Está en la página 1de 41

Universidad Abierta Interamericana

Licenciatura en Enfermería
Enfermería y el Sujeto de Atención
 - Historia de Enfermería.
 - Examen Físico.
 - Observación
 - Análisis de exámenes de laboratorio.
 - Consulta a otros miembros del equipo
de salud.
Recuerde

Si no se realizó una entrevista previa, el examen


físico, debe comenzar con la identificación de
la persona.
Pregunte nombres y apellidos y consúltele
cómo quiere que lo llamen.
El examen físico comienza desde el momento
en que saluda a la persona usando la técnica
de la INSPECCIÓN
 Posición: horizontal, fowler, decúbito.
 Postura : derecho, sentado, soporte..
 Actitud: abierta, rechazo,
retraimiento.
 Facie: relajada, dolor, ansiosa...
 Conciencia: conciente , inconciente, soporoso …
 Forma de andar: sólo, vacilante, movimientos
coordinados.
 Movimientos Corporales: tics, temblor, inmóvil.
OTRAS
POSICIONES
 Estatura: normal, gigante, enano.
 Altura, peso y perímetros : IMC,
estado nutricional, cambios de peso ...
 Constitución: asténico, pícnico,
atlético.
 Higiene y arreglo: cabello, piel,
uñas ropa ( Considerar nivel cultural,
nivel socioeconómico).
 Signos vitales: Pulso, T°, Tensión
Arterial, Respiración.
 Piel: Considerar luz, T° ambiental.

 Color: cianosis, pálida, vitíligo, ictericia...


 Hidratación : seca, hidratada, sudorosa.
 Temperatura: tibia, caliente, fría.
 Textura : suave, áspera, delgada, gruesa..
 Turgencia: elasticidad.
 Vascularidad: petequias, zonas enrojecidas.
 Edema: causa ¿?.
 Lesiones: angiomas, léntigos, verrugas...
 Integridad : cicatrices, erosiones...
Es la resistencia que se aprecia al efectuar un pliegue en la piel.
 Se recomienda seguir
un orden céfalo – caudal.
 La posición que debe
adoptar la persona
para realizar el examen
físico, es posición
decúbito dorsal.
 Cabeza :
 Postura y alineamiento de la
cabeza respecto a la posición en
la que se encuentra la persona.

 La valoración del cráneo se realiza


con movimientos suaves, usando
las técnicas de observación y
palpación superficial.

 Palpar con movimientos rotativos


los diferentes huesos, evaluando
su morfología, presencia de nódulos

 Cuero cabelludo:
 Desplazar suavemente el cuero
cabelludo sobre el cráneo.
 Inspeccionar el cuero cabelludo en
busca de lesiones, descamación,
sensibilidad y presencia de parásitos.
 Cabello:
 Inspeccionar el cabello, describiendo
color, cantidad, textura, y distribución.
 Cara :
 Observar simetría, color y
presencia de lesiones, manchas,
lunares.
 Inspeccionar presencia de
movimientos, "tic" y temblores.
 Palpar arterias temporales, en
busca de engrosamientos.
 Ojos: Expresión, agudeza visual,
uso de lentes , prótesis,
reacción pupilar, diplopía,
fotofobia, movimientos,
esclerótica, conjuntivas, dolor,
infección, picazón, párpados . .
 Ojos
 Inspeccione párpados
observando color, ptosis,
edema, orzuelo, exoftalmia.

 Observe movimientos
oculares; posición y
alineamiento.

 Inspeccione conjuntivas
observando color, hidratación,
exudado y lesiones.
PTOSIS
 Inspeccione esclerótica
observando color,
pigmentación, vascularización.

 Inspeccione pupilas
observando tamaño, simetría y
reflejo al rayo de luz. EXOFTALMIA
 Oídos:
 Forma, Integridad, estado de
audición, lesiones, dolor, tinitus,
secreciones (olor, cantidad,
consistencia), picor , uso de audífonos,
sensibilidad a los ruidos., presencia de
vértigos.

 Mediante el otoscopio, según


disponibilidad de este, inspecciona oído
medio e interno observando color,
inflamación, secreción, presencia de
tapón u objetos.
 Nariz y senos paranasales:
Forma, dolor, inflamación, permeabilidad,
secreciones, epistaxis, lesiones ...
 Boca: Inspeccionar olor, capacidad para
hablar, tragar morder.

