Está en la página 1de 39

TRAYECTO DE FORMACIÓN III

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal


Unidad Curricular: Proyecto Sociointegrador Duración: 36 semanas
HTA: 120 HTI: 123 HTE: 243 Unidades de Crédito: 9 Código: PSIII29 Trayecto: III y IV
Justificación:
Con la unidad curricular Proyecto Sociointegrador en cada Trayecto, las y los estudiantes tendrán un acercamiento a
las comunidades de manera efectiva a fin de conocer la realidad social; por cuanto, en el nuevo modelo educativo
venezolano, las universidades han sido emplazadas a integrar en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, la
investigación formativa y la interacción con la comunidad, mediante un proceso de interacción socio-educativa,
para la transformación social del entorno. A su vez, el proceso de investigación incrementa en las y los estudiantes
el conocimiento de la realidad social en el área de su competencia. El Proyecto Sociointegrador como eje central de
los Programas Nacionales de Formación comprende la integración multidimensional de saberes, conocimientos,
habilidades, competencias, actitudes y su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades
y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y el país.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y/o Actitudes:


Las y los estudiantes:
 Analizarán los temas priorizados del PNF que están cursando, a fin de identificar y comprender los problemas
socio-comunitarios relacionados con la seguridad ciudadana y el sistema penitenciario, que le permitan tomar
conciencia sobre la importancia del acercamiento comunitario, como experiencia de formación, para su futuro
desempeño profesional.
 Comprenderán y aplicarán las estrategias del abordaje socio-comunitario, como acción que potencia, genera y
fortalece las condiciones para una apropiada articulación y participación comunidad-universidad, en pro de
generar el reconocimiento del otro y el entendimiento de que las comunidades son también constructoras del
saber.
 Realizarán diagnósticos participativos para estudiar la realidad en la que podrán interactuar.
 Fortalecerán o desarrollarán capacidades para la investigación, la contrastación, la sistematización, la ejecución,
la reflexión crítica y la difusión como hechos del proceso investigativo y formativo en las distintas comunidades
abordadas y sobre los problemas sociales que se quieren resolver.
 Con las comunidades, planificarán, formularán, gestionarán y evaluarán proyectos para transformar la realidad
atendiendo a los nodos problematizadores expuestos por aquellas y a las temáticas propuestas desde las unidades
curriculares de la UNES.

Experiencias de Formación:
Dinámicas grupales, debates, lecturas, asambleas, entrevistas, observación, encuestas, mesas de trabajos,
sociodramas o juegos de roles, lluvia de ideas, elaboración de esquemas, visualización, discusión guiada, diálogo
reflexivo, talleres, entre otras.

Contenidos:
 El proyecto sociointegrador y su relación con el ejercicio profesional.
1. Vinculación del proyecto sociointegrador con el Plan de Desarrollo Económico y Social.
2. Proyecto sociointegrador desde la perspectiva del MPPEUCTI, Alma Mater.
3. El proyecto sociointegrador desde el enfoque filosófico y pedagógico de la UNES.
4. Política de vinculación social y las Prácticas de Acercamiento Comunitario (PAC), Prácticas de
Acercamiento Institucional (PAI) y Prácticas Profesionales (PP).
 Aspectos generales del proyecto sociointegrador.
 Definición. Importancia. Tipos.
 Ciclo de un proyecto.
 Implicaciones de un proyecto social.
- Dimensiones del proyecto como estrategia de desarrollo comunitario: Solución de problemas; Identificación
de recursos y su gestión; Coordinación interinstitucional; Contraloría social.
• Líneas de investigación
 Líneas de investigación de la UNES.
 Nodos problematizadores del Programa Nacional de Formación (PNF).
 Vinculación de las Temáticas con las Unidades Curriculares, por Programa Nacional de Formación (PNF)
 El Abordaje Comunitario.
 Comunidad. Definición.
- Cartografía Social. Perfil Territorial. Marco Histórico. Perfil Demográfico.
- Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial. Involucrados/as.
 Aproximación comunitaria.
 Teoría del conocimiento.
 Definición y tipos de conocimiento.
 Los paradigmas o enfoques.
 Principios del conocimiento.
 Estructura del proyecto sociointegrador.
- Diagnóstico Participativo.
- Formulación y planificación.
- Ejecución.
- Evaluación y sistematización.
 Aspectos metodológicos del proyecto sociointegrador.
 Instrumentos, técnicas y metodologías.
 Estrategias, diseño y procedimientos de investigación.
 Saberes de la o el investigador para el desarrollo del proyecto sociointegrador.
 Habilidades para diagnosticar, planificar, evaluar y sistematizar.
 Aspectos formales del proyecto sociointegrador.
 Los informes del proyecto sociointegrador.

Evidencias de Saberes Productivos:


 Informes de las fases del proyecto sociointegrador.
 Presentaciones
 Devoluciones creativas de información a las comunidades.
 Tablas, gráficos, cronogramas, entre otras formas gráficas de presentar la información.

Referencias Básicas y Complementarias:


Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y
culturales. Buenos Aires: LUMEN.
Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: LUMEN.
Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (2009). Diagnóstico social: conceptos y metodología. Buenos Aires: LUMEN.
Andrade, H. y Santamaría, G. (1997). Cartografía Social para la planeación participativa. En: Memorias del Curso:
Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto de capacitación para profesiones del Sector Ambiental.
Ministerio del Medio Ambiente e ICFES. [Documento en línea]. Disponible en:
http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-instrumento-y-metodologia-
de-la-planeacion-participativa.
Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su Estudio. La Habana: Pueblo y Educación.
Asociación de Proyectos Comunitarios. (2005). Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la
Asociación de Proyectos Comunitarios. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf.
Calviño, M. (1995). Estudios Comunitarios: Una reflexión de alerta. Revista Cubana de Psicología, 10(2-3), 170-
173.
Camacho, H., Cámara L., Cascante, R. y Sainz, H. (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Madrid:
Cideal-ADC.
Castellanos, A. (2004). La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes. Espacio Abierto, 13 (1),
75-96.
De Quintero, M., y De Guidobono, N. (1974). El diagnóstico social. México: Humanitas.
Escala, M. (2001). El diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención profesional. Buenos Aires:
Espacio.
Gabaldón, G. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en:
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569. pdf. [Consulta: 2012, Agosto 23].
García Urrea, S. (s/f). Desarrollo de los Diagnósticos Sociales Participativos Comunitarios (DSP). [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.euts.es/eutsdata/Items/267/Files/Anexo.pdf.
García Herrero, G. y Ramírez, J. (2002). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Madrid: Certeza.
Gómez, M. y Cámara, L. (2003). Orientaciones para la aplicación de Marco Lógico. Errores frecuentes y
sugerencias para evitarlos. Madrid: Cideal-ADC.
Martín, M., Vegas, A., y Miranda, F. (1996). Manual de indicadores para el diagnóstico social. Bilbao-España:
Colegio de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Comunidad Autónoma Vasca.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013). Lineamientos Curriculares para Programas
Nacionales de Formación. Caracas: Autor.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires:
Paidos.
Richmond, M. (2005). Diagnóstico social. Madrid: Siglo XXI.
Suayter, I. (1994). La organización en el abordaje comunitario. Revista Treball social [Revista en línea], 136.
Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497464 [Consulta: 2014, Octubre 28]
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL
Formación Sociopolítica Duración: 12 semanas
Código:
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Trayecto: III
FSIII24
Justificación:
Ante la importancia de abordar el pensamiento crítico, el análisis reflexivo y práctico de la sociedad a través de
la historia y el momento histórico de la realidad en que vivimos, esta unidad curricular se suman dentro de esa
formación política que se espera alcanzar; la cual permita generar elevados niveles de organización y acción
política, atendiendo a criterios factibles y coherentes (lo ideológico) de acuerdo al momento histórico y a las
realidad actual. Esta unidad curricular pretende contribuir a la unificación de criterios en torno a un ideal de
lucha, apuntando también al fortalecimiento de la conciencia tanto individual como colectiva, dando cabida a la
reflexión, a la convergencia de ideas, a la crítica necesaria y al debate constructivo.
Conocimientos , Habilidades, Destrezas y Actitudes:
Las y los estudiantes:
 Conocerán los planteamientos de la Teoría Crítica y la Educación Popular.
 Conocerán las bases del Capitalismo y del Socialismo del siglo XXI.
 Desarrollarán habilidades para identificar el poder, dominación, resistencia y revolución en la historia de
Venezuela.
 Conocerán los elementos constitutivos de la Sociedad.
 Identificarán los elementos y las formas de la Participación, la Organización y el Poder Popular.
 Reconocerán el proceso histórico de la Doctrina de Seguridad Nacional (EEUU).
 Desarrollarán habilidades para reconocer la vigencia del Pensamiento Bolivariano.
Experiencias de Formación:
Los temas de esta unidad curricular se abordarán mediante las siguientes estrategias de enseñanza-aprendizaje:
 Preguntas generadoras. Lecturas guiadas.
 Tertulia dialógica: Discusión / Debate. Exposición oral.
 Investigación documental/bibliográfica.
 Problematización de la seguridad en la realidad de la Venezuela actual.
 Vivencias de experiencias relacionadas con los episodios históricos actuales.
 Vídeos seleccionados.
 Materiales provistos por las/os invitadas/os.
 Identificación de problemas sociales en general y comunitarios en particular vinculados a las relaciones de
poder y la seguridad ciudadana.
Contenidos:

Tema 1. Pedagogía Crítica y Educación Popular.


