Está en la página 1de 34

Unidad de Aprendizaje Curricular

Ciencias Sociales I
Índice

Presentación
Prólogo

Introducción
Aprendizajes de Trayectoria
Progresiones de Aprendizaje de la UAC
Transversalidad con otras Áreas del Conocimiento y Recursos
Sociocognitivos y Socioemocionales
Organizador General de la UAC
Asesora y Asesor Solidarios, UPAV

Es un gusto saludarles y compartirles mi gran


emoción por hacerles llegar la presente Guía
de la Asesora y el Asesor Solidarios. La
Universidad Popular Autónoma de Veracruz,
como toda Institución Educativa, tiene como
imperativo principal cubrir las necesidades de
una sociedad en constante movimiento,
considerando los cambios tecnológicos que
contribuyen a la generación del conocimiento.

Es por ello que la UPAV, con la intención de


seguir construyendo el conocimiento de su
comunidad educativa, donde el aprendiente es
el principal actor, desarrolló la presente Guía de
la Asesora y el Asesor Solidarios, con la
finalidad de brindar un apoyo en la impartición
de las asesorías de las Unidades de
Aprendizaje Curricular (UAC´s), haciendo uso
de las Guías de Estudio y Cuadernos de MGE. Ome Tochtli Méndez
Trabajo del Aprendiente con las que ya cuenta Ramírez
esta casa de estudios.

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Secretaría de Educación de Veracruz y de la


Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, implementó el Marco Curricular Común de
la Educación Media Superior (MCCEMS) en el presente año, el cual será aplicado en todos los
subsistemas de Educación Media Superior. El propósito principal de este Marco Curricular Común
es contribuir a la formación integral de jóvenes y personas adultas del Nivel Bachillerato, mediante
la construcción de nuevos conocimientos para desarrollar sus habilidades socioemocionales,
culturales, académicas, laborales y profesionales, en su rol como ciudadanos, bajo una educación
integral para la vida.

El MCCEMS está diseñado con base en los 8 principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM):
Fomento a la identidad con México, Responsabilidad ciudadana, Honestidad, Participación en la
transformación de la sociedad, Respeto de la dignidad humana, Promoción de la interculturalidad,
Promoción de la cultura de la paz, y Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente; con
la finalidad de formar ciudadanos que sean conscientes, participativos y capaces de transformar
su entorno a partir de acciones éticas y conocimientos que no solo les sirvan en lo individual, sino
en lo colectivo.

Con base en lo anterior, el Mapa Curricular de Educación Media Superior de esta Universidad, se
ha modificado conservando los principios del Modelo Educativo UPAV, por lo que ahora cuenta
con 43 Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC´s), antes asignaturas y un componente de
recursos socioemocionales. Cada Programa de Estudio tiene una estructura basada en
Progresiones de Aprendizaje, las que a su vez constituyen los Aprendizajes de Trayectoria (perfil
de egreso) y Metas de Aprendizaje divididas en Categorías, Subcategorías, Conceptos Centrales,
y Conceptos Transversales.

Agradezco su dedicación y compromiso con la Educación en nuestro Estado, y espero que esta
Guía de la Asesora y el Asesor Solidarios sea una herramienta valiosa en su labor.

MGE. Ome Tochtli Méndez Ramírez Rector

Xalapa de Enríquez, Veracruz, a 25 de octubre de 2023.


Prólogo

El nuevo Marco Curricular Común representa la base de la Educación Media Superior; es la


brújula que guía el aprendizaje, estableciendo estándares de calidad y proporcionando un marco
coherente para la formación de las y los aprendientes. Comprender este marco es esencial para
contar con el conocimiento necesario que garantice su correcta implementación.

A través de estas líneas se pretende proporcionar una visión general del Marco Curricular Común
de Educación Media Superior (MCCEMS), sus componentes y cómo pueden interactuar con las
y los aprendientes a fin de alcanzar el perfil de egreso, ahora denominado “Aprendizajes de
Trayectoria”.
Conforme a las bases pedagógicas y principios que integran el Modelo Educativo UPAV, la
implementación del MCCEMS retoma la Pedagogía Social, el Constructivismo y el
Autodidactismo, lo cual lo convierte en un Modelo Educativo único a nivel nacional.

La Pedagogía Social puntualiza la labor que desempeñan las figuras solidarias, quienes fungen
como orientadores educativos para facilitar el proceso de aprendizaje, a través de sus asesorías.
El Constructivismo por su parte, fomenta la creación individual de procedimientos que lleven a la
adquisición del aprendizaje, con base en los conocimientos previos que poseen las y los
aprendientes, para lo cual las asesoras y los asesores solidarios desempeñan un papel
fundamental al fungir como facilitadores del conocimiento.

El Autodidactismo implica la responsabilidad de las y los aprendientes de llevar a cabo el proceso


de aprendizaje de manera independiente, nuevamente con el apoyo de las asesoras y asesores
solidarios quienes aclaran dudas sobre los temas estudiados durante la semana. En relación a la
duración del Plan de Estudios de nivel Bachillerato, se enfatiza que seguirá implementándose en
año y medio, dividido en seis trimestres; sin embargo, ahora cuenta con 43 Unidades de
Aprendizaje Curricular (UAC´s) las cuales deben acreditarse para poder obtener el certificado de
estudios del nivel medio superior en la UPAV.

Cabe mencionar que las UAC´s forman parte del Currículo Fundamental el cual se encuentra
integrado por recursos sociocognitivos (Lengua y Comunicación, Pensamiento Matemático,
Conciencia Histórica, y Cultura Digital) y Áreas del Conocimiento (Ciencias Naturales
Experimentales y Tecnología, Ciencias Sociales, y Humanidades); además del Currículo
Ampliado conformado por tres recursos socioemocionales (Responsabilidad Social, Cuidado
Físico y Corporal, y Bienestar Emocional Afectivo), y los Ámbitos de la formación socioemocional
(Práctica y Colaboración Ciudadana, Educación para la Salud, Actividades Físicas y Deportivas,
Educación Integral en Sexualidad y Género, y Actividades Artísticas y Culturales).