 Inspeccionar labios, lengua, (


movimiento ) mucosas y encías
(retracción), observando color, hidratación,
edema, inflamación, lesiones y
sangrado.
 Observar paladar ( forma, prominencias)
 Inspeccionar dentadura: número de
dientes, caries, estado del esmalte,
sensibilidad al calor y frío, prótesis y dolor
 Garganta:
 Evaluar características
de la voz, tono, ronquera o
pérdida de ésta.
 Inspeccionar glándulas
salivales, observando
tamaño, color,
sensibilidad, secreción y
dolor.
 Cuello: movilidad, dolor,
nódulos, arteria carótidas (
pulsación ), venas, yugulares (
dilataciones, durezas.), alineamiento
de la tiroides y tráquea.

 Observar simetría de
esternocleidomastoideo y trapecios
en posición anatómica e
hiperextensión.

 Observar pigmentación,
lesiones, masas, pliegues, edema,
describiendo localización, forma y
tamaño.
 Generalmente, los ganglios
linfáticos, no deben ser
palpables. Cuando su palpación
es positiva, significa que están
aumentados de volumen, lo
que podría implicar la existencia
de un proceso inflamatorio o
tumoral.

.
Tórax:
 Inspeccionar las características generales: tamaño,
simetría, deformaciones.

 Palpar músculos torácicos y esqueléticos,


evaluando contracturas, abombamientos, depresiones
y frémitos subcutáneos.

 Inspeccionar características de la piel: color,


hidratación, turgencia, cicatrices, erupciones, edema y
distribución del vello.

Recuerde que si se trata de una mujer debes


cuidar mucho más la privacidad.
 En el caso de la mujer luego de
inspeccionar las características de la piel,
corresponde efectuar la valoración de
las glándulas mamarias.
Se debe observar tamaño, simetría, forma,
color, cicatrices, dolor, masas y posibles
depresiones.

 Observar características de los pezones;


color, forma, tamaño, lesiones, cicatrices,
glándulas supernumerarias, inversión,
sangrado, exudado ( color, cantidad,
consistencia

 Cabe señalar, que la valoración de las


mamas incluye la palpación axilar.

REALIZAR TÉCNICA DE LOS CUATRO CUADRANTES


Autoexamen de mamas
 Inspeccionar pericardio en
busca de latido visible,
cicatrices e implantación de
marcapaso.
 Palpar pericardio, sintiendo
movimientos cardíacos.

 Palpar el ápex, identificando


el punto de máxima
intensidad, su localización (5º
espacio intercostal, línea
media clavicular izq. ) y
movimientos o
turbulencias anómalas.

ESTETOSCOPIO
Simetría e igualdad de pulso,
integridad de la piel, flebitis,
varicosidades, fracturas, yeso...

Síntomas de deterioro circulatorio:


dolor, entumecimiento, edema,
cianosis....
 Se inicia con la evaluación del
patrón respiratorio; frecuencia
respiratoria, ritmo, profundidad y
utilización de musculatura accesoria.

Se recomienda realizarlo en posición
sentada, con la espalda descubierta.

 Para auscultar los pulmones pídale a


la persona que respire Posición anterior de los lóbulos de los
pulmones en relación con las marcas
pausadamente por la boca. Cuando la anatómicas
persona respire profunda y
continuamente, debe observarla
atentamente ya que puede marearse.
Pregúntale cómo se siente.

 Forma, movilidad, alineamiento,


masas, lesiones
 Reconocer las 9 regiones
topográficas del abdomen.

1. Epigastrio
2. Zona umbilical/ Mesogastrio
3. Hipogastrio
4. Hipocondrio derecho
5. Hipocondrio izquierdfo
6. Flanco derecho
7. Flanco izquierdo
8. Fosa Ilíaca derecha
9. Fosa Ilíaca izquierda

RUQ: Cuadrante superior


derecho
RLQ: Cuadrante Inferior derecho
Visión posterior de las secciones LUQ: Cuadrante Superior
abdominales izquierdo
LLQ: Cuadrante Inferior izquierdo
 Inspeccionar la piel : color,
hidratación, pigmentación, lesiones,
cicatrices, estrías, distribución del
vello, pulsaciones, peristaltismo visible,
embarazo en la mujer y características
del ombligo.

 Volumen, ascitis, hernias , masas

 Entibiar las manos antes de


percutir y palpar la región abdominal de
la persona.

 Se facilita la palpación abdominal


si la persona flexiona las
extremidades inferiores. Se produce
relajación de la musculatura.
 Debe preguntarle por zonas de dolor,
para dejarlas al final del examen o
producirá resistencia muscular lo que
entorpecerá el resto del examen
abdominal.

