica. Estas últimas son extremadamente comunes en especies de
Pseudomona aeruginosa, Serratia y Acinetobacter.
Para las ß-lactamasas cromosómicas, la transmisión es directa y vertical, es
decir, una célula madre produce una descendencia de células hijas con las
mismas ßlactamasas.
La resistencia mediada por ß-lactamasas contenidas en plásmidos (es decir la
incorporación al genoma bacteriano de ADN de un plásmido que contiene uno
o varios genes que codifican enzimas que hidrolizan antibióticos), pueden
encontrarse en diferentes especies, géneros y familias de bacterias. Ya a
mediados de 1965 se descubrió que la resistencia a la ampicilina de la
Salmonella typhi podría ser transferida por la Escherichia coli. La resistencia
a la ampicilina y la producción de ß-lactamasa podían ser transferidas a otra
especie de Escherichia coli lo cual indicaba que había un factor de resistencia
involucrado (factor R). Esta primera ß-lactamasa fue llamada TEM, ya que
fue aislada por primera vez en una joven de Atenas llamada Temoneira.
La resistencia mediada por plásmidos puede ser tanto vertical como
horizontal, es decir pasar de madres a hijas, o de una bacteria a otra, por lo que
no es específica, ni de especie ni de género. Así ß-lactamasas en un principio
confinadas a un grupo bacteriano puede hallarse en otras especies, incluso
taxonómicamente muy alejadas. (José, 2004)
Las ß-lactamasas mediadas por plásmidos de las bacterias gram positivas son
diferentes a la de las gram negativas y de los Bacteroides. Algunas evidencias
indican que la transferencia de plásmidos entre gram positivas y gram
negativas no ocurre, así como tampoco entre aerobios y anaerobios.

16
Las bacterias gram positivas producen gran cantidad de estas enzimas, las
cuales son secretadas fuera de la célula. Por ejemplo, el Staphylococcus aureus
lleva codificado en un plásmido la información para la síntesis de una ß-
lactamasa (penicilinasa), que puede ser transferida a otras bacterias por medio
de un fago.
En las bacterias gram negativas, las ß-lactamasas están ubicadas en el espacio
periplásmico logrando una máxima protección bacteriana. En estas bacterias,
la producción de ß-lactamasas está codificada en cromosomas o en plásmidos.
(Giner Almaraz, 1996)
1.2.1. Ácido clavulanico
1.2.1.1. Amoxicilina
La amoxicilina pertenece a una clase de antibióticos llamados
"medicamentos similares" a la penicilina. Funciona al detener el
crecimiento de las bacterias. (Pascual, 2004)
1.1.1.1. Ampicilina
El ácido clavulánico, en combinación con la ampicilina, reduce la
concentración mínima inhibitoria (CMI) de la ampicilina para
Staphylococcus aureus meticil resistente y Staphylococcus epidermidis.
Bacteroi - des fragilis, Mycobacterium tuberulosis y nocardia spp. Son
sensibles a la combinación del ácido clavulánico con amoxicilina. (Mario, 1998)

1.2.1.2. Ticarciclina

1.2.2. Sulbactam
Es un Fármaco betalactámico, sulfona del ácido peniciloico, que se utiliza
asociado a ampicilina. Antibiótico de amplio espectro. Inhibidor de las
betalactamasas producidas por Staphylococcus spp, Enterococcus spp,
Haemophilus spp, Moraxella catarrhalis, Legionella spp y Neisseria
gonorrhoeae. Se administra por vía oral o intravenosa (Giner Almaraz,
1996).
a) Ampicilina
Mecanismo de acción:
Asociación de bactericida inhibidor de biosíntesis de la pared bacteriana
con inhibidor irreversible de ß-lactamasas.

17
Reacciones adversas:
Náuseas, vómitos, diarrea, exantema, prurito, reacciones cutáneas,
anemia, trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia, elevación transitoria de
transaminasas. (Giner Almaraz, 1996)
b) Sultamicina

Mecanismo de acción:
Profármaco de ampicilina, bactericida que inhibe la biosíntesis de la
pared bacteriana, y de sulbactam, inhibidor de ß-lactamasas de
microorganismos penicilín-resistentes. (Pascual, 2004)

Reacciones adversas:
Diarrea, mareo, disnea, náuseas, vómitos, dolor epigástrico, melenas,
dolor y calambre abdominal, enterocolitis, colitis pseudomembranosa,
shock anafiláctico, reacción anafilactoide. (Pascual, 2004)