Es importante destacar, que las Guías de Estudio y los Cuadernos de Trabajo de las y los
aprendientes seguirán siendo herramientas didácticas en la impartición de asesorías.
Confiados en el compromiso solidario que nos caracteriza, se pide conservar este material
didáctico en buenas condiciones, con la finalidad de ser utilizado por nuevas generaciones.
Ciencias Sociales I

Introducción
La Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) de Ciencias Sociales I, está integrada
por 13 progresiones, divididas en 3 unidades que tienen como propósito permitir
que las y los aprendientes conozcan la diversidad de necesidades que el ser
humano crea a partir del contexto en el que vive, de la interacción con su familia y
de los distintos grupos con los que se relaciona.
De la misma manera, busca que comprendan las formas en que se organiza la
sociedad, los diversos grupos que la conforman, el lugar que las y los aprendientes
ocupan en ella y los derechos y obligaciones que tienen como ciudadanos.
Asimismo, la UAC profundiza en el concepto de Estado fundamentado en las ideas
de la ilustración francesa y sus diferentes formas de acuerdo a su organización.
Para ello, explora sus orígenes y analiza el papel de la democracia y de los
individuos que la conforman, incluyendo los derechos humanos. Se trata de un
ejercicio analítico que engloba la memoria histórica, social e individual.
Finalmente, esta UAC aborda los distintos tipos de modelos económicos que
coexisten en las sociedades y la manera en que se distribuye la riqueza a nivel
social. Para ello, se detallan las características principales de las diferentes formas
de producción, la relación entre las necesidades personales, la organización de la
sociedad y las normas que el Estado establece a sus ciudadanos (SEP, 2023, pp.
7-16).
Aprendizajes de Trayectoria
El perfil de egreso para las Ciencias Sociales I queda referido bajo los siguientes
términos:

1. Construye explicaciones de cómo las sociedades y el ámbito de lo público


satisfacen sus necesidades y generan alternativas que ayuden a transformar
su entorno hacia una sociedad más justa y equitativa.
2. Se asume como agente de transformación social desde sus grupos, roles,
contextos y circunstancias, a partir de la explicación y articulación de las
estructuras, relaciones e interacciones sociales.
3. Valora los cambios sociales, jurídicos y del Estado para participar en la
construcción de una sociedad sostenible y sustentable.
4. Evalúa las funciones y desempeño del Estado para ejercer su derecho
participativo e intervenir en la solución en el espacio público de problemas
del contexto, que afectan en lo personal, lo familiar y en lo social.
5. Analiza la actuación de grupos políticos o de poder y asume una postura
crítica con el propósito de construir una sociedad más justa y equitativa (SEP,
2023, p. 5).

Progresiones de Aprendizaje de la UAC


Tabla 1. Descripción de cada progresión

Número Progresión
1 Reconoce sus necesidades materiales (vitales y no vitales) personales,
familiares y de su comunidad para comprender y explicar la forma en
que son satisfechas.
2 Identifica, indaga y define los procesos de producción (¿qué producir?,
¿cómo producir?, ¿cuánto producir? y ¿para quién producir?) y sus
factores (tierra, trabajo, capital y organización), incluida en este
proceso la relación que se establece con la naturaleza para
comprender y explicar cómo se satisfacen las necesidades en la
comunidad, la región, el país y en el mundo.
3 Define, aplica y explica cómo se organizan las sociedades, a partir de
los elementos que la integran: familia y sujeto social, clases y grupos
sociales, papel social, comunidad, instituciones e interculturalidad, así
como la función que tienen al interior de las mismas. De igual forma,
las interrelaciones que se desarrollan entre estos elementos para que
las y los aprendientes se ubiquen como sujetos sociales y que al mismo
tiempo son parte de una población en constante interacción con las
diversas colectividades.
4 Define e identifica cómo se distribuye la riqueza en las sociedades, es
decir, mediante rentas, sueldos y salarios, ganancias o utilidades.
Reflexiona en torno a las desigualdades que propicia esta forma de
distribución.
5 Investiga el significado de ciudadanía, características, derechos y
obligaciones. Cuestiona si es considerada o considerado como
ciudadana o ciudadano con los integrantes de sus familias. Establece
y contrasta la relación existente entre el concepto de ciudadanía y los
derechos humanos.
6 Observa, compara y reflexiona respecto a las diferentes combinaciones
existentes entre los factores de producción (tierra, trabajo, capital y
organización) para explicar el origen de las desigualdades entre los
productores. Dependiendo de la forma en que se produzca, se
determina la producción y es posible observar no sólo una diversidad
en las formas de producción, sino también diferencias significativas. La
producción se puede realizar de forma colectiva-comunitaria, de forma
pública por parte del Estado o bien por parte de los particulares.
7 Investiga las teorías sobre el origen del Estado (Rousseau, Hobbes y
Locke), así como el surgimiento de los acuerdos fundacionales y
congresos constituyentes (los cuales son vigentes hasta nuestros días)
para explicar la necesidad de esas instituciones rectoras de la vida
social ante la complejidad de la sociedad y las desigualdades,
considerando que el Estado cuida el interés social.
8 Caracteriza diferentes tipos de Estado en función de su organización
política y/o económica, territorial y por sistema de gobierno para
identificar y explicar su realidad presente y de trayectoria histórica en
su contexto; a partir de ello, define las funciones del Estado y algunas
de sus instituciones para identificar la articulación que tiene con la
organización de la sociedad (familia, clases y grupos sociales, papel
social, comunidad, instituciones e interculturalidad), así como con el
bienestar y la satisfacción de las necesidades. Comprende la
importancia del municipio como forma de organización territorial y
administrativa del Estado.
9 Comprende las diferencias entre normas sociales de convivencia (se
evidencian, a su vez, elementos de la ética colaborativa y solidaria) y
las normas jurídicas para identificar la función social que desempeñan
al interior de la vida en sociedad, siendo una de las más representativas
la estabilidad y la paz sociales.
10 Define las atribuciones económicas del Estado para comprender la
redistribución de la riqueza (impuestos redistributivos): programas
sociales, inversiones públicas, salario mínimo, canasta básica, políticas
de subsidios y/o precios, entre otras.
11 Analiza y asume una postura crítica frente a las tres formas de
organización económica: la economía de mercado con injerencia
mínima del Estado, la economía centralizada y planificada desde el
Estado (socialismo) y la combinación entre el centralismo económico y
libre mercado que da lugar a una economía mixta.
12 Identifica en las diversas dimensiones sociales las relaciones de poder
para comprender el rol y funcionamiento de las mismas al interior de la
organización de la sociedad.
13 Investiga y explica el significado de bienestar para comprenderlo como
un elemento sistémico que involucra la interrelación con la satisfacción
de las necesidades, la organización de la sociedad, las normas
sociales y jurídicas, el Estado y las relaciones de poder. El bienestar
se asocia con la calidad de vida. Estos dos elementos permiten reducir
las desigualdades, partiendo de la idea de que el bienestar es el estar
bien.
Nota: adaptada de SEP (2023). Programa de estudios del área de conocimiento Ciencias Sociales I.