 Conceptos de colectivo. Educar y educación.
 Diferenciación de relaciones de comunicación entre educador y discente.
 Diferenciación de las prácticas educativas capitalistas y socialistas.
 Relaciones de poder en la educación tradicional capitalista y educación socialista.
Tema 2. Capitalismo y Socialismo del siglo XXI.
 El Capitalismo como sistema hegemónico y su expresión en la vida cotidiana.
 La complejidad del capitalismo y los distintos modos de producción en la historia de la humanidad.
 Expresiones del capitalismo en los diferentes órdenes de la sociedad.
 Conceptos básicos de propiedad privada, mercado, acumulación de capital.
 Definición de Socialismo.
Tema 3. Poder, dominación, resistencia y revolución en la historia de Venezuela.
 Relaciones de poder, el Puntofijismo y la Revolución Bolivariana.
 Caracterización de las relaciones de poder desde la resistencia indígena hasta la revolución bolivariana.
 La resistencia Indígena. Siglo XVIII. La sociedad Colonial Venezolana 1550-1777. Crisis de la sociedad
colonial 1795-1830.
 El Pensamiento Simón Bolívar. La Guerra de Independencia 1810-1821. La República. 1830. La Guerra
Federal 1859. El liberalismo Amarillo. La Explotación Petrolera 1908.
 La transición hacia la Democracia 1936.
 El Pacto de Punto Fijo. La implantación del modelo neoliberal. El Caracazo. El germen de la Revolución
Bolivariana. La nueva estructura de clases.
Tema 4. Sociedad.
 Definición de Sociedad. Su organización y funcionamiento.
 Estructural social. Principales agentes socializadores.
 Los valores. Los valores dominantes.
 El hombre y la mujer como ser social.
 Las primeras tribus humanas.
 El origen de la organización social, formas antiguas de la producción y de la estructura social.
 Conducta social dentro de la sociedad capitalista.
Tema 5. Participación, Organización y Poder Popular.
 Definición de Participación. La Participación desde la perspectiva constructiva de la democracia socialista.
Significación histórica al sujeto en los procesos sociales transformadores.
 Importancia de la organización social en todos los componentes que forman la sociedad.
 La Organización revolucionaria como herramienta garante del éxito de todas sus luchas emancipadoras.
 Concepción teórica y práctica del Poder Popular en el proceso revolucionario.
 Conformación del Poder Popular.
Tema 6. Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional (EEUU).
 La ideología consolidada después de la II Guerra Mundial y su dominación sobre los pueblos de América
Latina.
 Fuerzas Armadas y estímulo de un pensamiento de derecha en los países de la región.
 Fundamentación ideológica sobre la visión bipolar del mundo.
Tema 7. Vigencia del Pensamiento Bolivariano.
 Fundamentos Bolivarianos de la Revolución.
 Ideario bolivariano en la acción a la que contribuye el pensamiento antiimperialista.
 Preceptos históricos de la anfictionía y unidad de los pueblos.
 Bolívar, lucha de clases y su rol revolucionario ante la oligarquía súbdita del imperio español.
 El socialismo bolivariano.
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
Como evidencia de los saberes productivos se espera evaluar las estrategias de formación con las siguientes
actividades:
Las evaluaciones se llevarán a cabo a través de sistematización y análisis de casos. elaboración de: cuadros
comparativos, mapas conceptuales y ensayos, conversatorios, exposiciones, construcción colectiva de textos,
desempeño de roles, ensayos, charlas, foros de discusión, investigaciones, lecturas libres y dirigidas, video- foros,
simulaciones, mesas de trabajo, demostraciones y construcciones colectivas, entre otras.
Referencias:
Althusser, L. (1986). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. En la filosofía como arma de la revolución.
México: Siglo XXI.
Amin, S. Imperialismo y globalización. (en el sitio de Rebelión: http://www.rebelion.org ¨[ [28 de junio de 2001]
Amin, Samir. Los desafíos de la mundializaciòn. Siglo XXI, México, 1997.
Amin, Samir (2004): Más allá del capitalismo senil. Buenos Aires: Paidós.
Arrigí, G., Terence H. e I. Wallerstein. (1999): Movimientos anti-sistémicos. Madrid:l AKAL.
Arribas, F. El Estado y el Sector Privado. Tribuna Popular. *Director del Instituto de Estudios Políticos y
Sociales «Bolívar-Marx». www.pcv-venezuela.org
Bahro, R. (1977). La alternativa. Contribución a la crítica del socialismo realmente existente, Madrid, Alianza
Editorial.
Boron, A. Imperio e imperialismo. Una discusión con Toni Negri. CLACSO, Bs. As; 2001.
Buzgalin, A. V. (2000): El Futuro del Socialismo. Disponible en
http://www.rebelion.org/libros/elfuturodelsocialismo.pdf
Cerroni, H. (1979). Problemas de la transición al Socialismo, Barcelona: Crítica.
Chesnais, F. (Compilador). (2001). La mundialización financiera. Buenos Aires: Losada.
Chomsky, N. (2002). Estados canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Buenos Aires: Piados.
Cockshott, P. W. y C., A. (1993). Hacia un nuevo socialismo. Disponible en
http://www.puk.de/download/New_Socialism.pdf
Coutinho, C. N. A. (s/f). Categorías de Gramsci e a realidade brasileira. En C. N. Coutinho. Gramsci. Um estudo
sobre seu pensamento político. Civilizacao Brasileira.
Dieterich, H. (2002): El Socialismo del Siglo XXI, disponible en: http://www.puk.de/download/elsocialismo.pdf
Dussel, Enrique (2006): Veinte Tesis de política, México: Siglo XXI
Escuela de Formación para la Organización Comunitaria, Cuadernillo. EL ESTADO.
Harnecker, M. (1999): Haciendo posible lo imposible: La izquierda en el umbral del siglo XXI. Disponible en:
http://168.96.200.17/ar/libros/martah/posible.rtf
Harnecker, M. (2004): Venezuela: Una revolución sui generis. Ponencia para el Seminario de LAC (Foro Social
MUNDIAL III) Disponible en: http://168.96.200.17/ar/libros/martah/suigen.doc
Katz, C. (1988). Cómo estudiar hoy al capitalismo. En Herramientas. Buenos Aires.
Katz, C. (2004). El porvenir del socialismo. En Herramienta. Buenos Aires.
Laclau, E. y C. M. (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid:
Siglo XXI.
Lebowitz, Michael. (2006). A Reinventar El Socialismo. Disponible en:
http://www.gritodosexcluidos.com.br/documentos/15_reinventar_el_socialismo.pdf
Marx, C. (1987). La acumulación originaria del capital. Capitulo XXIV, Tomo I, Volumen I de El Capital.
México: Siglo XXI.
Marx, C. (1987). La transformación del dinero en capital. Capítulo IV, Tomo I de El Capital. México: Siglo XXI.
Meszaros, I. (2005). Socialismo o Barbarie. La alternativa al orden social del capital. Ediciones de la Presidencia
de la república Bolivariana de Venezuela, Pasado y Presente XXI. México: Ediciones Emancipación-
Congreso Bolivariano de los pueblos.
Moulian, Tomas (2000): Socialismo del siglo XXI. La Quinta Vía. Santiago: LOM.
Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. Madrid: Siglo XXI.
Said, E. (2001).Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
Williams, R. (1980). Ideología” y también “La hegemonía”. En Raymond Williams. Marxismo y literatura.
Barcelona: Península.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal
Unidad Curricular: Legislación en la Investigación Penal Duración: 24 Semanas
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: LIPIII24 Trayecto: III
Justificación:
Esta unidad curricular brindará, a las y los estudiantes las herramientas teóricas- prácticas que les permitirán
comprender el alcance de la normativa que rige la justicia penal en Venezuela; a fin de que apliquen
adecuadamente las normas contenidas en los diversos instrumentos del ordenamiento jurídico venezolano,
coadyuvando en el fortalecimiento de las políticas públicas implementadas por el Estado venezolano dirigidas a
mantener el respeto y la preservación de los derechos fundamentales de las y los ciudadanos; así como las
garantías a las normas del debido proceso y la lucha contra el delito y la impunidad.
Partiendo de lo anterior y atendiendo a la vital importancia el marco constitucional y legal vigente que regula el
servicio de policía de investigación, las y los estudiantes reflexionarán sobre la legislación vigente como un
instrumento eficaz y necesario para alcanzar la justicia con base a los principios y valores superiores que tienen
por norte el respeto a la dignidad humana y a los derechos esenciales de las personas.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:


Las y los estudiantes:
 Reconocerán las nociones generales de derecho y su división, lo que les permitirá respetar los derechos de
los/as ciudadanos/as en la búsqueda de la justicia y el bien común.
 Identificaran las nociones de Derecho Constitucional, lo que les permitirá manifestar un comportamiento de
respeto y fidelidad a los principios y valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV).
 Aplicarán el Derecho Penal como uno de los instrumentos de control social formal; orientando su práctica
profesional como futuros/as funcionarios/as de Investigación Penal (instancias de control social formal) en la
protección de aquellos valores necesarios para la convivencia humana pacífica.
 Caracterizarán al proceso penal en el marco constitucional y legal como instrumento fundamental en la
búsqueda de la justicia, asumiendo con responsabilidad el desempeño de sus funciones como futuras/os
funcionarias/os de Investigación Penal comprometidos con la humanización y democratización de la justicia
penal.
 Analizarán la normativa legal que regula el servicio de policía de investigación y los órganos de policía de
investigación, comprometidos desde su rol como futuro/a funcionario/a de Investigación Penal en la
comprobación científica del delito y el apoyo al sistema de justicia.
 Realizarán su práctica profesional dentro del marco constitucional y legal actuando con imparcialidad,
objetividad y honestidad, respetando la dignidad humana de los/as ciudadanos, considerando que su accionar
genera responsabilidad civil, penal y administrativa.
 Emplearán un lenguaje técnico propio de la investigación empleando la legislación venezolana y orientada
hacia la comprensión de su función como policía de investigación.
 Responderán a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular, lo que permite reflexionar
sobre su praxis en la formación como investigador penal.
Experiencias de Formación:
En la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) prevalece la formación integral guiada por estrategias
de enseñanza y de aprendizaje centradas en los principios del aprendizaje significativo, donde las y los
participantes son protagonistas de su aprendizaje, reflexionando sobre su accionar como futuros funcionarios
garante de la seguridad ciudadana que formará parte del cuerpo de policía de investigación.
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben promover en el participante las siguientes acciones:
 La investigación.
 La comprobación de los contenidos con la realidad
 El pensamiento crítico-reflexivo de los contenidos leídos y socializados.
Esta unidad curricular sugiere como estrategias de enseñanza y de aprendizaje las siguientes:
 Lluvia de ideas e intercambio de opiniones, con el propósito de estimular la participación activa de las y los
participantes con autonomía y originalidad.
 Preguntas generadoras, que permitan la exploración de saberes previos.
 Exposición de saberes, para promover el ejercicio de la oratoria.
 Talleres grupales (mesas de trabajo), que orienten la construcción del conocimiento mediante el hacer.
 Debates, que propicien la argumentación, el pensamiento crítico y las diferencias de opiniones.
 Seminarios, que promuevan la participación de expertos en el área que se aborda.
 Trabajos teóricos (resumen crítico, ensayos, mapas conceptuales, investigación temática), que originen la
construcción de nuevos saberes.
 Estudios de casos, que promuevan el análisis crítico y la reflexión sobre la praxis de la función de la policía
de investigación.
 Cine-foro, que permita reflexionar sobre situaciones o sucesos del acontecer cotidiano.
 Elaboración de glosarios de términos, que refuercen los conocimientos adquiridos.
 Ejercicios dirigidos (visitas guiadas), que permitan comprender la praxis desde la realidad.
Contenidos.
Tema 1. Investigación de Delitos Cometidos en el Ejercicio de la Función Pública.
 La Función pública.
 Objeto.
 Ámbito de aplicación.
 Estructura.
 De las funcionarias y los funcionarios públicos.
 Derechos y prohibiciones de las funcionarias y los funcionarios públicos.
 Responsabilidades de las funcionarias y los funcionarios públicos.
 Sanciones. Medidas cautelares. Recursos administrativos.
Tema 2. Ley Contra la Corrupción.
 Objeto de la Ley Contra la Corrupción.
 Ámbito de aplicación.
 Funcionarias y funcionarios públicos.
 Definiciones.
 Patrimonio público.
 De la prevención de la corrupción y salvaguarda del patrimonio público (Principios para prevenir la
corrupción y salvaguardar el patrimonio público).
 Declaración jurada de patrimonio.
 De las sanciones: sanciones administrativas y su procedimiento; de las medidas preventivas, de las
atribuciones de la Contraloría General de la República y del Ministerio Público en materia de corrupción.
 De los delitos contra el patrimonio público y la administración de justicia en la aplicación de esta ley.
 Procedimiento penal y medidas preventivas.
Tema 3. Delitos Financieros.
 Ley de Ilícitos Cambiarios.
 Objeto.
 Ámbito de aplicación
 Ilícitos cambiario (definición)
 Procedimiento sancionatorio y sanciones
 Infracciones administrativas
 Ley General de Bancos.
 Definición
 Ámbito de aplicación
 Disposiciones legales aplicables
 Sanciones Penales
 Ley Orgánica contra Delincuencia Organizada y el Financiamiento al Terrorismo.
 Objeto de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento al Terrorismo.
 Ámbito de aplicación.
 Definiciones.
 Estructura de la ley
 Alcance extraterritorial de las normas.
 De los delitos y las penas.
 De los bienes y su administración.
 De la jurisdicción y otros delitos especiales.
 Ley Especial contra los Delitos Informáticos.
 Objeto de la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos.
 Definiciones.
 Extraterritorialidad.
 Sanciones.
 Tipos penales previstos en la ley sobre delitos informáticos:
- Delitos Contra los Sistemas que Utilizan Tecnologías de Información.
- Delitos Contra la Propiedad.
- Delitos contra la privacidad de las personas.
- Delitos contra niños, niñas o adolescentes.
- Delitos contra el orden económico.
- Circunstancias agravantes.
Evidencias de Saberes Productivos:
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la evaluación se comprende como un proceso
metodológico y sistemático que determina el grado de logro de los objetivos del programa de formación y de las
competencias adquiridas por el participante. En este sentido, el proceso de evaluación se aplicará según su
propósito y función dentro de los encuentros formativos.
La evaluación, según su propósito, será:
 Diagnóstica: busca detectar los saberes previos del participante. Se realiza antes de iniciar la unidad curricular
o un tema en específico.
 Formativa: permite retroalimentar los aprendizajes logrados, corregir las dificultades o errores, y reflexionar
sobre la praxis del participante. Se realiza durante el desarrollo los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
 Sumativa: tiene la intensión de calificar y certificar las competencias logradas por el participante. Se realiza al
final del proceso formativo.
La evaluación según su función participativa será:
 Autoevaluación: evaluación que hace el participante de su proceso formativo.
 Coevaluación: evaluación realizada entre las y los participantes.
 Heteroevaluación: evaluación unidireccional entre los actores del hecho educativo (facilitador – participante).
El facilitador seleccionará la técnica (procedimiento para obtener la información) y el instrumento de evaluación
(criterios definidos para registrar la información) acordes con la naturaleza y el nivel de profundidad
epistemológica de la unidad curricular.