1.2.3. Tazobactam
a) Piperaciclina

Es una medicina combinada usada para el tratamiento de muchas


infecciones diferentes causadas por bacterias, como infecciones del tracto
urinario, infecciones del hueso y las articulaciones, infecciones vaginales
severas, infecciones estomacales, infecciones de la piel y neumonía.
Piperacillin y tazobactam puede también usarse para fines no mencionados
en esta guía del medicamento. (José, 2004)

Qué es Piperacilina/Tazobactam Sandoz para qué se utiliza


Piperacilina pertenece al grupo de medicamentos llamado “antibióticos
penicilínicos de amplio espectro” y pueden destruir muchos tipos de
bacterias. Tazobactam puede evitar que algunas bacterias resistentes
sobrevivan a los efectos de la piperacilina. De esta forma, al administrar
juntos piperacilina y tazobactam, se destruyen más tipos de bacterias. Los
antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para
tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro. (José, 2004)

18
Indicaciones Terapéuticas
Piperacilina/tazobactam está indicado para el tratamiento de las siguientes
infecciones en adultos y niños de más de 2 años de edad.

Adultos y Adolescentes puede Tratar


Neumonía grave incluyendo neumonía hospitalaria y asociada al
respirador.
Infecciones complicadas del tracto urinario (incluida la
pielonefritis).
Infecciones intraabdominales complicadas.
Infecciones complicadas de la piel y los tejidos blandos (incluidas
las infecciones del pie diabético).

Piperacilina/Tazobactam se utiliza en niños entre 2 y 12 años de edad para


tratar infecciones en el abdomen, como apendicitis, peritonitis (infección
del fluido y del revestimiento de los órganos del abdomen), y las
infecciones de la vesícula biliar. Piperacilina/Tazobactam Sandoz se puede
utilizar para tratar infecciones bacterianas en pacientes con recuentos bajos
de glóbulos blancos (menor resistencia a infecciones). (Mario, 1998)
Dosis
La dosis y frecuencia de administración de piperacilina/tazobactam,
depende de la gravedad, de la localización de la infección y de los
patógenos esperados. (Mario, 1998)

Composición Piperacilina/Tazobactam Sandoz


Piperacilina/Tazobactam Sandoz 2g /0,25 g contiene sodio
Este medicamento contiene 109 mg de sodio (componente principal de la
sal de mesa/para cocinar) en cada vial. Esto equivale al 6% de la ingesta
diaria máxima de sodio recomendada para un adulto.
Piperacilina/Tazobactam Sandoz 4g /0,5 g contiene sodio
Este medicamento contiene 217 mg de sodio (componente principal de la
sal de mesa/para cocinar) en cada vial. Esto equivale al 11% de la ingesta
diaria máxima de sodio recomendada para un adulto. Esto debe tenerse en
cuenta si usted está en una dieta controlada de sodio. (Mario, 1998)
Duración del tratamiento

19
La duración del tratamiento, para la mayoría de las indicaciones, oscila
entre 5-14 días. Sin embargo, la duración del tratamiento dependerá de la
gravedad de la infección, del patógeno/s y de la respuesta clínica y
bacteriológica del paciente.

Fertilidad, embarazo y lactancia


Embarazo
No hay datos, o éstos son limitados, relativos al uso de
piperacilina/tazobactam en mujeres embarazadas. Estudios en animales han
mostrado toxicidad reproductiva, pero no teratogenicidad, con dosis tóxicas
para la madre Piperacilina y tazobactam atraviesan la placenta.
Piperacilina/tazobactam sólo se debe utilizar durante el embarazo si está
claramente indicado, por ejemplo, si los beneficios esperados superan los
posibles riesgos para la mujer embarazada y para el feto. (Mario, 1998)

Lactancia
Piperacilina se excreta en bajas concentraciones en la leche materna
humana; no se han estudiado las concentraciones de tazobactam en la leche
materna. Solamente se debe tratar a las mujeres en periodo de lactancia si
los beneficios esperados superan los posibles riesgos para la mujer y para
el niño. (Mario, 1998)

Fertilidad
Un estudio de fertilidad realizado en ratas no mostró ningún efecto sobre la
fertilidad y el apareamiento tras la administración intraperitoneal de
tazobactam o de la combinación piperacilina/tazobactam.