Transversalidad con otras Áreas del Conocimiento y Recursos


Sociocognitivos y Socioemocionales
La Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) de Ciencias Sociales I, como lo indica
el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), establece
conexiones con otras áreas de conocimiento, recursos sociocognitivos y
socioemocionales para facilitar nuevas posibilidades de comprensión y una
formación integral de la comunidad educativa. Te invitamos a consultar el siguiente
link:http://desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx/convocatoria9_2022/Docume
nto%20Base%20rediseno%20MCCEMS%20Agosto%202022.pdf
Derivado del enfoque transversal propuesto en el MCCES, en la presente UAC fue
necesario conjuntar contenido de las asignaturas de las Guías de Estudio de
Ciencias Sociales I (primer trimestre), Ciencias Sociales II (segundo trimestre),
Ética y Valores I (primer trimestre), Ética y Valores II (segundo trimestre),
Estructura Socioeconómica de México (sexto trimestre), Introducción al
Derecho (sexto trimestre).
De acuerdo con lo anterior, la UAC de Ciencias Sociales I desarrolla temas
relacionados con los siguientes conocimientos:

Currículum fundamental
Recurso sociocognitivo
● Lengua y Comunicación: cuando las y los aprendientes se expresan de forma
oral y escrita, así como al hacer lecturas u otras actividades en el idioma
inglés.
● Pensamiento Matemático: al ser parte de la vida, ayuda en el uso de datos
estadísticos, tablas, gráficos y porcentajes en esta UAC.
● Conciencia Histórica: a partir del reconocimiento de la importancia de los
procesos históricos, las y los aprendientes comprenden que dichos sucesos
le permiten explicar los hechos actuales, así como a la sociedad en la que
vive.
● Cultura Digital: mediante el uso y conocimiento de programas o aplicaciones
que le permitan realizar actividades como presentaciones, organizadores
gráficos, textos, material digital, audiovisual, sonoro, entre otros.
● Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología: se establece la
importancia de la vinculación con la naturaleza y el logro del bienestar; de
igual forma, la relación con las ciencias al llevar a cabo la investigación,
reflexión y análisis.

Áreas de conocimiento
● Humanidades: es indispensable conocer la forma en que se organiza la
sociedad, así como los modelos económicos, sociales, culturales, científicos
y políticos.

Currículum ampliado
Recursos socioemocionales
● Cuidado Físico y Corporal: es indispensable que las y los aprendientes
reconozcan las normas de convivencia que implican la salud e higiene
personal para promover una sociedad sana.
● Bienestar Emocional Afectivo: se debe reconocer que los intereses y la
creatividad de las y los aprendientes repercuten en su desarrollo y el de
quienes los rodean.
● Responsabilidad Social: al crear relaciones positivas con su comunidad,
grupos y roles sociales que le permitan crear una mentalidad distinta que
beneficie su desarrollo como individuo (SEP, 2023, pp.15-16).
Organizador General de la UAC

Ciencias Sociales I

Unidad 1 Unidad 2
Unidad 3
Bienestar y la satisfacción Ciudadanía:
características, Procesos de Producción
de las necesidades
derechos y obligaciones

Organización de las Elementos de procesos de


Distribución de la riqueza
sociedades producción

Diversas formas de
Las necesidades Orígenes del Estado
producción

Normas: jurídicas y
Tipos de Estado
sociales

Atribuciones económicas
Relaciones de poder
del Estado

Figura I. Organizador general de la UAC. Elaboración propia.


Unidad 1. Bienestar y la Satisfacción de las Necesidades

1.1 Progresiones y Metas de Aprendizaje

Tabla 2. Progresiones y metas de la unidad 1

Progresiones Metas
M1. Identifica las estructuras sociales para explicar cómo se
1, 3
organizan las sociedades.
M1. Identifica los elementos que inciden en los procesos de
1 producción y distribución para comprender la satisfacción de las
necesidades y el origen de las desigualdades.
M2. Analiza los procesos de producción y distribución vigentes
9, 12 en diversos contextos para comprender el origen de las
desigualdades e inequidades económicas y sociales.
M2. Analiza funciones, interacciones y actividades entre los
9,12 diferentes agentes sociales, que le permiten explicarse y
vincularse con su entorno.
M1. Comprende las funciones de las normas sociales y jurídicas
9 en diversas situaciones y para explicar sus implicaciones e
impactos en la sociedad.
M1. Explica las funciones del Estado y sus instituciones para
identificar sus derechos, así como los mecanismos y recursos
9, 12 de participación en la solución de problemas de su contexto.
M2. Analiza las dinámicas sociales para valorar la vigencia y
pertinencia de las normas aplicables a diversas situaciones y
contextos.
M1. Identifica las relaciones de poder formales e informales que
se desarrollan en su contexto, para explicar las dinámicas de
12
poder y sus implicaciones en su sociedad.
Nota: adaptada de SEP (2023). Programa de estudios del área de conocimiento Ciencias Sociales I.
1.2 Organizador de la Unidad 1

Figura 2. Organizador de la Unidad 1. Elaboración propia.