Referencias Básicas y Complementarias:


Aponte, P. (2008). Fundamentos de Derecho Constitucional. Caracas: Vadell Hermanos Editores.
Carmelingo, C. (2011). Estudios Básicos sobre el Derecho Procesal Penal. Caracas Buchivacoa.
Chalbaud, R. (2007). Estado y Política. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas (7a. ed.). Caracas:
Líber.
Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.078
(Extraordinario), Junio 15, 2012.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.453 (Extraordinario) Marzo 24, 2000.
Fajardo, A. (1985). Compendio de Derecho Constitucional general y particular. Caracas: Lex.
Fajardo, Á. (2011). Principios de Derecho Constitucional General y Venezolano (6a. ed.). Caracas: Lex.
Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. (2001). Gaceta Oficial de República Bolivariana de Venezuela,
37.318, Noviembre 6, 2001.
Rivera, R. (2008). Código Orgánico Procesal Penal. Concordado con el COPP y otras leyes. Barquisimeto:
Librería J. Rincón G. C.A.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal
Unidad Curricular: Operaciones de Inteligencia Duración: 24 Semanas
HTA: 66 HTI: 69 HTE: 135 Unidades Crédito: 5 Código: OIIII25 Trayecto: III
Justificación:
La unidad curricular operaciones de inteligencia promueve en el funcionario el interés por la investigación de los
delitos, a través de la búsqueda de los elementos de convicción. La inteligencia policial se basa principalmente en la
búsqueda, procesamientos y análisis de la información que se investiga, con la finalidad de emitir un juicio de valor a
futuro producto de los elementos investigados.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:


Los y las estudiantes:
 Reconocerán las nociones generales sobre el concepto de inteligencia aplicado a la función de investigación
policial, respetando los derechos de los/as ciudadanos/as en la búsqueda de la justicia y el bien común.
 Identificaran las nociones de Derecho Constitucional, lo que les permitirá manifestar un comportamiento de
respeto y fidelidad a los principios y valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV).
 Realizaran su práctica profesional dentro del marco legal respectivo y actuando con imparcialidad, objetividad y
honestidad, respetando la dignidad humana de los/as ciudadanos, considerando que su accionar genera
responsabilidad civil, penal y administrativa.
 Identificaran los elementos presentes en el marco axiomático empleado en la inteligencia.
 Emplearan un lenguaje técnico propio de la investigación y orientado hacia la comprensión de su función como
policía de investigación.
 Responderán a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular, lo que permite reflexionar sobre
su praxis en la formación como investigador penal.

Experiencias de Formación:
En la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) prevalece la formación integral guiada por estrategias de
enseñanza y de aprendizaje centradas en los principios del aprendizaje significativo, donde las y los participantes son
protagonistas de su aprendizaje, reflexionando sobre su accionar como futuros funcionarios garante de la seguridad
ciudadana que formará parte del cuerpo de policía de investigación.
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben promover en el participante las siguientes acciones:
 La investigación.
 La comprobación de los contenidos con la realidad
 El pensamiento crítico-reflexivo de los contenidos leídos y socializados.
Esta unidad curricular sugiere como estrategias de enseñanza y de aprendizaje las siguientes:
 Lluvia de ideas e intercambio de opiniones, con el propósito de estimular la participación activa de las y los
participantes con autonomía y originalidad.
 Preguntas generadoras, que permitan la exploración de saberes previos.
 Exposición de saberes, para promover el ejercicio de la oratoria.
 Talleres grupales (mesas de trabajo), que orienten la construcción del conocimiento mediante el hacer.
 Debates, que propicien la argumentación, el pensamiento crítico y las diferencias de opiniones.
 Seminarios, que promuevan la participación de expertos en el área que se aborda.
 Trabajos teóricos (resumen crítico, ensayos, mapas conceptuales, investigación temática), que originen la
construcción de nuevos saberes.
 Estudios de casos, que promuevan el análisis crítico y la reflexión sobre la praxis de la función de la policía de
investigación.
 Cine-foro, que permita reflexionar sobre situaciones o sucesos del acontecer cotidiano.
 Elaboración de glosarios de términos, que refuercen los conocimientos adquiridos.
 Ejercicios dirigidos (visitas guiadas), que permitan comprender la praxis desde la realidad.

Contenidos:
Tema 1. La Inteligencia.

 Concepto. Generalidades.
 Tipos de Inteligencia.
 Evolución Histórica.
 Doctrinas.
 Basamento Legal.
Tema 2. Marco Axiomático.
 El agente de inteligencia.
 Tipos de Agentes de Inteligencia.
 Principios básicos de las operaciones de inteligencia.
 Ciclo de inteligencia y sus fases. Tipos: Por niveles, por sectores o especialidades.
 Operaciones Técnicas: concepto.
Tema 3. Marco Práctico.
 La información: elementos esenciales y su importancia.
 Búsqueda de la información.
 Procesamiento y análisis de la información.
 La observación: concepto, tipos de observación y estrategias.
 Vigilancia y seguimiento: concepto y sus tipos.
 Equipos de apoyo a la inteligencia.
 Operaciones técnicas de campo y laboratorio.
 Análisis, interpretación, y evaluación de la información para la presentación del informe final.
Tema 4. Contrainteligencia.
 Concepto e importancia.
 Objetivos.
Tema 5. El Sistema Nacional de Inteligencia.
 Marco legal.
 Estructura y organismos que lo componen.
 Funcionalidad.

Evidencias de Saberes Productivos:


La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la evaluación se comprende como un proceso
metodológico y sistemático que determina el grado de logro de los objetivos del programa de formación y de las
competencias adquiridas por el participante. En este sentido, el proceso de evaluación se aplicará según su propósito
y función dentro de los encuentros formativos.
La evaluación, según su propósito, será:
 Diagnóstica: busca detectar los saberes previos del participante. Se realiza antes de iniciar la unidad curricular o
un tema en específico.
 Formativa: permite retroalimentar los aprendizajes logrados, corregir las dificultades o errores, y reflexionar
sobre la praxis del participante. Se realiza durante el desarrollo los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
 Sumativa: tiene la intensión de calificar y certificar las competencias logradas por el participante. Se realiza al
final del proceso formativo.
La evaluación según su función participativa será:
 Autoevaluación: evaluación que hace el participante de su proceso formativo.
 Coevaluación: evaluación realizada entre las y los participantes.
 Heteroevaluación: evaluación unidireccional entre los actores del hecho educativo (facilitador – participante).
El facilitador seleccionará la técnica (procedimiento para obtener la información) y el instrumento de evaluación
(criterios definidos para registrar la información) acordes con la naturaleza y el nivel de profundidad epistemológica
de la unidad curricular.

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal


Unidad Curricular: Geopolítica y Cooperación Policial Internacional Duración: 24 Semanas
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: GCPIII24 Trayecto: III

Justificación:
La cátedra de Geopolítica y Cooperación Policial Internacional contribuirá en la formación de las y los estudiantes
en la capacidad de una perspectiva interdisciplinaria para identificar, describir, evaluar procesos nacionales e
internacionales en referencia al sistema mundial y en relación con los actores estatales, intergubernamentales y no
gubernamentales.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:


Las y los estudiantes:
 Comprende los conceptos básicos de la geopolítica dentro del escenario nacional y mundial.
 Analiza el proceso histórico y las teorías ideológicas de representantes que sustentan la geopolítica.
 Interpreta y analiza los distintos enfoques geopolíticos del estado venezolano
 Analiza las relaciones del estado venezolano con el resto del mundo.
 Conoce los acuerdos y tratados donde tiene presencia el estado venezolano.

Experiencias de Formación:
En la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) prevalece la formación integral guiada por estrategias de
enseñanza y de aprendizaje centradas en los principios del aprendizaje significativo, donde las y los participantes
son protagonistas de su aprendizaje, reflexionando sobre su accionar como futuros funcionarios garante de la
seguridad ciudadana que formará parte del cuerpo de policía de investigación.
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben promover en el participante las siguientes acciones:
 La investigación.
 La comprobación de los contenidos con la realidad
 El pensamiento crítico-reflexivo de los contenidos leídos y socializados.
 Esta unidad curricular sugiere como estrategias de enseñanza y de aprendizaje las siguientes:
 Lluvia de ideas e intercambio de opiniones, con el propósito de estimular la participación activa de las y los
participantes con autonomía y originalidad.
 Preguntas generadoras, que permitan la exploración de saberes previos.
 Exposición de saberes, para promover el ejercicio de la oratoria.
 Talleres grupales (mesas de trabajo), que orienten la construcción del conocimiento mediante el hacer.
 Debates, que propicien la argumentación, el pensamiento crítico y las diferencias de opiniones.
 Seminarios, que promuevan la participación de expertos en el área que se aborda.
 Trabajos teóricos (resumen crítico, ensayos, mapas conceptuales, investigación temática), que originen la
construcción de nuevos saberes.
 Estudios de casos, que promuevan el análisis crítico y la reflexión sobre la praxis de la función de la policía de
investigación.
 Cine-foro, que permita reflexionar sobre situaciones o sucesos del acontecer cotidiano.
 Elaboración de glosarios de términos, que refuercen los conocimientos adquiridos.
 Ejercicios dirigidos (visitas guiadas), que permitan comprender la praxis desde la realidad.

Contenidos:
Tema 1. Fundamentos de geopolítica.
 Origen y evolución de geopolítica.
 Concepciones de geopolítica.
 Características de geopolítica.
 Tipos de enfoques de geopolítica: Petrolera, Empresarial, Aeroespacial, Continental.
 Importancia de la geopolítica.
 Tipos de asociaciones: integración, cooperación, unión, multilateralidad, bilateralidad.
Tema 2. Geopolítica y Venezuela.
 Fronteras terrestres y fronteras marítimas venezolanas.
 Reclamaciones territoriales: antecedentes y situación actual.
 El petróleo y su influencia en la concepción geoestratégica venezolana.
 Las cuencas hidrológicas e hidrográficas: su clasificación desde el punto de vista geoestratégico y como factor
de desarrollo.
Tema 3. Geopolítica Internacional.
 La caída del Muro de Berlín y su impacto a nivel mundial.
 El permanente conflicto del medio oriente y sus consecuencias.
 Organismos Multilaterales: ONU, OTAN, OEA, UNASUR, MERCOSUR, ALBA, CAN, Petrocaribe, Países
no alineados
 La Unión Europea, UNASUR, ASEAN, entre otros.
Tema 4. Cooperación Internacional.
 Definición.
 Tipos de cooperación.
 Fundamentos legales para la suscripción de tratados internacionales.
 Tratados Internacionales en Materia de Seguridad.
 Convenio suscrito ante las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas.
 Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional.
 Convención Interamericana contra el terrorismo.
 Convenios en materia de formación para la seguridad Ciudadana
 INTERPOL.

Evidencias de Saberes Productivos:


La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la evaluación se comprende como un proceso
metodológico y sistemático que determina el grado de logro de los objetivos del programa de formación y de las
competencias adquiridas por el participante. En este sentido, el proceso de evaluación se aplicará según su
propósito y función dentro de los encuentros formativos.
La evaluación, según su propósito, será:
 Diagnóstica: busca detectar los saberes previos del participante. Se realiza antes de iniciar la unidad curricular o
un tema en específico.
 Formativa: permite retroalimentar los aprendizajes logrados, corregir las dificultades o errores, y reflexionar
sobre la praxis del participante. Se realiza durante el desarrollo los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
 Sumativa: tiene la intensión de calificar y certificar las competencias logradas por el participante. Se realiza al
final del proceso formativo.
La evaluación según su función participativa será:
 Autoevaluación: evaluación que hace el participante de su proceso formativo.
 Coevaluación: evaluación realizada entre las y los participantes.
 Heteroevaluación: evaluación unidireccional entre los actores del hecho educativo (facilitador – participante).
El facilitador seleccionará la técnica (procedimiento para obtener la información) y el instrumento de evaluación
(criterios definidos para registrar la información) acordes con la naturaleza y el nivel de profundidad
epistemológica de la unidad curricular.

Referencias Básicas y Complementarias:


Brzezinsky, Zbigniew. (1998). El Gran Tablero Mundial. Paidos, Barcelona.
Chomsky, Noam. (2002) .El Imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Buenos Aires, Piados.
Domínguez, Jorge (2003). Conflictos Territoriales y democracia en América Latina. Siglo XXI, Argentina.
Gowan, Peter. (1999) .La apuesta por la globalización. Akal, Madrid.
Hastings, Adrian. (2000) La construcción de las nacionalidades. Etnicidad, religión y nacionalismo. Cambridge
University Press, Madrid.
Huntington, Samuel. (1997). El Choque de Civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. España, Paidos.
Klare, Michael. (2001). Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Urano tendencias,
España.
Nogue Font. (2001) Geopolítica, identidad y globalización. Ariel, España.
Taylor, Peter. (1994) Geografía Política. Trama editorial, Madrid.
Waldman, Peter (compiladores), (1999). Sociedades en guerra civil. Conflictos violentos de Europa y América
Latina. Paidos, Barcelona.