Propiedades farmacocinéticas
Absorción
Las concentraciones máximas de piperacilina y tazobactam tras la
administración de 4 g/0,5 g a lo largo de 30 minutos mediante perfusión
intravenosa son de 298 μg/ml y 34 μg/ml, respectivamente.
Distribución
Tanto piperacilina como tazobactam se unen a las proteínas plasmáticas en
aproximadamente un 30%. La unión a las proteínas de piperacilina y
tazobactam no se vea afectada por la presencia del otro compuesto. La
20
unión a las proteínas del metabolito de tazobactam es insignificante.
Piperacilina/tazobactam se distribuye ampliamente en los tejidos y líquidos
corporales, lo que incluye la mucosa intestinal, la vesícula biliar, el pulmón,
la bilis y el hueso. Las concentraciones tisulares medias corresponden
generalmente al 50%-100% de las plasmáticas. Como en el caso de otras
penicilinas, la distribución en el líquido cefalorraquídeo es escasa en las
personas sin inflamación de las meninges. (Mario, 1998)
Biotransformación
Piperacilina se metaboliza en un desetil metabolito microbiológicamente
menos activo. Tazobactam se metaboliza en un único metabolito que ha
demostrado ser microbiológicamente inactivo.
Eliminación
Piperacilina y tazobactam se eliminan a través del riñón mediante filtración
glomerular y secreción tubular.
Eliminación
Piperacilina y tazobactam se eliminan atreves del riñón mediante la
filtración glomerular y secreción tubular.

21
CONCLUSIONES
En conclusión, los antibióticos ß-lactámicos son fármacos de uso muy frecuente.
Presentan una estructura y un mecanismo de acción en común: la inhibición del
crecimiento y la reparación de la pared bacteriana. Se los agrupa según su estructura y
espectro antimicrobiano, dando lugar a Penicilinas, Cefalosporinas, inhibidores de las ß-
lactamasas, Carbapenemos y Monobactamos. Dentro del grupo de las Penicilinas se
encuentran la Penicilina G y V, que presentan actividad contra cocos gram positivos; la
Meticilina (penicilina resistente a las penicilinasas) activa frente al Staphylococcus aureus
formador de penicilinasas; las Aminopenicilinas, que presentan mayor espectro que las
penicilinas, abarcando bacterias gram negativas; y por último, el grupo de las
Ureidopenicilinas y Carboxipenicilinas cuyo espectro incluye a la Pseudomonas
aeruginosa. Con respecto a las Cefalosporinas, se las clasifica en primera, segunda,
tercera y cuarta generación, según su espectro y estabilidad al hidrólisis por parte de las
ßlactamasas (enzimas encargadas de hidrolizar a los antibióticos ß-lactámicos). A medida
que avanzamos en las generaciones disminuye la acción sobre las bacterias gram positivas
y aumenta sobre las gram negativas, así como aumenta la estabilidad frente a los distintos
mecanismos de resistencia bacterianos. Como consecuencia del uso indiscriminado de
estos antibióticos y del aumento de la resistencia bacteriana contra los ß-lactámicos - ß-
lactamasas, alteración de las proteínas ligadoras de penicilinas (PBP) y disminución de la
penetración del antibiótico a las bacterias - nos vemos obligados al uso de otros
antibióticos como los inhibidores de las ß-lactamasas, Carbapenemos y Monobactamos,
considerados de reserva ante este tipo de casos. Los inhibidores de las ß-lactamasas, como
el Ácido Clavulánico y el Sulbactam, son fármacos que se utilizan en asociación fija con
otros antibióticos. Los Carbapenemos son los ß-lactámicos de mayor espectro, mientras
que los Monobactamos poseen sólo acción contra los gérmenes gram negativos,
asemejándose al espectro de los Aminoglucósidos.

22
Bibliografía
Garcia, J. (2006). Antimicrobianos en medicina (Segunda ed.). Prous Science.

Giner Almaraz, S. (1996). Valoracion de los inhividores de las betalactamasas. españa:


betalactamasas.

Gladis, C., & Miguel, H. (2005). Anatomia patológica, temas para enfermeria. Ciudad
de la Habana: Ciencias Médicas.

José, H. (2004). Introducción a la Patología. La Habana,.

Mario, M. (1998). Medicina Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín: Genesis de la


revista medica.

Martinez, M. (2008). Muerte bacteriana y heterorresistenci a los antimicrobios . Enf


Infecc Microbiol .

Pascual, H. (2004). Actualización en antimicrobianos. Barcelona, España: Doyma.

Ruiz, A. (2006). Principales grupos de seres vivos con capacidad patógena para el
hombre . Madrid: Médica-Panamericana .

Tessauro. (2013). Resistencia a la enfermedad. Patología General.

23

También podría gustarte