1.3 Ubicación de los Temas en la Guía de Estudio

Tabla 3. Contenido encontrado en las guías de estudio

Nombre del tema o Número de


Asignatura Trimestre
subtema páginas

Introducción a las 1.1 El ser individual 184


Primero
Ciencias Sociales I 1.2 El ser social 186 - 187
2.1.1 Clase social 159 - 160
2.1.2 Grupo social 160 - 161

Introducción a las Segundo 2.1.3 Rol social 161 - 162


Ciencias Sociales II 2.3 Instituciones sociales 165
2.3.1 Familia 165 - 167
2.2.2 Contexto familiar 459 - 461
Ética y Valores I
Primero
Introducción a las 3.1 Trabajo 174 - 175
Segundo
Ciencias Sociales II
3.2.4 Perspectiva 353 - 354
Psicología Sexto
humanista
Epicuro: la ética 438 - 439
Ética y Valores I Primero
materialista
1.1.3 Consumismo 419 - 420
Uso de la tecnología para 464 - 465
Ética y Valores II Segundo favorecer el desarrollo
sostenible
Ética y Valores I Primero 2.1 Tipos de normas 450 - 452

Introducción al Jurídicas 267


Sexto
Derecho Sociales 268
Informática I 2.4 Ciudadanía digital 406 - 407
Derechos Humanos 466
Ética y Valores I Primero 3.2.3 Obstáculos de la 474 - 475
democracia
Nota: elaboración propia.

1.4 Contenido Académico Complementario de la Unidad 1

1.4.1 Relaciones de poder


Las relaciones de poder son formas de coerción que se manifiestan de diversas
maneras en ámbitos variados de la vida social, sin embargo, mantienen ciertas
cualidades que las caracterizan.
A continuación, se presentan las relaciones de poder. Con esto, las y los
aprendientes lograrán identificar las formas en que se presentan en su vida
cotidiana y en su entorno, así como las implicaciones que tienen en su vida personal
y social.
Figura 3. Características de las relaciones de poder.

De manera más detallada, las características de las relaciones de poder tienen las
siguientes implicaciones:
● Imposición de la voluntad: “La probabilidad de imponer la propia voluntad,
dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquier que sea
el fundamento de esa probabilidad” (Venemedia, 2014, en Ramón, 2019).
● Dominación de los subordinados: “Cuando hablamos de relaciones de poder
nos referimos a quien tiene más autoridad, en otras palabras, es la forma de
dominar a los subordinados y tener bajo presión a los de clase baja” (Ramón,
2019).
● Pugnas y disputas: “Una relación de poder no puede imponerse de una vez
y para siempre. Mientras se trate de una relación entre sujetos libres, en todo
momento habrá pugna entre quienes buscan organizarse para instaurar una
relación de poder, favorable a sus intereses, y quienes no están de acuerdo
con que eso ocurra y se oponen” (Ramón, 2019).
● Toda relación es relación de poder: “Toda relación es una relación de poder
en la que cada sujeto trata de imponer ciertas condiciones de vida al otro: de
condicionarlo a que piense o actúe de cierta manera. Tanto las relaciones de
pareja, como la relación educador-educando, la relación gobernante-
gobernado y psicoanalista-paciente, son relaciones de poder” (Foucault,
2005, en Ramón, 2019).
La imposición de la voluntad propia por encima de los demás se presenta en la vida
de todas las personas. Siguiendo lo señalado por Foucault, es posible observarlas
en ámbitos como la escuela, la familia o el trabajo, donde se imponen condiciones
de vida y, al ser parte de esos grupos sociales, el individuo es objeto de dichas
condiciones, según los distintos roles que se ocupan en ellos.
Las relaciones de poder pueden tener, a su vez, un carácter negociable
particularmente entre personas que gozan de cierto grado de libertad y autonomía.
Este es el caso de los negocios, donde vendedor y comprador buscan conseguir
una mejor ganancia personal. También sucede con los partidos políticos, los cuales
negocian posiciones políticas con otros partidos en condiciones similares.
Sin embargo, es en la relación entre jefes y subordinados donde las diferencias de
poder se manifiestan con mayor profundidad. Estos últimos, para reducir la
desventaja de poder frente a sus empleadores, deben apelar a la organización
social (sindicatos de trabajadores o movimientos sociales).

1.5 Ubicación de las Actividades en el Cuaderno de Trabajo


Tabla 4. Actividades encontradas en los cuadernos de trabajo

Asignatura Trimestre Unidad Actividad Ejercicio Número


de
páginas
Introducción a las Segundo II Actividad 2 63
Ciencias Sociales II 1
Nota: Elaboración propia.

1.6 Actividades Académicas Complementarias de la Unidad 1

Sugerencias de actividades para la Asesora y el Asesor Solidarios

1.6.1 El ser social y el ser individual

● Pide a las y los aprendientes que realicen un ejercicio introspectivo sobre los
roles que desempeñan en sus distintos círculos, tanto individuales como
sociales.
● Indica que reflexionen sobre aquellos roles más relevantes en sus vidas, si
hay relación entre ellos o se encuentran distanciados.
● Sugiere que tomen en cuenta el papel de la familia, el trabajo, la escuela y
las personas con quienes sostiene relaciones interpersonales (amistades,
pareja, etc.), así como los relacionados con actividades extra que sean de su
agrado.
● Sugiere que, en caso de ser necesario, consulten información sobre las
formas en que se realiza un mapa mental.
Actividad 1

Solicita a las y los aprendientes que elaboren un mapa mental de los roles más
importantes que desempeñan en su vida (tanto individual como social). El propósito
es que reconozcan las formas en que se interrelacionan su ser individual con el ser
social.