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal


Unidad Curricular: Investigación Penal Duración: 24 semanas
HTA: 66 HTI: 69 HTE: 135 Unidades Crédito:5 Código: IPIII25 Trayecto: III
Justificación:
El componente de formación pedagógica de la unidad curricular Investigación Penal, brinda al participante las
competencias necesarias para la prevención del delito, realizando una intervención oportuna ya que maneja los
diferentes modus operandi, es decir, emplea la solución de delitos para contribuir a materializar la política
integral de seguridad ciudadana y la protección del Estado frente a una serie de situaciones que representen
amenaza, vulnerabilidad o riesgo para el disfrute de los derechos constitucionales de la población.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:


Las y los estudiantes:
 Identificarán los aspectos fundamentales de la legislación venezolana en materia de Técnicas para la
investigación penal, mostrando una actuación responsable y ética en el ejercicio de su función.
 Identificarán los saberes relacionados con los delitos cometidos en el ejercicio de la función pública.
 Interpretarán los saberes relacionados a la investigación de delitos financieros cometidos en el ejercicio de la
función pública.
 Reconocerán las distintas modalidades de delincuencia organizada existentes, sus modus operandi y los
documentos e instituciones que son sometidos con regularidad a los delitos de fraude o estafa, con el fin de
tomar medidas preventivas y solucionar adecuadamente los delitos.
 Emplearán un lenguaje técnico propio de la investigación relacionada con las técnicas de investigación penal
y orientada hacia la comprensión de su función como policía de investigación.
 Intervendrán oportunamente ante la situación de hechos delictivos relacionados con las técnicas de
investigación penal para dar respuesta eficaz y apegada a los fundamentos jurídicos y procedimientos técnicos
de la investigación penal y la criminalística.
 Elaborarán informes descriptivos sobre Técnicas De Investigación Penal III, que servirán como fundamento
en el proceso de investigación penal.
 Responderán a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular, lo que permite reflexionar
sobre su praxis en la formación como investigador penal.

Experiencias de Formación:
En la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) prevalece la formación integral guiada por estrategias
de enseñanza y de aprendizaje centradas en los principios del aprendizaje significativo, donde las y los
participantes son protagonistas de su aprendizaje, reflexionando sobre su accionar como futuros funcionarios
garante de la seguridad ciudadana que formará parte del cuerpo de policía de investigación.
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben promover en el participante las siguientes acciones:
 La investigación.
 La comprobación de los contenidos con la realidad
 El pensamiento crítico-reflexivo de los contenidos leídos y socializados.
Esta unidad curricular sugiere como estrategias de enseñanza y de aprendizaje las siguientes:
 Lluvia de ideas e intercambio de opiniones, con el propósito de estimular la participación activa de las y los
participantes con autonomía y originalidad.
 Preguntas generadoras, que permitan la exploración de saberes previos.
 Exposición de saberes, para promover el ejercicio de la oratoria.
 Talleres grupales (mesas de trabajo), que orienten la construcción del conocimiento mediante el hacer.
 Debates, que propicien la argumentación, el pensamiento crítico y las diferencias de opiniones.
 Seminarios, que promuevan la participación de expertos en el área que se aborda.
 Trabajos teóricos (resumen crítico, ensayos, mapas conceptuales, investigación temática), que originen la
construcción de nuevos saberes.
 Estudios de casos, que promuevan el análisis crítico y la reflexión sobre la praxis de la función de la policía
de investigación.
 Cine-foro, que permita reflexionar sobre situaciones o sucesos del acontecer cotidiano.
 Elaboración de glosarios de términos, que refuercen los conocimientos adquiridos.
 Ejercicios dirigidos (visitas guiadas), que permitan comprender la praxis desde la realidad.

Contenidos:
Tema 1. Investigación de delitos cometidos en el ejercicio de la función pública.
 Sujetos procesales: personas naturales, jurídicas. (investidura): Personas naturales, Personas jurídicas,
Consejos comunales, Comunas, Asociaciones Socioproductivas, Organizaciones de Base del Poder Popular.
 Actos que acarrean responsabilidad del funcionario o funcionaria público (Penales, civiles, administrativas y
disciplinarias).
 Deberes y derechos del funcionario y funcionaria público.
 Tipos de funcionarios públicos.
 Determinación de los actos que constituyen delitos y sus penas cometidos en el ejercicio de la función
pública (según los contemplados en la Ley).
 Documentos susceptibles a ser evaluados en la investigación de los delitos (Declaración jurada del
patrimonio, experticias contables y financieras y/u otros).
 Determinar el daño patrimonial causado al Estado Venezolano.
Tema 2. Delitos Financieros
 Definición, bases teóricas, y características. (Instrumentos financieros).
 Sujetos procesales: Personas naturales y jurídicas, sectores públicos y privados.
 Modalidades en los delitos financieros: duplicidad de cheques, hurto de cheques, cheques sin fondos, abuso
de firma de cheque en blanco, utilización de identidad falsa, ilícitos cambiarios).
 Experticias contables y financieras. Experticias de rigor (autenticidad o falsedad de documentos, experticias
grafo técnica).
 Solicitudes (información a entes públicos y privados, experticias, y otros)
Tema 3. Delincuencia Organizada
 Delitos contra el tráfico y comercio ilícito de recursos o materiales estratégicos y de los metales o piedras
preciosas.
 Delitos contra el orden público.
 Delitos contra las personas.
 Delitos contra la administración de justicia.
 Delitos contra la indemnidad sexual.
 Delitos contra la libertad de industria y comercio.
 Otros delitos de delincuencia organizada.
 Del Financiamiento al Terrorismo.

Evidencias de Saberes Productivos:


La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la evaluación se comprende como un proceso
metodológico y sistemático que determina el grado de logro de los objetivos del programa de formación y de las
competencias adquiridas por el participante. En este sentido, el proceso de evaluación se aplicará según su
propósito y función dentro de los encuentros formativos.
La evaluación, según su propósito, será:
 Diagnóstica: busca detectar los saberes previos del participante. Se realiza antes de iniciar la unidad curricular
o un tema en específico.
 Formativa: permite retroalimentar los aprendizajes logrados, corregir las dificultades o errores, y reflexionar
sobre la praxis del participante. Se realiza durante el desarrollo los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
 Sumativa: tiene la intensión de calificar y certificar las competencias logradas por el participante. Se realiza al
final del proceso formativo.
La evaluación según su función participativa será:
 Autoevaluación: evaluación que hace el participante de su proceso formativo.
 Coevaluación: evaluación realizada entre las y los participantes.
 Heteroevaluación: evaluación unidireccional entre los actores del hecho educativo (facilitador – participante).
El facilitador seleccionará la técnica (procedimiento para obtener la información) y el instrumento de evaluación
(criterios definidos para registrar la información) acordes con la naturaleza y el nivel de profundidad
epistemológica de la unidad curricular.
Referencias Básicas y Complementarias:
Cabrera, J. (2000). Investigación forense y criminología. Madrid: Encuentro S.A,
Del Guidice, M. (2002). La criminalística, la lógica y la prueba en el COPP (2da. edición). Caracas: Vadell
Hermanos.
Del Guidice, M. (2003). La prueba balística en el juicio oral. Caracas: Vadell Hermanos.
Enciclopedia CCI. (2010). Criminalística, criminología e investigación. Bogotá: SIGMA editores.
Fuertes, J., Cabrera, F. y Fuertes, I. (2006). Manual de Ciencias Forenses. Madrid: Aran.
Garay, J. (1999). Programa de divulgación sobre los derechos civiles consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Ediciones Juan Garay.
Leal Mármol, A. (2008). Criminalística. Caracas: Mobilibros.
Montiel, J. (s/f). Manual de criminalística. México: Limusa.
Morgan, J. (1984). La investigación penal. México: Continental.
Oliveros, D. (1973). Manual de criminalística. Caracas: Monte Ávila Editores.
Pérez Sarmiento, E. (2008). Control y contradicción de la prueba criminalística en el proceso penal. Caracas:
Vadell Hermanos.
Popoli, M. (2006). Los aportes de la criminalística a la fase preparatoria del proceso penal venezolano. México:
Vadell Hermanos.
Soderman, H. (1992). Métodos Modernos de Investigación Policiaca. México: Limusa.

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal


Unidad Curricular: Uso de Fuerza Duración: 36 semanas
HTA: 94 HTI: 95 HTE: 189 Unidades Crédito: 7 Código: UFIII27 Trayecto: III

Justificación:
Históricamente, en el ejercicio de su función las funcionarias y los funcionarios policiales han venido
evidenciando todo tipo de conductas inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo modelo de formación
centrado en un enfoque militarista, que actuó en detrimento de la propia seguridad de las ciudadanas y los
ciudadanos. Este enfoque se caracterizaba por el uso indebido o excesivo de la fuerza; por la aplicación de
técnicas y procedimientos, sin diferenciar los casos en los que produzcan daños y perjuicios a las ciudadanas y
los ciudadanos; y por la existencia de un alto grado de corrupción policial. Todo esto denota una carencia de
principios, de valores éticos y morales en la actuación policial, que se evidencia en el fuerte desapego al respeto
de los Derechos Humanos. El Uso progresivo y Diferenciado de la Fuerza es la cantidad de esfuerzo intelectual y
o físico del funcionario policial, manifestado a través de acciones durante un encuentro con una ciudadano,
ciudadano o grupo de estos y la aplicación debe ser sistematizada y respetando el ordenamiento jurídico
correspondiente a los fines de controlar la resistencia de las ciudadanas, ciudadanos o grupos de estos. En
contraposición a los métodos utilizados en las viejas prácticas policiales el Uso de la Fuerza es garante del
respeto a los derechos humanos en su aplicabilidad por parte de funcionarias y funcionarios policiales.
En este sentido, la unidad curricular busca fortalecer las técnicas, procedimientos y elementos que conforman en
uso de fuerza en el ejercicio de las funciones del policía de investigación penal y criminalística.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y/o Actitudes:
Las y los estudiantes:
 Relacionará la normativa legal nacional e internacional que regula el uso progresivo y diferenciado de la
fuerza ejemplificando situaciones vividas en el ejercicio de sus funciones.
 Reconocerá la importancia del uso progresivo diferenciado de la fuerza relacionando sus nociones
conceptuales.
 Evaluará los efectos del estrés de sobrevivencia de acuerdo con la fisiología, percepciones, dinámica y sus
consecuencias.
 Establecerá la importancia del uso progresivo y diferenciado de la fuerza desde la pirámide de resistencia-
control, su definición, funcionamiento y niveles de fuerza de acuerdo a la clasificación del controla a través
de ejemplificaciones.
 Aplicará adecuadamente las técnicas del esposamiento, partes, tipos, y su adecuada aplicación.
 Valorará la técnica del esposamiento como medio de seguridad para controlar a un/a ciudadano en conflicto.
 Ejecutará adecuadamente las técnicas del esposamiento y toma en cuenta las normas de seguridad en el
traslados de los/as aprehendidos.
 Harán uso del dialogo como técnica para hacer descender el nivel de resistencia de la o los ciudadanos en
conflicto y no llegar al contacto físico de manera seguridad y convincente.
 Ejecutará adecuadamente el protocolo de ubicación táctico-relativo de la funcionaria y el funcionario, para el
incremento de las posibilidades de diálogo efectivo, o la aplicación de la técnica de desbalanceo ante
situaciones de conductas indecisas por parte de las ciudadanas y/o los ciudadanos, de acuerdo con el nivel de
resistencia demostrado por estos o estas.
 Aplicará adecuadamente los niveles ordinarios del uso de la fuerza a través de la presencia policial,
despliegue táctico y la utilización del dialogo policial como elemento esencial de comunicación para la
aplicación del nivel de fuerza.
 Disminuirá a través de la practica el nivel de resistencia de los/as ciudadanos en conflicto a través del
dialogo, de acuerdo al nivel de confrontación que este asuma y no llegar al contacto físico.
 Aplicará de manera efectiva las técnicas suaves de control físico evitando el menor daño posible.
 Aplicará las técnicas de desbalanceo, derribo controlado, derribo a brazo extendido con la adecuada
ejecución de las normas de seguridad.
 Aplicará adecuadamente las técnicas de presión a nervios sensoriales
 Valorará el uso de las técnicas suaves de control físico, como medio de hacer ceder la resistencia u oposición
física de ciudadanos o ciudadanas evitando siempre el menor daño físico posible.
 Aplicará adecuadamente las técnicas duras de control a través del principio de onda fluida de choque, golpe a
nervios sensoriales y sus normas de seguridad.
 Aplicará adecuadamente la técnica de estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo y la adecuada atención
en caso de su ejecución.
 Valorará el uso de las técnicas duras de control físico, como medio de hacer ceder la resistencia u oposición
física de ciudadanos o ciudadanas evitando siempre el menor daño físico posible, luego de haber agotado el
dialogo como medio disuasivo.
 Conocerá las técnicas de protección corporal como medio del uso de fuerza en situaciones de carácter especial
en pro de mantener la integridad de él o ella y las y los ciudadanos.
 Aplicará las técnicas de protección corporal de manera armónica y efectiva tomando en cuenta la utilización
de fuerza en menor grado posible.
 Reconocerá los sistemas y tipos de palanca en el ser humano, así como las implicaciones y la relación
estrecha que guardan con las técnicas del uso de fuerza, donde se usan de forma regular.
 Describirá los principios de la estabilidad, así como la definición de equilibrio estático y dinámico,
principalmente para neutralizar a quienes se les aplique las técnicas del UPDF, teniendo en cuenta el
aprovechamiento de una base de sustentación amplia y el centro de gravedad bien ubicado en las posiciones
adoptadas para asegurar la estabilidad y la eficacia.
 Conocerá las nociones básicas del sistema nervioso.
 Relacionará los saberes adquiridos y construidos acerca del sistema nervioso al quehacer profesional y social
como funcionarias y funcionarios de investigación penal.
 Valorará la importancia del sistema nervioso en la aplicación del uso progresivo y diferenciado de la fuerza, y
el desarrollo de la sensibilidad propioceptiva y kinestésica.
 Realizará el informe sobre uso de fuerza (ISUF) como herramienta esencial en la aplicación de unas técnicas
de uso de fuerza de manera efectiva.
 Relacionará la normativa legal nacional e internacional que regula el uso de la fuerza potencialmente mortal
ejemplificando situaciones vividas en el ejercicio de sus funciones.
 Ejecutará prácticas de uso de la fuerza potencialmente mortal de acuerdo a los principios de legalidad,
proporcionalidad y necesidad con la adecuada utilización de los fundamentos y norma de seguridad.
 Aplicará las técnicas para el uso de la fuerza potencialmente mortal (armas cortas y armas largas), como
medio legítimo de protección para la propia persona o la de terceros, según los procedimientos que lo
conforman.
 Ejecutará prácticas en simulador de tiro de manera efectiva para el afianzamiento de los fundamentos básicos.
 Conocerá y aplicará los procedimientos tácticos como prevención ante situaciones de peligro.
 Minimizará los factores de riesgo durante la prestación del servicio, aplicando procedimientos tácticos.
 Conocerá y usará técnicas con los equipos de iluminación para minimizar los factores de riesgo durante la
prestación del servicio.
 Conocerá la aplicación del UFPM nocturno en tácticas policiales de manera efectiva.