 Si existe dolor, describir momento de


inicio, frecuencia, calidad, síntomas
asociados, vómitos, patrón de
eliminación intestinal y alimentos
consumidos en las últimas 24 hrs

 Cuando termine la valoración


abdominal superficial, continúa con
una palpación más profunda,
identificando zonas de dolor no
precisadas, presencia de masas,
hernias y distensión vesical.
 Se inicia evaluando el patrón de eliminación
urinario, para luego realizar el examen renal.

 Valorar patrón de eliminación urinaria,


determinando cantidad, color, olor, frecuencia,
dolor, hematuria, urgencia miccional, goteo,
incontinencia y nicturia.

 Realizar el movimiento de peloteo renal


identificando, principalmente, tamaño y presencia La mano de la enfermera está colocada
debajo del tórax posterior del cliente en
de dolor en los riñones. las costillas XI y XII. La mano derecha
palpa hacia dentro y arriba para notar el
borde del hígado mientras el cliente
inspira
 Se inspecciona la piel, registrando color, turgencia,
hidratación, erupciones y lesiones.
 Es muy importante que evalúes la postura corporal
adoptada por el usuario.
Para valorar la columna vertebral, observe si la
persona se puede mantener de pie.

 Posteriormente pídale que adopte la posición


erguida de modo de evaluar la alineación de la
columna.
 Palpar columna vertebral, evaluando anomalías
espinales como lordosis, cifosis, escoliosis, etc.
 Inspeccionar sensibilidad, detectando dolor.
LORDOSIS ESCOLIOSIS
 El examen genital del hombre se inicia valorando
el pene, luego el escroto, los testículos.

 En la mujer inspeccionar labios mayores y menores,


meato urinario, introito vaginal.

 Valorar morfología, color, exudados, olor,


edema, ulceraciones, nódulos, masas, sensibilidad y
dolor etc.

 Finalmente se valora la región inguinal para evaluar la


cadena ganglionar.
 Se debe pedir a la persona que adopte la posición de Sims o
litotomía.

 Se inicia con el examen del esfínter anal.

 Observar tamaño, color, olor, presencia de fisuras, cicatrices,


lesiones, salida de secreción, hemorroides, erupciones, masa,
dolor o aumento de la sensibilidad.

 Evaluar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia,


color, consistencia, olor y presencia en las deposiciones
(sangre, moco, pus, cuerpos extraños, gusanos).
Recuerde

 Al finalizar la valoración de tronco, debes


evaluar las extremidades superiores e
inferiores.

 Esta valoración siempre se realiza


comparando la extremidad derecha con la
izquierda.
 Extremidad Superior:

 Inspeccionar tamaño, forma, simetría,


temperatura, color, pigmentación,
cicatrices, hematomas, contusiones,
erupciones, ulceraciones, paresias, plejias,
inflamación, prótesis, dolor, edemas

 Evaluar amplitud de movimiento, rigidez,


contracturas y presencia de fracturas;
fuerza, tono muscular, deformidades ...

 Evaluar Axilas, Manos y Uñas: refleja


estado de nutrición, ocupación,
autocuidado, estado psicológico,
enfermedades...
UÑAS
Coiloniquia

Dedo palillo de
tambor Hemorragias en
astillas

Paroniquia

Líneas de Beau
Extremidades Inferiores:
 Inspeccionar tamaño, forma,
simetría, temblores, paresias, plejías,
amplitud de movimiento , tono y
fuerza muscular, rigidez y presencia de
fracturas.

 Temperatura, color, pigmentación,


cicatrices, hematomas, contusiones,
erupciones, ulceraciones,
inflamación, prótesis, dolor, edema.

 Evaluar irrigación sanguínea,


observando
llene capilar palpando el pulso, presencia
de várices, edema y flebitis.

 Evaluar Talones: color, integridad.


 Evaluar Pie: movilidad, integridad . . .
 Uñas :color, textura, higiene, infecciones ...
VALORACION DEL EDEMA DEPRESIBLE
Recuerde

 Al finalizar el examen físico el Profesional de


Enfermería ayuda al paciente/cliente a vestirse o
dejarlo cómodo.
 Se asegura que el registro sea completo en los
formularios correspondientes.

 Los hallazgos significativos se comunican al


personal enfermero y médico verbalmente y se
detallan en el plan de cuidados.
Recuerda que la información que logras obtener
mediante la entrevista y el examen físico
constituyen la base que te permitirá definir
la situación de salud, identificar problemas
y plantear diagnóstico de enfermería.

También podría gustarte