1.6.2 El tiempo libre y la satisfacción de las necesidades

● Indica a las y los aprendientes que analicen la manera en que pasan su


tiempo libre, es decir el tiempo que resta en sus vidas cotidianas después del
trabajo, la escuela o cualquier otra obligación social o individual.
● Indica que identifiquen alguna actividad (recreativa, educativa, formativa,
etc.) que les gustaría realizar en su tiempo libre.
● Solicita que, mediante un ejercicio de introspección, reflexionen en el impacto
positivo que esta actividad tendría en sus vidas. Dicha reflexión deberá estar
plasmada en un resumen breve.
● Indica que identifiquen una publicación en redes sociales (Facebook,
Instagram, Twitter, Tiktok, Threads) o plataformas (YouTube, Pinterest)
sobre esa actividad que les gustaría realizar.
● Para mostrarla a la o el asesor solidario, solicita una evidencia de dicha
actividad: tener guardada la publicación, captura de pantalla o descarga de
video o foto.
Actividad 1
Solicita a las y los aprendientes que muestren una publicación de redes sociales
con alguna actividad que desearían realizar en su tiempo libre. (publicación de
Facebook; videos, fotos o carruseles de Instagram; tweet de Twitter o video de
TikTok o YouTube), indicando el impacto positivo que dicha actividad tendría en su
vida.
El propósito es que las y los aprendientes reconozcan al ocio y al tiempo libre como
parte de su bienestar.

1.6.3 Netiqueta en la vida cotidiana

● Solicita a las y los aprendientes que identifiquen las principales normas de


convivencia de las redes sociales o plataformas que usan en su vida
cotidiana (puede ser sólo una red plataforma).
● Pide que señalen en un resumen o listado breve, aquellas normas que
consideren más relevantes para ellos.
● Solicita que enuncien, en un debate grupal, circulo o charla, los beneficios o
perjuicios que consideran que provocan dichas normas, contrastando sus
opiniones con las de sus compañeros o asesor.
Actividad 1
Organiza un debate, círculo o charla entre las y los aprendientes sobre las normas
de convivencia en el ámbito digital (redes sociales, plataformas de video como
YouTube, mensajería como WhatsApp o servicios de correo) que consideren más
importantes para su entorno.
El propósito es comprender la función de las normas de convivencia en línea y sus
implicaciones individuales o sociales.

1.6.4 Las relaciones de poder en la vida cotidiana: palabras y


sentidos

● Pide a las y los aprendientes que, mediante un ejercicio de reflexión,


identifiquen las relaciones de poder (situaciones de opresión, injusticia,
sometimiento o desigualdad) que impactan en sus vidas cotidianas;
● Indica que, de dichas relaciones, retomen una frase que la sintetice, o que,
por su cuenta, elaboren una que englobe dicha relación;
● Solicita que plasmen en el pizarrón una frase relacionada con alguna relación
de poder, acompañado de una breve explicación del significado de dicha
frase.
● Recomienda que, dada la complejidad de dichas relaciones, seleccionen sólo
aquellas relaciones o frases que no comprometan algún aspecto
determinante de su vida personal, ya que estas serán expuestas en grupo.
Actividad 1
Solicita a las y los aprendientes que realicen una lluvia de ideas sobre las relaciones
de poder que viven en sus vidas. Para ello, cada uno plasmará en el pizarrón una
frase que sintetice o asocie a dicha relación desigual. Dicha frase irá acompañada
de una breve explicación (exposición oral), por parte del aprendiente, sobre dicha
frase.
El propósito es comprender el papel de la dominación y las desigualdades sociales
a nivel individual y social.
Unidad 2. Ciudadanía: Características, Derechos y Obligaciones

2.1 Progresiones y Metas de Aprendizaje


Tabla 5. Progresiones y metas de la unidad 2

Progresiones Metas
M1. Identifica los elementos que inciden en los procesos de
4, 5 producción y distribución para comprender la satisfacción de las
necesidades y el origen de las desigualdades.
M1. Identifica las estructuras sociales para explicar cómo se
4, 5
organizan las sociedades.
M1. Comprende las funciones de las normas sociales y jurídicas
4, 5, 7, 8 en diversas situaciones y explica sus implicaciones e impactos
en la sociedad.
M1. Explica las funciones del Estado y sus instituciones para
identificar sus derechos, así como los mecanismos y recursos de
4, 7, 8 participación en la solución de problemas de su contexto.
M1. Comprende las funciones de las normas sociales y jurídicas
en diversas situaciones y explica sus implicaciones e impactos
4, 5, 7, 8, 10 en la sociedad.
M2. Analiza los procesos de producción y distribución vigentes
en diversos contextos para comprender el origen de las
8, 10 desigualdades e inequidades económicas y sociales.
M2. Analiza funciones, interacciones y actividades entre los
8 diferentes agentes sociales, que le permiten explicarse y
vincularse con su entorno.
M1. Explica las funciones del Estado y sus instituciones para
identificar sus derechos, así como los mecanismos y recursos de
4, 7, 8, 10 participación en la solución de problemas de su contexto.
Nota: adaptada de SEP (2023). Programa de estudios del área de conocimiento Ciencias Sociales I.
2.2 Organizador de la Unidad 2

Figura 4. Organizador de la Unidad 2. Elaboración propia.

2.3 Ubicación de los Temas en la Guía de Estudio

Tabla 6. Contenido encontrado en las guías de estudio

Nombre del tema o Número de


Asignatura Trimestre
subtema páginas
1.2 Conceptos básicos
para el estudio 23 - 27
Estructura socioeconómico
Socioeconómica de Sexto
México 3.3.2 Disminución del
poder adquisitivo, pobreza 70 - 71
y desigualdad
3.1 Derechos Humanos
Ética y Valores I Primero 3.2 Formas de gobierno y 466 - 474
democracia
Introducción al
Sexto 2.1 El Estado 274 - 276
Derecho

Introducción a las Primero 3.1.1 Ilustración 219 - 221


Ciencias Sociales I

Introducción a las
Segundo 2.3.2 Instituciones políticas 167 - 168
Ciencias Sociales II

3.2 Formas de gobierno y


Ética y Valores I Primero 471 - 474
democracia
Introducción al
Sexto 2.1 El Estado 276 - 281
Derecho
Nota: Elaboración propia.