Contenidos:
Tema 1. Relación del Marco Legal que sustenta el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza (UPDF)
Policial de investigación en situaciones vividas en el ejercicio de sus funciones.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanas o Degradantes. 10 de diciembre 1948 en París Francia. (Resolución 217).
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
 Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y ciencias Forenses
 Ley del estatuto de la función de la policía de Investigación.
 Código Orgánico Procesal Penal. 2012.
 Código Penal G.O. (5768E) 13/4/2011.
Tema 2. Conceptualización del UPDF.
 Importancia del conocer la conceptualización del UPDF según las funciones que desempeña en las labores
diarias correspondiente a la jerarquía y funciones asignadas.
Tema 3. Efectos del estrés de sobrevivencia y pánico en el cuerpo humano
 Importancia de conocer los efectos del estrés de sobrevivencia.
 Consecuencias del estrés de sobrevivencia en las distintas situaciones presentadas en el ejercicio de sus
funciones.
 Resguardo de personas en situación de peligro inminente.
 Consecuencias del pánico- estrés de sobrevivencias de las víctimas y victimario.
Tema 4. Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza
 Ejemplificación y relación de la Pirámide Resistencia-Control en el ejercicio de sus funciones.
 Niveles de fuerza y clasificación de control.
 Importancia de la aplicación de las técnicas de Uso de Fuerza en las funciones que ejerce un investigador
penal y criminalística de acuerdo su jerarquía y funciones
Tema 5. Técnica de Esposamiento policial de investigación
 Norma de seguridad para la técnica de esposamiento e inspección de personas.
 Prácticas de procedimientos para el esposamiento de acuerdo a la circunstancias.
 Verbalización para aplicar la técnica de esposamiento.
 Inspección de personas (diferentes posiciones y situaciones; en vehículos, género, otros).
 Tipos de Esposamiento.
 Ejecución de la técnica con control de resistencia durante el esposamiento
 Esposamiento con objetos alternos en situaciones excepcionales.
 Esposamiento múltiples (varias personas), (sujetos robustos).
 Traslado de Aprehendidos.
 tipos.
 características.
 Normas de seguridad.
Tema 6. Niveles Ordinarios.
 Presencia del Policía de Investigación y criminalística
 Despliegue táctico:
 Distancia
 Posicionamiento relativo
 Posicionamiento táctico
 Ejecución del Diálogo como nivel de fuerza.
 Ejecución de Subniveles de diálogo:
 Investigativo
 Persuasivo
 Advertencia.
 Coacción.
Tema 7. Niveles de transición.
 Ejecución de Técnicas suaves de control:
 Normas de seguridad para la aplicación del derribo controlado.
 Ejecución de Técnica de Desbalanceo y Derribo Controlado.
 Ejecución de Derribo a codo extendido.
 Normas de seguridad para el derribo a codo extendido.
 Aplicación de puntos de presión a nervios sensoriales.
 Ejecución de Técnicas duras de control.
 Técnica de penetración rápida
 Principio de onda fluida de choque.
 Normas de seguridad para la aplicación de la onda fluida de choque.
 Técnicas de golpe a nervios motores.
 Normas de seguridad para el estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo.
 Estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo.
 Atención primaria en caso de desmayo.
Tema 8. Niveles extraordinarios. Armas intermedias como herramientas alternativas.
 Normas de seguridad para el uso del bastón.
 Aplicación de Técnicas del bastón policial con simulación de situaciones reales.
 Posibles lesiones que puede generar el uso de estas técnicas a través del análisis fisiológico del cuerpo
humano.
 Técnicas de protección corporal: técnicas de caídas (Frontal, lateral, atrás), técnicas de agarre con desbalance
para lograr el control, y traslado de las y los ciudadanos en conflicto (Frontales, Laterales, Dorsales), técnicas
de escapes, técnicas de desarme con retención del arma de fuego.
 Importancia de la aplicación de las armas intermedias de forma efectiva y de las técnicas de protección
corporal como medio del uso de la fuerza.
 Posibles consecuencias de la mala praxis con armas intermedias y de las técnicas de protección corporal.
Tema 9. Anatomía y fisiología del cuerpo humano.
 Definición de anatomía y fisiología aplicado al uso de la fuerza
 Relación e importancia de la fisiología del ejercicio con las funciones policiales y el uso de la fuerza.
 Análisis del sistema nervioso, nervios específicos implicados en las técnicas del uso de fuerza.
 Análisis de movimiento:
 Concepto de análisis de movimiento del cuerpo humano.
 Sistema de palancas en el ser humano (ventaja y desventaja mecánica), su relación con las técnicas de uso de
fuerza.
 Centro de gravedad, características y su aplicación.
 Línea de Gravedad y Base de sustentación.
 Equilibrio, Principio de estabilidad.
Tema 10. Informe al Superior Inmediato sobre Uso de Fuerza (ISUF).
 Importancia de justificar la aplicación de las técnicas de Uso de Fuerza en Actas Policiales de Investigación
 Redacción para el informe ISUF.
Tema 11. Relación del Marco legal que sustenta el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM) de la
policía de investigación en situaciones vividas en el ejercicio de sus funciones.
 Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y ciencias Forenses.
 Ley para el desarme y control de armas y municiones.
 Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley. (Adoptado por la asamblea general de las Naciones Unidas en la Habana el 27 de
agosto de 1990).
 Código Penal Venezolano.
 Reglamento Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones, decreto N° 881, gaceta 6.129
Tema 12. Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM)
 Normas de seguridad en la manipulación de las armas de fuego en diferentes ambientes y con diferentes
armas de fuego:
- En polígono.
- En el área de trabajo (sitios abiertos y cerrados / vehículos)
- En el hogar.
- En la Jefatura de Guardia
- En contextos desconocidos. (bancos, negocios comerciales, plazas, centros comerciales, sitios de suceso,
entre otros)
- Caracterización de las armas de fuego.
- Clasificación de acuerdo a su criterio técnico:
 Según su manipulación (cortas y largas.)
 Según su fabricación. (industrial, rudimentarias, clandestina)
 Según su carga.
- Funcionamiento de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas:
- Ciclo de funcionamiento de las armas de fuego.
- Desensamblaje y ensamblaje de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas teórico-
práctico.
- Importancia del conocer el Desensamblaje y ensamblaje de las armas de fuego y posibles situaciones
donde podría ser útil este conocimiento.
- Mantenimiento de los diferentes tipos de armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas.
(teórico-práctico).
- Repercusiones de un mal mantenimiento del arma de fuego.
- Fundamentos de tiro según el tipo de arma:
 Posición.
 Agarre.
 Presentación.
 Aparato de puntería.
 Control del disparador.
 Túnel visual.
 Desenfunde.
Tema 13. Procedimientos para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal de la policía de investigación
 Procedimientos a seguir para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal:
- Revisión del arma (visual, táctil y mecánica)
- Descarga y carga en las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas.
 Aplicación de los fundamentos de tiro según el tipo de arma:
- Posición.
- Agarre.
- Presentación (proyección del arma)
- Aparato de puntería. (Alza y Guion)
- Control del disparador.
- Túnel visual.
- Desenfunde.
 Fluidez y seguridad en el disparo.
 Práctica de los fundamentos en el polígono.
- Voces de mando en polígono.
- Tiro de reacción / con y sin presentación del arma desde el desenfunde
- Prácticas de polígono con destrezas.
- Cambio de cargador de armas cortas y largas.
- Manejo de diferentes distancias. (3mts, 5mts, 7mts, 10mts y 12mts)
- Disparo con mano preferente y no preferente (fuerte y débil).
- Formas de aprovisionar y descargar armas de fuego.
- Mal función: (cargador flojo, chimenea, sobre alimentación y acerrojado incompleto)
 Faltas en el polígono.
 Prácticas en el simulador de tiro.
 Ejercicios de simulación en escenarios reales de alta complejidad.
Tema 14. Procedimientos tácticos de la policía de investigación.
 Definición de táctica policial.
 Elementos del Plan Táctico:
- Distancia.
- Ocultamiento.
- Cobertura.
- Restricción.
- Factor Sorpresa (anticipación y distracción).
 Escenario. Definición
 Control del Escenario:
- Perímetro externo.
- Perímetro interno.
- Área Problema.
- Área de Responsabilidad.
- Foco de Atención.
 Estructura de la Agresión: Tiempos.
 Mirada rápida.
 Observación Angular.
 Equipamiento táctico policial.
 Aspectos psicológicos en el Uso de la Fuerza Táctica Policial.
- Actitud y aptitud
- Uniformidad.
- Aplicación del lenguaje técnico.
 Búsqueda, Reconocimiento y Localización de artefactos explosivos.
- Historia de Explosivos / Origen de artefactos explosivos
- Conceptos, Clasificación, características, causas y tipos de inspección.
 Desplazamientos en binomios y distintas formaciones grupales, dependiendo del escenario.
- Distribución de grupos.
- Cobertura de los flancos.
 Intervenciones en áreas confinadas:
- Área de responsabilidad y áreas problemas.
- Cono fatal.
 Búsqueda en espacios abiertos.
- Escaleras (Abiertas, Cerradas)
- Pasillos/ veredas / Callejones / trochas / maleza / otros de acuerdo a la región y topografía.
 Inspecciones:
- Inspección de Personas de riesgo desconocido (peligro inminente).
- Inspección de vehículos de alto riesgo y de riesgo desconocido.
- Parada de vehículos (de alto riesgo y de riesgo desconocido).
 Análisis y Control del riesgo.
 Establecimiento de responsabilidades.
 Complejidad del escenario y distracciones.
 Prácticas de polígono con barricadas.
 Cancha táctica dinámica. (incluye vehículos, descensos de vehículos, coberturas, desplazamiento de los
componentes y enfrentamiento de amenazas o en situaciones variadas, ejecutando el disparo con el agarre
básico del arma y con mano preferente y no preferente):
- Práctica de cancha táctica con diferentes tipos de armas cortas.
- Práctica de cancha táctica con diferentes tipos de armas largas.
- Práctica en cancha táctica con armas cortas y largas con diferentes posiciones de tiro.
 Resolver situación en cancha táctica con armas de fuego cortas y largas.
Tema 15. Prácticas sobre Uso de los equipos de iluminación.
 Uso de equipos de iluminación(luces de unidades de radio patrullas y linternas)
 Uso de la linterna:
- Agarre.
- Iluminación.
- Búsqueda
- Rastreo.
- Distracciones con linternas: Individual. Asistida.
 Uso de las luces de la Unidad Radio– patrulla (ocultamiento):
 Luz de Advertencia.
Tema 16. Aplicación del UFPM en Tácticas Policiales
 Tiro nocturno:
- Tiro Policial (condición de reflejo).
- Disparo táctico con linterna. (Estático).
- Cambio de cobertura con cambio de cargador.
- Prácticas de polígono en cancha tácticas.
- Adaptaciones a las condiciones atmosféricas y climatológicas según el horario.
Referencias, Básicas y Complementarias:
Arana Carreño, Julio. (s/f). Reglas de seguridad general para el manejo de armas. Compilación. Disponible en:
www.intoku.net/Upload_Manually/.../Reglas_de_Seguridad.doc [Consulta: febrero de 2011].
Adrián, M y Cooper J (1989) Biomecánica, Análisis del movimiento humano. INDE. Barcelona.
Birkbeck Christopher y Luis Gerardo Gabaldón. (2002).La disposición de agentes policiales a usar fuerza contra el
ciudadano. Revista violencia, sociedad y justicia en América Latina, pp. 229-243. Consejo de Desarrollo Científico,
Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes, Venezuela y The Institute for Social Research,
University of New México, Estados Unidos. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/violencia/birbecky.pdf [Consulta: febrero de 2011].
Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Calderón M. Francisco J. (2012). Fisiología Humana. Aplicación a la actividad física. Editorial Médica
Panamericana.
Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. 2012.
Código de conducta para los funcionarios civiles o militares que cumplan funciones policiales en el ámbito
nacional, estadal y municipal. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N. 38.527,
septiembre 21, 2006.
Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la
Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas. Autor
Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador
mimeografiado. Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999), noviembre 17, 1999.
Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 39.390, marzo 19, 2010.
Ley Orgánica de Servicio de Policía de Investigación, El cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalística y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. (2012) Decreto N° 9045, Gaceta N°
6.079.
Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación. (2012) decreto N ° 9.046
Ley Penal para el Desarme y Control de Municiones. (2010). Asamblea Nacional. República Bolivariana de
Venezuela. Junio 29, 2010
Martínez Mercado, Fernando. (2009). Uso de la Fuerza. Investigación Aplicada. Proyecto: Generación de Red de
investigadores y profesionales vinculados con materias policiales y de derechos humanos en México. Centro de
Estudios de la seguridad Ciudadana. Universidad de Chile Instituto de asuntos Públicos. Disponible en:
http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/dt_04_usodelafuerza.pdf. [Consulta: febrero de 2011].
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. (2010). Normas y Principios para el Uso
Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de
Policía en sus diversos ámbitos político territoriales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº
39.390, marzo 19, 2010).
Naranjo Trujillo, Oscar Adolfo. (2008). La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el
buen uso de la fuerza. Publicación de la Policía Nacional de Colombia- Dirección General - Oficina de Planeación.
Disponible en:
http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/CARTELERA/DOCTRINA_POLICIAL/9103D304D
1C87B38E0401CAC150F4472. [Consulta: febrero de 2011].
Navarro, (2002) Fisiología del sistema nervioso autónomo.
http://www.researchgate.net/publication/228749829_Fisiologa_del_sistema_nervioso_autnomo
Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y
las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 39.390, marzo 19, 2010.
Organización de Naciones Unidas (1990). Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. VIII Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del
delito y tratamiento del delincuente celebrado en La Habana, Cuba, el 7 de septiembre de 1990. Disponible
en:http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%2008.pdf. [Consulta: febrero de
2011].
Organización de Naciones Unidas. (1979). Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la
Ley (Adoptado por la Asamblea en su resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979. Disponible en:
www.anfitrion.cl. [Consulta: febrero de 2011].
Policía Nacional de México. (s/f).Manual operativo del uso de la fuerza para los cuerpos de seguridad pública del
Distrito Federal México. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Secretaría de Seguridad Pública del
Distrito Federal, Instituto Técnico de Formación Policial. Disponible en:
http://sre.gob.mx/derechoshumanos/images/poli_guberna/manualusofuerzaDF.pdf. [Consulta: febrero de 2011].
Ramón S. Salas Perea1 y Dr. Plácido Ardanza Zulueta2 Rev Cubana Educ Med Sup 1995;9(1-2)
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol9_1_95/ems03195.htm [Consulta: septiembre de 2011].
Reglamento de la Ley pare el Desarme y Control de Armas y Municiones. (2014) decretoo N°881, Gaceta 6.129.
Seguridad Pública Española. (2010). Principios básicos de actuación policial. Especial referencia al uso del arma de
fuero por la policía. Disponible en: http://www.seguridadpublica.es/2010/10/principios-basicos-de-actuacion-
policial-especial-referencia-al-uso-del-arma-de-fuero-por-la-policia/. [Consulta: febrero de 2011].
Terrero, M (s/f). Material de Apoyo para Análisis de Movimiento. Material mimeográfico utilizado en la Cátedra
de Análisis de Movimiento de la UPEL, Maracay.

