Está en la página 1de 4

ENCUENTRO PEDAGÓGICO

DE SUPERVISORAS Y SUPERVISORES
CIRCUITALES
CON EL PODER COMUNAL

PREGUNTAS GENERADORAS
Capítulo Municipal – 17 y 18 Febrero 2020
2
Para “El filósofo Hans-Georg Gadamer, en su libro Verdad y método, preguntar
quiere decir abrir; abrir la posibilidad del conocimiento. El sentido de preguntar
consiste precisamente en dejar al descubierto la posibilidad de discutir sobre el
sentido de lo que se pregunta. Preguntar es el arte de pensar.”

Citado por Orlando Zuleta Araujo, Revista EDUCER v.9 n.28 Meridad mar2005 (http://
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000100022)

PRIMER MOMENTO
Ciclo de ponencias y/o presentaciones

Interrogantes para la escucha activa y la participación.

1.- Conceptualización y caracterización de las Comunas y los Circuitos Educativos:

a) ¿Qué son y cómo se conciben?


b) ¿Cuál es su estructura y funcionamiento?
c) ¿Cuáles son sus fundamentos legales?
d) ¿Cuál es la finalidad de la conformación y qué se busca?
e) ¿En la coyuntura actual política, social y económica cuál es la importancia de su
existencia?
f) ¿Cuántas Comunas y Circuitos Educativos existen en el Municipio, en proyecto, en
construcción, constituidos?
g) ¿Dónde están ubicadas estas Comunas y los Circuitos Educativos en el Municipio,
qué Consejos Comunales abarcan? Mapeo de ellas. ¿Quiénes son sus voceras y
voceros de educación?
h) ¿Cómo trabajan con los Cuadrantes de Paz, las Red de Articulación y Acción
Sociopolíticas (RAAS) y otras organizaciones y movimientos sociales de su territorio?
i) Experiencias significativas.

2.- Presentar documento papel de trabajo sobre Comunas Educativas fruto


de las distintas experiencias, encuentros y propuestas sistematizadas por las
estructuras de supervisión de las 24 Zonas Educativas del país y aportes del
Viceministerio de Comunas y Participación Social conjuntamente con el
equipo de supervisión nacional (documento, entre otros, que debe ser
enviado antes a los convocados a participar para su lectura, revisión, aportes,
propuestas,…)
2
SEGUNDO MOMENTO
Mesas de Trabajo – Construcción del Plan

1.- Mesas de Trabajo:


Para su conformación tomar en consideración el criterio de territorialización. En el
Primer Momento las y los participantes pudieron visualizar (según la ubicación
geográfica) las Comunas, Consejos Comunales u otras organizaciones y movimientos
del Poder Popular que se vinculan, tienen nexos y/o comparten el mismo espacio
geográfico con los Circuitos Educativos y Viceversa. La organización de estas mesas de
trabajo no pueden ser al azar. Deben ser orientadas por el equipo organizador (comisión
correspondiente!!br0ken!! Tener en cuenta las responsabilidades en las mesas para
coordinar las participaciones, registrarlas y sistematizarlas en un plan de trabajo (ruta)
conjunto entre Circuitos Educativos y Poder Popular (Comuna, Consejos Comunal,
RAAS,…)

2.- Preguntas Generadoras:


a)¿Es posible las Comunas Educativas? ¿Por qué? Fortalezas y retos.
b) ¿Cómo visualizamos su organización y funcionamiento?
c)¿Qué papel juegan los Consejos Educativos, el Movimiento Bolivariano de Familia, la
FEVEEM y la OBE, las Cocineras de la Patria, los Centros Locales de Investigación y
Formación, las UBCH, los Clap, los Jefes de Comunidad y de Calle, la Milicia (otros)?
d) ¿Transferencia de Poderes? ¿Responsabilidad compartida? ¿Qué poderes, qué
responsabilidades? Puntos de encuentro.
e)¿De qué manera el Circuito Educativo, la escuela puede vincularse a la comunidad y
la comunidad a la escuela? En lo formativo, cultural, deportivo, mantenimiento,
limpieza de infraestructura, servicios públicos, clap,..
f)¿Qué proyectos educativos en lo socioproductivo, la formación en convivencia y
participación ciudadana, valores u otros pueden ejecutar en conjunto?
g) ¿Qué aportes, sugerencias se presentarán para la construcción del documento
de Comunas Educativas?
h) ¿Cómo funcionaría el Consejo del Sistema Educativo Bolivariano?
i) Construcción del Plan de Acción a partir de la Matriz de Sistematización.
3
MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN – MESA DE TRABAJO
LÍNEAS INCLUSIÓN CALIDAD UNEM RELACIÓN
ESTRATÉGICAS => Y EDUCATIVA Y “SAMUEL ESCUELA
DIMENSIONES DE PROTECCIÓN TRANSFORMACIÓN ROBINSON” FAMILIA
GESTIÓN: CURRICULAR COMUNIDAD
ESTUDIANTIL
Del Desarrollo
Curricular
Académica
Administrativa
Administración de
Centros y Servicios
Educativos
De Infraestructura
Educativa
De la Formación e
Investigación para
Trabajadoras y
Trabajadores

Socioproductiva y
Geohistórica Cultural
De Programas
Educativos

PLAN DE ACCIÓN
CONSTRUYENDO LA COMUNA EDUCATIVA
DIMENSIONES ACCIÓN ÁMBITO RESPONSABLES TIEMPO
DE GESTIÓN:

NOTA: LOS FORMATOS PARA SISTEMATIZACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN SON IDEAS


DE APOYO. TRABAJAR EN BASE A LAS DIMENSIONES DE GESTIÓN, CONSIDERAR
LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS. QUE LO PLANEADO SEA FACTIBLE, SIN PRISA PERO
SIN PAUSA.

También podría gustarte