2.4 Contenido Académico Complementario de la Unidad 2

2.4.1 Distribución de la riqueza en el modelo capitalista

La distribución de la riqueza en el modelo económico capitalista está marcada por


la disputa de intereses entre la clase de los trabajadores y asalariados, y la clase de
los propietarios de los medios de producción. La diferencia de condiciones entre
ambas clases favorece una distribución desigual de la riqueza.
La disputa entre clases se expresa en la problemática de identificar qué actores son
quienes generan la riqueza porque, por un lado, se sostiene “que son los
empresarios y los inversores quienes la generan, mientras que otros sostienen que
son los trabajadores los que realmente crean la riqueza”
(GuíaRecursosNaturales.com, 2023).
Sin embargo, es en la distribución de dicha riqueza donde se hace patente el
carácter desigual de este modelo económico. Los medios de producción, es decir,
“las materias primas, la maquinaria agrícola e industrial, los automóviles de diversos
tipos o las instalaciones destinadas a la creación de un producto (granjas, fábricas,
talleres…)” (Sánchez Galán, 2019) pertenecen a un grupo reducido de empresarios
y propietarios. Es esta clase dominante la que retiene la mayor parte de la ganancia
generada y la que controla la producción y distribución social de bienes y servicios
(GuíaRecursosNaturales.com, 2023).
Por otro lado, la masa de trabajadores y asalariados quedan supeditados a las
condiciones generadas por la clase dominante. Esto significa que “la mayoría de la
población trabaja para estos dueños de los medios de producción”
(GuíaRecursosNaturales.com, 2023), regularmente en condiciones precarias y con
dificultades para mejorar su situación socioeconómica.
Se trata, entonces, de una situación de profunda desigualdad e injusticia social,
pues mientras que existen personas muy ricas, que gozan de grandes beneficios
económicos y comodidades a la hora de cubrir sus necesidades, en el mundo
también existen una gran cantidad de personas muy pobres sin posibilidad de cubrir
sus necesidades básicas, incluyendo la alimentación y vivienda (Riquelme, 2023).
Otro elemento problemático se relaciona con los elementos que incentivan la
producción y la generación de riqueza en el modelo capitalista, ya que responden a
las leyes de oferta y demanda. En otras palabras, la producción se orienta hacia
aquellos productos que se espera que tengan una alta rentabilidad,
independientemente de las necesidades reales de la sociedad
(GuíaRecursosNaturales.com, 2023).

2.4.2 Modelos económicos capitalista y socialista


Los modelos económicos capitalista y socialista han marcado las condiciones
sociales, políticas y culturales de varios países en la actualidad. Su confrontación
en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial (en un periodo conocido como
Guerra Fría) puso de manifiesto la existencia de dos visiones encontradas sobre la
manera de conducir económicamente a las naciones.
En el siguiente esquema, se comparan las principales características de los dos
modelos económicos más importantes a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Figura 5. Comparación de las principales características de los modelos capitalista y socialista.


2.4.3 Orígenes del Estado
A continuación, se exploran los orígenes del Estado profundizando en la propuesta
de división de poderes realizada por Montesquieu. Asimismo, se exponen las ideas
de los principales pensadores ilustrados del siglo XVIII que establecieron los
fundamentos del Estado moderno:
● Thomas Hobbes: para este filósofo, las acciones del ser humano tienen un
origen racional y el Estado es el encargado de mantener la paz social y
establecer el orden, mismo que debe ser acatado por los individuos.
● John Locke: estableció que el ser humano en un estado de naturaleza tiene
derecho a la propiedad y, si se establece un poder soberano, debe dividirse
en tres poderes: legislativo, judicial y ejecutivo.
● Jean-Jacques Rousseau: propuso que los seres humanos son seres libres
por naturaleza y que vivir en sociedad crea desigualdad; también, que el
poder no debe descansar en una sola persona, así como la soberanía es
indivisible. Asimismo, el Estado se establece como republicano y
democrático en el que las leyes deben expresar la voluntad de los individuos.
● Montesquieu: según una división que se haría clásica después de
Montesquieu, él distinguía el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder
de juzgar. Consideraba que, si los tres “poderes” están concentrados entre
las mismas manos, no hay libertad. Se trataba entonces de separar los
poderes y sobre todo de equilibrarlos o de distribuirlos. De esta manera, cada
una de las Cámaras del cuerpo legislativo tendría la posibilidad de resistir a
la otra. Además, el legislativo tenía, con respecto al ejecutivo, la facultad de
controlar la ejecución de las leyes. Montesquieu teorizaba también un poder
de juzgar separado del poder legislativo o ejecutivo (García, 2014, p. 131).

2.5 Ubicación de la Actividades en el Cuaderno de Trabajo


Tabla 7. Actividades encontradas en los cuadernos de trabajo

Número
Asignatura Trimestre Unidad Actividad Ejercicio de
páginas
Estructura Actividad 2
Socioeconómica de Sexto I 1 10
México
Ética y Valores I Primero III Actividad 2 1y2 194
Introducción a las
Segundo II Actividad 3 4 67
Ciencias Sociales II
Ética y Valores I Primero I Actividad 4 2 183
Introducción al Actividad
Sexto II N/A 155
Derecho 12
Nota: Elaboración propia.

2.6 Actividades Académicas Complementarias de la Unidad 2


Sugerencias de actividades para la Asesora y el Asesor Solidarios

2.6.1 Orígenes del Estado


● Pide a los aprendientes que participen explicando cómo es que se encuentra
conformado el Estado mexicano y cuáles son sus características.
● Pregunta a las y los aprendientes si conocen sus derechos como ciudadanos
mexicanos, así como cuáles de las funciones de los poderes del Estado
mexicano los benefician directamente.