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal


Unidad Curricular: Educación Física, Deporte y Recreación Duración:36 Semanas
Código:
HTA:54 HTI:54 HTE:108 Unidades de Crédito: 04 Trayecto III
EFDIII24
Justificación.
Esta Unidad Curricular de Educación Física, Deporte y Recreación, correspondiente al trayecto III, parte de los
elementos teórico-prácticos del área educativa, con el fin de promover la salud y el óptimo estado físico;
aportando los contenidos, objetivos y saberes necesarios para la formación integral del funcionario(a) en el área
de Seguridad Ciudadana. En este sentido, el presente PNF fue diseñado bajo un enfoque global, que comprende
diversos bloques de contenidos, orientados a estimular al estudiante a ser un participante activo dentro de la
sociedad, con capacidad crítica y reflexiva que le permita aportar ideas constructivas en la resolución de
conflictos en las comunidades, fomentando el respeto a la normas y el cumplimiento de la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Conocimientos, habilidades, destrezas y/o actitudes.
• Participa en el diseño de planes y programas de entrenamiento, aplicando los principios científicos del
entrenamiento.
• Realiza la periodización de los programas de entrenamiento, a través de macrociclos, mesociclos, y microciclos
orientados al mejoramiento de la aptitud física individual y colectiva.
• Valora la importancia de los planes y programas de entrenamiento y su influencia para el desarrollo óptimo y
aplicación en las técnicas empleadas en el área de seguridad ciudadana
• Participa en actividades orientadas a fortalecer el orden y desplazamiento en las clases de educación física,
destacando la variedad de formaciones grupales y posiciones corporales.
• Participa en actividades orientadas al mejoramiento de las capacidades físicas
• Conoce los métodos de entrenamiento empleados en la preparación física de las y los funcionarios encargados
de la seguridad ciudadana.
• Aplica el método de entrenamiento continuo, global y mixto, a través de distintos medios como ligas, pesas,
balón terapéutico, máquinas, cuerdas, entre otros.
• Reconoce los sustratos tales como el ATP /ATP-PC, glucógeno muscular, hepático, hidratos de carbono, grasas
(triglicéridos) y proteínas, como elementos importantes de sistemas energéticos que se desarrollan durante el
entrenamiento.
• Valora la importancia de los sistemas y sustratos energéticos y su influencia en la dosificación del
entrenamiento deportivo específico para los cuerpos de seguridad ciudadana, así como en el desempeño de
actividades cotidianas y la salud integral.
• Realiza trote continuo, a intervalos y Fartlek, para el mejoramiento de la condición física y el sistema cardio-
respiratorio.
• Valora la importancia de los circuitos del entrenamiento para el abordaje de las distintas capacidades físicas.
• Reconoce los cambios morfo-funcionales durante el proceso de entrenamiento orientado al desarrollo de la
resistencia aeróbica y anaeróbica, velocidad, fuerza, potencia, flexibilidad y agilidad.
• Demuestra conocimiento de los conceptos características y tipos de programas de entrenamiento.
• Participa en actividades para el fortalecimiento y mantenimiento de las habilidades y destrezas motrices, de
forma progresiva y con aumento significativo del nivel de exigencia para el mejoramiento de las capacidades
físicas y coordinativas.
• Realiza ejercicios de estabilidad, desplazamientos, y control corporal que incluyan habilidades y destrezas
motrices con y sin implementos, en situaciones adaptadas al contexto real.
• Participa en ejercicios kinestésicos específicos de mediana y alta intensidad, dirigidos al mejoramiento de
tareas motrices relacionadas con las funciones que desempeñan los funcionarios(as) en el área de seguridad
ciudadana.
• Valora la importancia de las habilidades motrices para el mejoramiento de la salud integral y el desarrollo de
las técnicas empleadas en el área de seguridad ciudadana.
• Describe los grupos musculares abordados en las secuencias gimnásticas, adaptados a la función de los cuerpos
de seguridad ciudadana.
• Valora la importancia de las secuencias gimnásticas para el mejoramiento de las habilidades motrices básicas y
el auto entrenamiento, dosificando la intensidad y volumen de la carga de acuerdo a los principios científicos
del entrenamiento.
• Describe las características y aspectos fundamentales de los sistemas energéticos, y su relación con el
entrenamiento.
• Reconoce los planos y ejes corporales, en relación con la práctica de actividades físicas.
• Conoce los tipos de movimiento en relación a la fuerza de gravedad y los principios de la estabilidad, en la
aplicación de las técnicas empleadas en el área de seguridad ciudadana.
• Reconoce las cadenas cinéticas abiertas y cerradas, con el fin de aplicar los ejercicios más indicados de acuerdo
a la capacidad que se desarrolle.
• Conoce los sistemas de palancas, ventajas y desventajas mecánicas, en relación a las destrezas motrices y la
ejecución de las técnicas empleadas como funcionarios(as) garantes de la seguridad ciudadana
• Participa en actividades deportivas de atletismo y gimnasia aplicando los fundamentos técnicos-tácticos
logrando mantener y mejorar de manera progresiva, la condición física, salud y las destrezas psicomotrices.
• Conoce el reglamento de los deportes individuales y colectivos, tomando en cuenta su importancia para el
desarrollo actitudinal y volitivo.
• Aplica los fundamentos técnico-tácticos del atletismo y la gimnasia, para el desarrollo y mantenimiento de las
capacidades físicas y destrezas motrices.
• Valora la importancia de los deportes individuales y colectivos, como parte de la preparación física y desarrollo
efectivo en la aplicación del Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza.
• Afianza valores tales como respeto, cooperación, solidaridad, cuidado del ambiente, a través de la práctica de
las distintas disciplinas deportivas.
• Conoce los fundamentos técnicos, de las técnicas de protección y control corporal.
• Aplica de manera eficiente los conocimientos adquiridos, teóricos y prácticos de las técnicas de protección y
control corporal
• Participa en simulaciones adaptadas al contexto real, aplicando técnicas de Protección y Control Corporal.
• Valora la importancia de las técnicas de Protección y Control Corporal, como complemento del UPDF en
concordancia con el respeto a los Derechos Humanos.
• Identifica los elementos de la psicología deportiva tales como: Motivación, anticipación y visualización,
manejo de la ansiedad y respuesta ante situaciones de estrés; para transferirlos a las funciones que
desempeñarán los cuerpos de seguridad.
• Identifica las características del liderazgo y refuerzo positivo, así como su influencia en el mejoramiento de las
habilidades personales y profesionales del grupo.
• Participación en actividades donde se realicen movimientos de precisión y coordinación después de ejercicios
de alta intensidad y en situaciones de estrés
• Participa en actividades lúdicas orientadas a desarrollar la concentración, confianza en sí mismos y en el grupo,
para alcanzar los logros propuestos con efectividad.
• Participa en juegos recreativos con el fin de construir el aprendizaje de manera significativa, mejorar las
habilidades psicomotrices y alcanzar la integración grupal y mejorar la salud integral.
• Afianza los valores de respeto, cooperación, trabajo en equipo, autosuperación, honestidad, disciplina
voluntaria, juego limpio y cuidado del ambiente, entre otros a través del deporte y la recreación.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):


• Exploración de saberes referidos al acondicionamiento neuromuscular y específico de acuerdo a los objetivos
del encuentro didáctico.
• Dialogo de saberes en relación a los contenidos desarrollados.
• Aplicación de actividades físicas dirigidas: circuitos de entrenamiento, caminatas, trotes con variaciones, otros.
• Ejercicios kinestésicos de alto nivel de intensidad de forma progresiva.
• Socialización de saberes en relación a métodos de entrenamiento, medios y principios científicos.
• Socialización de técnicas y métodos aplicados en las prácticas de deportes de combates.
• Métodos del entrenamiento para el desarrollo de las cualidades físicas y coordinativas necesarias para el uso
progresivo y diferenciado de la fuerza, el uso de la fuerza potencialmente mortal, así como otras funciones
específicas de su área en que se desempeña.
• Investigación y búsqueda de información de diversas fuentes (hemerográfica, bibliográfica, digital).
• Aplicación de los elementos que ofrece la planificación estratégica orientada al trabajo dentro de las
comunidades.
• Aplicación de Actividades deportiva y de recreación para fomentar la interacción y la construcción de saberes;
juegos recreativos, pre-deportivos, otros.
• Ejecución de métodos para el abordaje de la relajación y control de la respiración, que permitan la vuelta a la
calma al final de los encuentros didácticos.
• Cierre reflexivo de los contenidos visto en clases con la participación activa de los y las estudiantes.
• Investigación y búsqueda de información de diversas fuentes (hemerográfica, bibliográfica, digital).
Contenidos:
Tema 1. Aptitud Física: Programas de Entrenamiento
- Definición
- Características
- Tipos
- Importancia de los programas de entrenamiento, basados en diseños sistemáticos para la función penal y
criminalística.
- Ejercicios varios para el desarrollo de la resistencia aeróbica y anaeróbica
Tema 2. Periodización: Microciclos, mesociclos y Macrociclos.
- Selección y Clasificación de los ejercicios y su dosificación en el entrenamiento de las distintas capacidades
físicas y coordinativas.
- Importancia del diseño de programas y planes de entrenamiento basados en la periodización y demás principios
científicos para el entrenamiento de los cuerpos de seguridad ciudadana.
Tema 3. Métodos de entrenamiento
- Trote continuo, por intervalos, fartlek y circuitos de entrenamiento sin y con implementos.
- Uso de los métodos de entrenamiento a través de diferentes medios (maquinas, cuerdas, ligas, pesas libres)
- Importancia de los métodos de entrenamiento para el mejoramiento de la aptitud física.

Tema 4. Condición Física y Salud:


Sistemas y sustratos energéticos
- Anaeróbico alactácido y lactácido (Glucolítico); aeróbico.
- ATP / ATP-PC
- Glucosa sanguínea, Glucógeno muscular y hepático, hidratos de carbono, grasas
- Hidratos de carbono, grasas (colesterol y triglicéridos), proteínas.
- Beneficios de la actividad física para el Sistema cardiovascular y respiratorio.
- Normas de higiene y seguridad en la práctica de actividades físicas y deportivas
- Relación
- Diseño de Programas y planes de entrenamiento
Psicología del Deporte.
- La Motivación en el Deporte
- El Refuerzo Positivo
- El Líder en el Deporte
- Saber ganar y perder.
Análisis del Movimiento Humano
- Movimientos con respecto a ejes y planos.
- Tipos de movimiento en relación con la fuerza de gravedad.
- Músculos que intervienen como agonistas, antagonistas o sinergista.
- Métodos para desarrollar los grupos musculares involucrados en cada técnica.
- Cadenas cinéticas abiertas y cerradas.
- Fraccionamiento de destrezas y técnicas, para determinar posibles debilidades musculares o fallas técnicas,
tanto en el ámbito deportivo como en el ejercicio de su función. - Sistemas de
palancas en el ser humano: Ventaja y desventaja mecánica, Relación con el ejercicio de sus funciones.

Tema 5. Habilidades Motrices:


- Ejercicios Kinestésicos con y sin obstáculos de mediana y alta intensidad para el desarrollo de la autonomía,
control, trabajo en equipo entre otros.
- Criterios para la selección de tareas motrices adaptadas al contexto real y al ejercicio de la función.
- Principios de la estabilidad y su aplicación práctica.
- Importancia del desarrollo del equilibrio y la coordinación para el óptimo desempeño de las y los funcionarios
en seguridad ciudadana.
- Desarrollo de secuencias de complejidad e intensidad creciente para el fortalecimiento de los grupos
musculares: Miembros Superiores, Miembros Inferiores, Abdomen, Espalda y zona lumbar, cuello.
- Importancia de las secuencias gimnásticas para el auto-entrenamiento, dosificando adecuadamente la intensidad
y volumen de la carga, siguiendo los principios científicos del entrenamiento.
Aprendizaje Visual, Auditivo y Kinestésico a través de ejercicios motrices.

Tema 6. Deportes y Recreación:


Deportes individuales
- Fundamentos Técnicos y Tácticos del atletismo y gimnasia y su aplicación en la preparación física durante el
desarrollo de las diversas técnicas.
- Importancia de los deportes individuales atletismo y gimnasia como parte fundamental del entrenamiento.
Técnicas de Protección y Control Corporal
-Técnicas de Protección Corporal para el desenvolvimiento efectivo en el ejercicio de la función de los cuerpos
de Seguridad Ciudadana.
-Caídas ( frontal, lateral de espalda)
-Deslazamientos
-Agarres
-Desbalanceo
-Derribos
Recreación.
- Aplicación de juegos pasivos para el desarrollo de la concentración, auto superación, respeto entre otros.
- Aplicación de juegos activos para el desarrollo de valores como trabajo en equipo, colaboración, respeto entre
otros.
- Desarrollo de valores como disciplina, juego limpio, cuidado del ambiente relacionados con los principios
UNES.
Deportes Colectivos
- Fundamentos técnicos y tácticos de deportes Futbol Sala y Baloncesto.
- Importancia de los deportes colectivos para el desarrollo de las capacidades físicas.
- Desarrollo de valores como disciplina, juego limpio, cuidado del ambiente relacionados con los principios
UNES.

Evidencias de saberes productivos (evaluación):


- Las evaluaciones se llevaran a cabo a través de sistematización y análisis de las experiencias a través de la
práctica.
- Ejecución de circuitos de entrenamientos por tiempo y por estaciones, con y sin implementos.
- Producción oral y escrita sobre temas referidos a los sistemas y sustratos energéticos.
- Diseño de macro ciclos, meso ciclos y micro ciclos de entrenamientos.
- Análisis de técnicas de protección corporal y de uso de fuerza.
- Disposición y participación en las distintas actividades.
- Intercambio de saberes en relación a los contenidos desarrollados.
- Evaluación continua en la participación de las actividades físicas programadas de forma sistemática y
progresiva, que coadyuven al reforzamiento de disciplina voluntaria, valores, principios y ejes transversales
de la UNES.
- Uso correcto del vocabulario.
- Trabajo individual y colectivo.
- Cumplimiento de instrucciones.
- Normas de redacción.
- Exposiciones sobre temáticas asignadas en equipos, evaluación individual y en equipo.
- Evaluaciones de carácter práctico de las distintas actividades.
- Ejecución de actividades prácticas y riqueza en las participaciones.
- Se asume la evaluación continua, sumativa y formativa. Por cada tema se construirán los criterios y/o
categorías que conducen a la evaluación final, así como las técnicas e instrumentos que se requieren para su
ejecución.
- Aplicación de métodos del entrenamiento para el desarrollo de las cualidades físicas y coordinativas
necesarias para el uso progresivo y diferenciado de la fuerza, el uso de la fuerza potencialmente mortal, así
como otras funciones específicas dentro de los organismos de seguridad y sistema penitenciario.
- Aplicación de actividades de recreación y deportivas fomentando la participación y la construcción de
saberes entre los estudiantes.
- Pruebas físicas para la valoración de las capacidades físicas y coordinativas relacionadas con las funciones
de los cuerpos de seguridad ciudadana, así como la composición corporal, clasificados de acuerdo a su
género.
- Disciplina, respeto entre compañeros/as, puntualidad, normas de higiene
Referencias, Básicas y Complementarias.
- Ballesteros, José Manuel. (1985). Manual Didáctico de Atletismo. Buenos Aires. Edit. Kapeluz.
- Bennassar, Campomar, Forcades, otros (s/a). Manual de Educación Física y Deportes. Técnicas y
Actividades Prácticas. Barcelona: Océano.
- Bernard, M. (1980). El Cuerpo., Buenos Aires: Paidos. Bonilla Bolívar
- Bennassar, Campomar, Forcades, otros (s/a). Manual de Educación Física y Deportes. Técnicas y
Actividades Prácticas. Barcelona: OCEANO
- Blanco Nespereira, A. (s/a). 1000 Ejercicios de Preparación Física.--Barcelona: Ed Padiotribo, 1995.-- p
40.
- BOMPA, T.O. (2000) Periodización del entrenamiento deportivo. PAIDOTRIBO, Barcelona.
- Cajigal, J. (1979). Cultura Intelectual y Cultura Física. Buenos Aires: Kapeluz.
- Díaz, J. (1996). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona:
INDE Publicaciones.
- Giradles, Mariano. (1997) Didáctica de la Educación Física. Buenos Aires: Fácela.
- García Manso, J.M. (1996) Bases Teórica del Entrenamiento Deportivo. Principios y Aplicación / N.
Navarro Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero.-- Madrid: Ed Gymnos,1996.-- p 317
- Jaime Vila. (2009) La dinámica del miedo: la cascada defensiva.
http://es.youscribe.com/catalogue/tous/otros/la-dinamica-del-miedo-la-cascada-defensiva-the-dynamics-of-
fear-2007760
- López de Viñaspre, Pablo. (2002) Manual de Educación Física y Deportes. Barcelona España. Edit.
Océano.
- Matveev, L. P. (2001).Teoría General del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo
- Pierre (2001). Juegos, Deportes y Sociedades. Léxico de Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Traducido por Fernando González del Campo Román.
- Santos Nalda, J. (2000). Principios y Actitudes. Enciclopedia del Aikido, (Tomo 5). España: Editorial Alas
- Verkhoschansky. Y. (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal
Unidad Curricular Acreditable: Fotografía Duración: 12 semanas
HTA: 40 HTI:41 HTE: 81 Unidades Crédito:3 Código: UAIII23 Trayecto: III
Justificación.

La fotografía, es la primera aproximación del ser humano con el lenguaje de las imágenes, la foto permite
desarrollar las aptitudes de sensibilidad artística necesarias para el desarrollo integral del comunicador. Las bases
teóricas y prácticas de esta Unidad Curricular Acreditable, busca formar a ciudadanos y ciudadanas capaces de
trabajar la imagen desde la fotografía, con una conciencia social, artística y profesional, esto permite que el
estudiante desarrolle capacidades creativas en la aplicación de la comunicación alternativa.

Asimismo, esta unidad curricular contribuirá en la utilización de todas las técnicas de aplicación de las
fotografías convencionales y digitales en el proceso de la investigación relacionadas con el área de formación.

La fotografía en la función de la y el bombero permitirá, siguiendo la secuencia lógica que va de lo general a lo


particular y de lo particular al detalle, ilustrar las partes intervinientes, sobre el hecho ocurrido, dejando
constancia de las condiciones de cómo se encontraba el lugar para el momento del hecho.

La fotografía es el soporte visual de la inspección técnica y es tan importante como las fijaciones mediante
levantamiento planimétrico o video-gráfico, es fundamental que el contenido expuesto en la narración y
descripción de la inspección sea el reflejado en los montajes fotográficos.

Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes.

 Aportará conocimientos sobre los elementos más significativos en la evolución de la fotografía.


 Facilitará actitudes para valorar los movimientos fotográficos del siglo XX y su vinculación con las
manifestaciones plásticas modernas y contemporáneas
 Proporcionará habilidades sobre las técnicas y herramientas básicas de la fotografía y la imagen como
comunicación
 Desarrollará actitudes y conocimientos sobre las cualidades de la luz como esencia, lenguaje y elemento
plástico fundamental en la fotografía artística
 Desarrollará las destrezas para realización ejercicios fotográficos, los principios, fundamentos y
procedimientos de la fotografía.
 Aplicará las técnicas y procedimientos asociados a la fotografía, a fin, de realizar adecuadamente el
levantamiento de las evidencias físicas en el delito ocurrido.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Participación activa de las y los estudiantes en las actividades de socialización de lecturas, debates y
exposición de la unidad curricular.
 Generación de ensayo sobre la historia de la fotografía.
 Construcción colectiva en clase de un cuadro comparativo sobre la fotografía moderna y contemporánea.
 Actividades prácticas en diferentes ambientes, a fin que la y el estudiante consolide las técnicas y
herramientas básica de la fotografía (objeto, toma, revelado, iluminación, posición, químicos, papel, entre
otros).
 Desarrollo de actividades en el laboratorio de computación para afianzar lo relacionado a las fotografías
digital.
 Aplicación de técnicas y procedimientos asociados a la Fotografía Forense, a fin, de que las y los estudiantes
realicen adecuadamente el levantamiento de las evidencias físicas en el delito ocurrido.
Contenidos

Tema 1. Historia de la Fotografía.