Actividad 1

Solicita a las y los aprendientes que elaboren un mapa mental de las características
principales del pensamiento de Locke, Hobbes y Rousseau, haciendo énfasis en el
análisis que hacen del contrato social y la concepción del Estado, mismos que ha
contribuido a lo largo de la historia a la construcción del Estado moderno.
Unidad 3. Producción

3.1 Progresiones y Metas de Aprendizaje


Tabla 8. Progresiones y metas de la unidad 3

Progresiones Metas
M1. Identifica los elementos que inciden en los procesos de
2, 6 producción y distribución para comprender la satisfacción de las
necesidades y el origen de las desigualdades.
M1. Identifica las estructuras sociales para explicar cómo se
2, 6
organizan las sociedades.
M2. Analiza los procesos de producción y distribución vigentes
6, 11, 13 en diversos contextos para comprender el origen de las
desigualdades e inequidades económicas y sociales.
M2. Analiza funciones, interacciones y actividades entre los
6, 11, 13 diferentes agentes sociales, que le permiten explicarse y
vincularse con su entorno.
M2. Analiza las dinámicas sociales para valorar la vigencia y
11, 13 pertinencia de las normas aplicables a diversas situaciones y
contextos.
M1. Explica las funciones del Estado y sus instituciones para
identificar sus derechos, así como los mecanismos y recursos
11, 13 de participación en la solución de problemas de su contexto.
M1. Identifica las relaciones de poder formales e informales que
13 se desarrollan en su contexto, para explicar las dinámicas de
poder y sus implicaciones en su sociedad.
Nota: adaptada de SEP (2023). Programa de estudios del área de conocimiento Ciencias Sociales I.
3.2 Organizador de la Unidad 3

Figura 6. Organizador de la Unidad 3. Elaboración propia.

3.3 Ubicación de los Temas en la Guía de Estudio


Tabla 9. Contenido encontrado en las guías de estudio

Asignatura Trimestre Nombre del tema o subtema Número


de
páginas
Estructura
Socioeconómica Sectores económicos
de México 29 - 30
Sexto
Ecología y Medio Recursos naturales y recursos
128 - 130
Ambiente renovables y no renovables
Estructura Modelo Económico Capitalista 24
socioeconómica
de México 3.2 Modelo Neoliberal 64 - 66
Nota: elaboración propia.
3.4 Contenido Académico Complementario de la Unidad 3

3.4.1 Proceso de producción


El proceso de producción, según la definición de Corvo (2020) consiste en una “serie
de pasos mecánicos o químicos utilizados para crear un objeto, que generalmente
se repiten, para así crear múltiples unidades del mismo elemento”.
A su vez, fabricar un producto engloba el uso de materias primas, maquinarias y
mano de obra, es decir, que “producir significa que diferentes insumos, tales como
recursos naturales y materias primas, sean convertidos en productos” (Corvo,
2020).
Para lograrlo, las fábricas e industrias utilizan sistemas constituidos por
determinados pasos que hacen eficiente la producción. En palabras de Corvo
(2020):
Todo proceso de producción implica una sucesión de eslabones en una
cadena de producción. En cada fase se agrega valor en el recorrido de la
producción. Agregar valor significa conseguir que un producto sea más
deseable para el consumidor, para que así pague más por el mismo.

3.4.2 Zonas Económicas de México: estados y actividades

Las diversas actividades productivas de México se agrupan en diferentes regiones


o zonas geoeconómicas, según Ángel Bassols (2009, en Arreguin Ruiz, 2019). Esta
segmentación responde, por un lado, al tipo de actividad que los distintos recursos
naturales de cada zona permiten y, por otro lado, a las similitudes en el grado de
desarrollo de las formas de producción.
En la siguiente tabla se muestran las ocho diferentes regiones en que se segmenta
la actividad productiva en México. Con ella es posible distinguir la diversidad y
riqueza de actividades que se desarrollan en el territorio mexicano y los estados que
engloba cada una.
Tabla 10. Zonas económicas de México

Región Estados Actividades económicas

Baja California Agricultura moderna: trigo, sorgo, algodón, tomate,


caña de azúcar, legumbre
Baja California
Zona
Sur Ganadería de exportación
Noroeste
o Pacífico Sonora Pesca: atún, sardina y marisco, entre otros
Norte
Sinaloa Industria de la transformación
Nayarit Plantas maquiladoras
Ganado de exportación
Chihuahua
Agricultura temporal y de riego (algodón, trigo,
Coahuila
avena y vid)
Zona Durango
Explotación forestal: ixtle, pino y encino
Norte
Zacatecas
Minería: plomo, zinc, plata, hierro, carbón, estaño y
San Luis cobre
Potosí
Industria siderúrgica, metal-mecánica y textil
Agricultura: sorgo, maíz, frijol y cítricos
Pesca: jaiba, ostión y robalo
Zona Nuevo León
Explotación petrolera
Noreste Tamaulipas
Industria manufacturera
Agricultura: maíz, frijol, ajonjolí, alfalfa, algodón,
caña de azúcar, chile, legumbre, vid, fresa, sandía,
Aguascalientes sorgo, limón y plátano

Jalisco Ganadería: ganado bovino, porcino y caprino

Guanajuato Pesca
Centro-
Occidente Colima Industria de transformación alimenticia, química,
del calzado, vitivinícola, papelera y maderera
Michoacán
Minería
Industria
Comercio
Querétaro
Instituciones financieras
Hidalgo
Telecomunicaciones
Estado de
México Servicios públicos

Centro- Tlaxcala Actividades políticas y culturales


Sur Morelos Ganadería: ganado bovino y porcino
Ciudad de Agricultura: nopal y tuna
México
Explotación forestal: producción de papel
Aeronáutica
Agricultura: mango, cítricos, piña, papaya, caña de
azúcar, café, vainilla, cacao, maíz y plátano
Ganadería: ganado bovino
Pesca: robalo, ostión, pulpo y mero
Golfo de Veracruz
Explotación petrolera
México Tabasco
Producción de alimentos
Industria azucarera
Agricultura de temporal: café, algodón, maíz,
ajonjolí, caña de azúcar y cacao

Guerrero Ganadería vacuna

Oaxaca Explotación petrolera


Pacífico
Sur Chiapas Energía hidroeléctrica
Turismo
Turismo
Explotación petrolera
Pesca: mero, pulpo, camarón, ostión y robalo
Agricultura: cítricos, maíz, henequén y árboles
Campeche
Península frutales
de Quintana Roo
Apicultura
Yucatán
Yucatán
Ganadería bovina
Industria cervecera, cementera y alimenticia
Nota: Elaboración propia, adaptada Arreguin Ruiz, J. (10 de julio de 2019). Zonas económicas de México,
ASNews. https://www.asnews.mx/noticias/zonas-economicas-de-mexico

Reconocer la diversidad de actividades productivas y su distribución en el territorio


permite comparar los contextos que habitamos con otras zonas del país,
específicamente en los temas de recursos naturales y desigualdad social.
3.5 Ubicación de las Actividades en el Cuaderno de Trabajo

Tabla 11. Actividades encontradas en los cuadernos de trabajo

Asignatura Trimestre Unidad Actividad Ejercicio Número de


páginas
Ecología y
Medio Sexto III 15 N/A 55
Ambiente
Nota: elaboración propia.

3.6 Actividades Académicas Complementarias de la Unidad 3


Sugerencias de actividades para la Asesora y el Asesor Solidarios
3.6.1 Procesos de producción en tu contexto
● Solicita a las y los aprendientes que identifiquen la diversidad de productos
que se elaboran en su contexto.
● Sugiere que, para recolectar la información necesaria, pueden pedir
información a familiares, amigos y personas cercanas, o visitar mercados,
tianguis y tiendas de productos locales. En caso de tratarse de zonas
industriales, dada la magnitud e importancia que algunas regiones pueden
tener, pueden realizar una búsqueda en Internet.
● Pídeles que analicen los productos que consumen en sus propias casas,
identificando la procedencia de dichos productos.
● Indica que, mediante un proceso de reflexión, identifiquen qué tan
familiarizados o cercanos son con los procesos de producción de dichos
productos.
Actividad 1
Debate en grupo cuáles son los productos que se producen en sus contextos. El
debate será dirigido a través de las siguientes tres preguntas:
● ¿Cómo se involucran las y los aprendientes en el proceso de producción de
dichos productos?
● ¿Qué diferencias tienen los productos locales con los de otras regiones?
● ¿De dónde provienen los productos que sus familias consumen?
El propósito es analizar las formas en que se satisfacen las necesidades de la
comunidad, así las diferencias y desigualdades sociales y económicas respecto a
otros contextos.
3.7 Recomendaciones
Canal 22. (22 de febrero de 2017). Nuestros derechos ciudadanos [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=pndZGgyzP3c
Franco, M. (Productor y director). (2020). Nuevo orden [película]. Paramount
Pictures. The Match Factory Teorema, Les Films d’Ici.
Resúmenes Entelekia. (17 de julio de 2019). Contractualistas; Hobbes, Locke y
Rousseau. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=2C23A53Nb1E

Romero A., I. S. (2014). La distribución del ingreso y las teorías macroeconómicas


del crecimiento. Negotium, 10(29), 56-78.
https://www.redalyc.org/pdf/782/78232555005.pdf

Sánchez Galán, J. (7 de septiembre de 2020). Utilidad. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/utilidad.html

Secretaría de Economía (30 de marzo de 2017). Sectores Productivos de México


en el contexto mundial. Secretaría de Economía.
https://www.gob.mx/se/articulos/sectores-productivos-de-mexico-en-el-contexto-
mundial?idiom=es
Vargas, G. (2016). Introducción a la teoría económica. Facultad de Economía-
UNAM. http://herzog.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libros.htm

Von Berner Serbolov Palos, Yuri (2001). Nuevo enfoque al problema de la


concentración y distribución del ingreso: el caso México (1982-2000). (Tesis de
Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México.
https://repositorio.unam.mx/contenidos/283318
Referencias
Electrónicas
Arreguin Ruiz, J. (10 de julio de 2019). Zonas económicas de México, ASNews.
Recuperado de https://www.asnews.mx/noticias/zonas-economicas-de-mexico

Bojórquez Carrillo, A. L. (2007). Hacia un nuevo Sistema de Reparto de


Utilidades. Contaduría y administración, (221), 247-272. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
10422007000100011&lng=es&tlng=es

Corvo, H.S. (3 de febrero de 2020). Proceso de producción: etapas, tipos y


ejemplos, Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/proceso-de-produccion/

García, J. R. (2014). Montesquieu y la separación “del” poder en América latina.


Perfiles de las Ciencias Sociales, 1 (2), México, UJAT. Recuperado de
https://ri.ujat.mx/jspui/bitstream/20.500.12107/2593/1/-299-228-A.pdf

Martínez, H. T. (1989). El Estado y la distribución de la riqueza. Revista Chilena de


Derecho, 16 (2), 373–377. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2649612.pdf

Ramón, V. (25 de junio de 2019), Relaciones de poder, Scribd. Recuperado de


https://es.scribd.com/document/414510768/Relaciones-de-Poder

Riquelme, M. (19 de septiembre de 2023) Distribución de la Riqueza; Qué es y


Factores, Web y empresas. Recuperado de
https://www.webyempresas.com/distribucion-de-la-riqueza/.
S/a (s.f.). Quién produce la riqueza en el capitalismo, GuíaRecursosNaturales.com.
Recuperado de https://guiarecursosnaturales.com/quien-produce-la-riqueza-en-el-
capitalismo/
Sánchez Galán, J. (12 de noviembre de 2019). Medios de producción según Marx,
Economipedia.com. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/medios-
de-produccion-segun-marx.html

Secretaría de Educación Pública (2023). Programa de estudios del Área de


Conocimiento Ciencias Sociales I. Recuperado de
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/
images/Ciencias%20Sociales%20I%20.pdf

Vargas, G. (2016). Introducción a la teoría económica. Facultad de Economía-


UNAM. Recuperado de
http://herzog.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro1/cp22dtin.pdf
Vichinkeski Teixeira, A. (2014). Los orígenes filosóficos de la noción de soberanía
nacional están en el contractualismo político de Thomas Hobbes, John Locke y
Jean-Jacques Rousseau. Revista de derecho (Valparaíso), (43), 801-819.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512014000200023

Figuras
Figura 3. Características de las relaciones de poder. Elaborado con base en Ramón,
V. (25 de junio de 2019), Relaciones de poder, Scribd. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/414510768/Relaciones-de-Poder

Figura 5. Comparación de las principales características de los modelos capitalista


y socialista. Adaptado de Martínez, H. T. (1989). El Estado y la distribución de la
riqueza, Revista Chilena de Derecho, 16 (2), 373–377. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2649612.pdf

También podría gustarte