 Origen de la fotografía.
 La cámara oscura.
 Daguerrotipo.
 Calotipo.
 Primera película en carrete fotográfico.
 Formatos de películas.
 Fotografía en blanco y negro.
 Fotografía a color.
 Fotografía mecánica y digital
Tema 2. La Fotografía Moderna y Contemporánea.
 La fotografía, características, elementos y técnicas.
 Movimientos fotográficos del siglo XX.
 Relación con el contexto histórico cultural donde se desarrolla.
 La fotografía desde el umbral del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial.
 La fotografía academicista en la polaridad de la guerra fría, entre 1946 a 1990.
 La fotografía de arte en el mundo holográfico y digital.
 La fotografía y los espacios virtuales.
Tema 3. Lenguaje y Códigos Fotográficos.
 Técnicas y herramientas básicas de la fotografía.
 Diferentes lecturas.
 Imagen fotográfica y comunicación.
 La fotografía en la composición plástica: contenido y comunicación.
Tema 4. Teorías y Técnicas de Iluminación.
 El dominio de la luz.
 Óptica, fotometría.
 La luz natural.
 Luz artificial.
 Manejo de las diversas técnicas de iluminación.
 La luz infrarroja.
 Los impulsos eléctricos digitales
Tema 5. Fotografía Digital.
 La Cámara Reflex 35 mm.
 Películas.
 Asas.
 Objetivos (lentes).
 Papel fotográfico.
 El Laboratorio Fotográfico.
 Los químicos y su preparación.
 Laboratorio analógico: manipulación de equipos y accesorios.
 Mantenimiento. Del 35 mm. al 8x10 (Diversos Formatos de Cámaras Fotográficas).
 Manejo de la imagen a color y en blanco y negro.
Evidencias de saberes productivos (evaluación).
 Participación en la socialización de las lecturas relacionadas con la unidad curricular, debates y exposiciones
de los diferentes contenidos.
 Elaboración de ensayo sobre la historia de la fotografía.
 Construcción de un cuadro comparativo sobre la fotografía moderna y contemporánea.
 Generación y exposición de diferentes fotografías, aplicando adecuadamente las técnicas y procedimientos.
Referencias, Básicas y Complementarias.

Biver, S. y Hunter, F. (2012). La Iluminación en la Fotografía: Ciencia Y Magia. Madrid: Editorial Anaya
Multimedia.
Boulton, M. (1990). Anotaciones Sobre La Fotografía Venezolana Contemporánea. Caracas: Editorial Monte
Ávila.
De Diego, J. (2013). Domina Tu Cámara. España: JDEJ Editores.
Freeman, M. (2013). 101 Consejos. Fotografía Digital: Los Secretos de los Mejores Fotógrafos del Mundo.
Argentina: Editorial Blume.
Langford, M. (2004). La Fotografía Paso A Paso: Un Curso Completo. Argentina: Tursen-Hermann Blume
León, J. (2014). Fotografía Urbana: Como Fotografiar la Vida en la Ciudad (PHOTOCL UB). Madrid: Editorial
Anaya Multimedia.
Mellado, J. (2013). Fotografía Inteligente con Lightroom 5. Madrid: Editorial Anaya Multimedia.
Ministerio Público (2012). Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas. Caracas: Ministerio Público.
Moreno, K. y Rivera, P. (1999). Dibujar con luz. Bogotá: Scorpio Ediciones ltda.
Ontag, S. (2005). Sobre la fotografía. Madrid: Ediciones alfaguara.
Peterson, B. (2010). Los Secretos De La Fotografía (Guía de Campo). Madrid: Ediciones Tutor
Sontag, S. (2014). Sobre la Fotografía. Argentina: Ediciones Debolsillo
VV.AA. (s/f). Fotografía Digital Básica Paso A Paso (Ebook). Buenos Aires: Editorial Universus.
VV.AA. (2012). Sin Miedo Al Flash. España: JDEJ Editores.

Programa Nacional de Formación Policial


Unidad Curricular Electiva: Victimología Duración: 12 semanas
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: UEIII24 Trayecto: III

Justificación:
La unidad curricular presenta características intrínsecas, constituirá el contenido para el aprendizaje teórico,
consecuentemente, podrá emplear los conocimientos emanados de esta cátedra, en su desempeño como
funcionario policial. La unidad curricular de Victimología, pretende que las y los discentes logren habilidad y
destreza en la identificación de medios de prueba, o indicios, aplicando los métodos deductivo e inductivo, como
el camino de interpretación y aplicación de aquellos en el desarrollo de los procedimientos penales.
Conocimientos , Habilidades, Destrezas y Actitudes:
Las y los estudiantes:
 Las actividades estarán enmarcadas en el trabajo colaborativo- investigativo y de descubrimiento.
 Estará basada en la participación activa de las y los estudiantes, en la comunicación asertiva, la reflexión
crítica, la pertinencia de los elementos para el análisis, formulación de ideas, construcción de críticas
reflexivas y trabajo en colectivo.
 Realización de mesas de trabajo, foros y seminario en el cual participen funcionarios y funcionarias
policiales, comunidad en general, educadores y educadoras, las y los estudiantes; para profundizar en los
contenidos.
 Situación y enumeración de problemas, ejercicios prácticas, donde la y el estudiante, de manera
progresiva, se descubre, práctica, investiga, comprende, recolecta, sistematiza, crea y organiza acciones en
materia de talento humano, seguimiento, evaluación.
 Dramatizaciones en las cuales se evidencie la implementación de las leyes, a fin de promover el respeto al
talento humano de la Institución.
Experiencias de Formación:
 Las evaluaciones se llevaran a cabo a través de sistematización y análisis de las experiencias mediante
dramatizaciones, con el objeto de generar conclusiones escritas.
 Además, la elaboración de: cuadros comparativos, mapas conceptuales, y ensayos basados en casos.
 Pertinencia de los elementos para la caracterización y aplicación de los procesos establecidos en la
legislación policial para la gestión del talento humano.
 Aplicación de los aspectos teórico-conceptuales, así como metodológicos y procedimentales; ejercicios
prácticos, ensayos, análisis de casos.
 Aplicar estrategias para evidenciar los saberes y su respectiva valoración: ensayos y resúmenes, exposiciones
y análisis de artículos de prensa, entre otros.
 Incorporación de actividades analíticas, de investigación, de producción y/o reflexiones sobre casos en
materia de gestión de talento humano.
 Elaboración de carteleras o periódicos murales sobre los documentos de uso frecuente en Venezuela.
Contenidos:

Tema 1.Introducción a la Victimología.


 Los orígenes de la Victimología.
 Conceptos de Victimología, víctima, ofendido y victimario.
 Reconocidos universalmente.
 Antecedentes históricos: a) Marco universal, b) Marco nacional, c) Marco local.
 Función legal, humana y social de la Victimología.
 La Victimología en la Ciencia Penal.
 Relación de la Victimología con otras ciencias (Criminología, Psicología, Psiquiatría, Sociología, entre
otros).

Tema 2. Victimología y Ciencia.


 La Victimología como disciplina científica.
 Objeto de estudio de la Criminología.
 El problema de la cientificidad.
 Principios y fines de la Victimología.
 Macro y micro Victimización.

Tema 3. Víctima, Victimario y Victimidad.


 Víctima.
 Tipos de Víctimas.
 La víctima en Venezuela.
 Victimario, victimidad y crimen sin víctima.
 Factores victimógenos.
 Victimización primaria y secundaria.

Tema 4. Relación autor-víctima


 La víctima pertenece al grupo familiar del autor del delito.
 La víctima es conocida.
 La víctima es desconocida.

Tema 5. Víctimas vulnerables


 Víctimas niños.
 Víctimas ancianos.
 Víctimas disminuidas física y psíquicamente.
 Víctimas de un delito de alevosía.
 Víctimas de grupos delictivos.
Tema 6. Tipologías Victimológicas.
 Tipología de las víctimas.
 El perfil victimológico y la prevención victimal.
 Factores endógenos y exógenos que intervienen en la victimización.
 Reflexión sobre el iter criminis y el iter victimae.
 .

Tema 7. Los derechos de las víctimas y su relación con el victimario.


 Distinguir entre víctimas de delito y víctimas de abuso del poder o víctimas con crimen o sin crimen
 Relación víctima-criminal.
 Similitudes de criminal–víctima Iter victimae.
 Análisis sobre la “Declaración sobre los principios de justicia.
 (Declaración de la Organización de Naciones Unidas).
 Análisis de la fracción I y párrafo último del artículo 20 constitucional..
 Los Derechos de las Víctimas.

Tema 8. La Victimología y el Derecho.


 La Víctima en la Averiguación Previa.
 La Víctima en el Proceso Penal.
 La Reparación del Daño Moral y Material.
 La Víctima en la ejecución de la pena.
 La responsabilidad civil objetiva.

Tema 9. La prevención victimal.


 Función de la cultura victimal.
 El compromiso de los medios de comunicación hacia las víctimas de delito.
 El compromiso social. El problema de la estigmatización victimal. La cifra o estadística negra.
 La obligación gubernamental. La responsabilidad solidara del estado hacia las Víctimas.
Clasificación y atención a la víctima del delito
 Situaciones de urgencia, atención y hospitalización.
 La violencia doméstica en su dimensión victimal:
a) Los grupos más vulnerables: niños, mujeres, ancianos y Discapacitados.
b) Los cónyuges o concubinos golpeados.
c) El abuso sexual.
d) La familia incestuosa.
e) El parricidio, infanticidio y fratricidio.
f) Otro miembro de la familia.
g) Distintas clases de abusos: Víctimas de poder político, Víctimas del poder económico y Víctimas
trasnacionales..
 Víctimas de delitos violentos.
 Visión de la Victimología. Demás personas que se ven afectadas por las consecuencias de la comisión del
delito.

Evidencias de saberes:
 Se partirá de la valoración de los conocimientos previos que poseen las y los participantes sobre la gestión del
talento humano y las herramientas metodológicas para la planificación y bienestar del talento humano de la
Institución policial.
 Asimismo, se valorará el proceso de aprender y conocer −construcción de saberes individuales y colectivos−
de las y los aspirantes en el desarrollo de las interacciones didácticas, para las cuales se aplicarán entre otras:
Mapas conceptuales, esquemas, paneles de discusión, dramatización, exposición, Juego de roles, debates; de
las cuales se realizarán informes con las reflexiones tanto individuales como colectivas y elaboración de
fichas resumen.
 Casuísticas policiales.
 Ilustración y análisis de casos.
 Circulo de conceptos.

Referencias:

Acuña, L. y Riquelme, V. (1986). La violencia contra la mujer. México: Centro de Estudios de la Mujer.
Álvarez, M. (2004). Derechos humanos y víctimas del delito. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Arroyo, L. (2006). Victimología: una visión desde el saber penal-criminológico a la afirmación científica de la
imputación objetiva. Buenos Aires: Arroyo Ediciones.
Baqueros, A. (1996). Violencia contra la mujer. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.
Beristain, A. (1996). Criminología, victimología y cárceles. (t. I). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Beristain, A. (2000). Victimología: nueve palabras clave. Madrid: Tirant Lo Blanch.
Blanco, P. y Ruiz, C. (2005). La violencia contra las mujeres: prevención y detección. Madrid: Díaz de Santos.
Camerlingo, C. (2011). Estudios básicos sobre el Derecho Procesal Penal. Caracas: Buchivacoa.
Carrillo, R. (1992). La violencia contra la mujer: un obstáculo para el desarrollo. México: UNIFEM.
Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.078, Junio
15, 2012.
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. (1993). Resolución de la Asamblea General
48/104, Diciembre 20, 1993.
Falcón, L. (1991). Violencia contra la mujer. Madrid: Vindicación Feminista Publicaciones.
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 38.770, Septiembre 17, 2007.
Manzanera, L. (1988). Victimología: estudio de la víctima. México: Porrúa.
Marchiori, H. (2006). Victimología: estudios sobre victimización..

También podría gustarte