Está en la página 1de 7

RESUMEN DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO (PSP)

En el texto nos explica la transformación de las condiciones de vida en comunidades urbanas y


rurales en un estado plurinacional. Históricamente, estas comunidades han dependido de una
economía diseñada por el FMI y el BM centrada en la explotación de materias primas y una
producción precaria, sin apoyo estatal y sin conexión con la educación.

Para cambiar esta realidad, el sistema educativo plurinacional propone una educación productiva que
rompa con la mentalidad consumista y fomente la producción en todos los aspectos, tanto materiales
como intelectuales. Se busca desarrollar las capacidades intelectuales, habilidades y destrezas de las
personas para vincular la teoría con la práctica y satisfacer las necesidades productivas de la
comunidad.

El enfoque pedagógico se basa en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, que busca


integrar la educación con las necesidades productivas de la comunidad a través de proyectos
socioproductivos. Estos proyectos son estrategias metodológicas que involucran a la comunidad y
mejoran la producción, promoviendo la formación de capacidades y habilidades necesarias para las
actividades del proyecto.

La conformación del Comité de Gestión es esencial y requiere el compromiso y apoyo del Gobierno
Autónomo Municipal, así como la participación activa de actores locales, como organizaciones
sociales, productivas y educativas. Este comité se encarga de elaborar un diagnóstico comunitario, un
Proyecto Socioproductivo y de articularlo con la currícula educativa.

El Comité de Gestión está compuesto por representantes de diversas organizaciones y actores


locales y se elige en una asamblea general. Sus funciones incluyen la elaboración y seguimiento del
Proyecto Socioproductivo, la gestión de recursos y la colaboración con entidades públicas y privadas.

Así también se aborda el proceso de elaboración del diagnóstico comunitario, destacando su


importancia en la mejora de las condiciones de vida en una comunidad. El diagnóstico comunitario
implica un estudio profundo de los problemas que afectan a la comunidad y cómo abordarlos, y es el
primer paso para el desarrollo de un contexto específico.

En este proceso, se enfatiza la consulta directa a los miembros de la comunidad para identificar sus
necesidades, problemas, aspiraciones y potencialidades productivas locales o regionales. Se subraya
que el diagnóstico debe ser realizado por todos los actores centrales de la comunidad, evitando
depender de profesionales externos.
Se explica que el diagnóstico comunitario tiene un propósito específico en el ámbito educativo, ya que
permite identificar problemas y necesidades que pueden convertirse en contenido curricular y
procesos de formación. Además, facilita el desarrollo de una educación comunitaria productiva que se
ajusta a la cultura y las potencialidades de la comunidad.

El texto describe los pasos para realizar un diagnóstico comunitario, que incluyen la organización y
planificación del proceso, la recopilación de información relevante, la realización de talleres de
diagnóstico participativo y la presentación de los participantes y objetivos. También se destaca la
importancia de explicar el concepto de diagnóstico comunitario de manera conjunta.

Asimismo se describe un proceso de elaboración de un "Mapa Parlante" como parte de un proceso de


diagnóstico comunitario. El Mapa Parlante tiene como objetivo conocer y describir el entorno social,
cultural, natural y geográfico de una comunidad o sub alcaldía. Se divide en varios pasos:

 Elaboración del Mapa Parlante: Se forman grupos de trabajo que incluyen estudiantes,
maestros, padres de familia, organizaciones sociales y asociaciones productivas. Cada grupo
elabora un mapa que representa las características principales de la comunidad o sub
alcaldía, incluyendo datos generales, geográficos, infraestructura, ubicación de instituciones y
organizaciones, entre otros aspectos.
 Los problemas y necesidades: Se utiliza la técnica de "lluvia de ideas por tarjetas" para
identificar problemas y necesidades en la comunidad. Cada participante escribe en una tarjeta
un problema o una necesidad, y luego se organizan por afinidad en un papelógrafo.
 Aspectos económicos productivos: Se identifican las vocaciones y potencialidades
productivas de la comunidad después de describir sus características y necesidades. Se utiliza
la técnica de "petaca abierta o petaca cerrada" para representar estos aspectos, y se priorizan
en plenaria.
 La comunidad ideal: Se utiliza la técnica del "Mapa Parlante" para que los grupos dibujen la
comunidad ideal, donde los problemas y necesidades se han resuelto, las vocaciones se han
fortalecido y las potencialidades se han aprovechado.
 Las organizaciones y asociaciones de la comunidad: Cada organización social y
asociación productiva describe cómo puede participar y contribuir al logro de la comunidad
ideal.
 Los saberes y conocimientos ancestrales: Se recopilan los saberes y tecnologías
ancestrales o comunitarias utilizados por generaciones anteriores en diferentes aspectos de la
vida cotidiana.
 Salidas técnicas productivas del Núcleo y/o Unidad Educativa: Se proponen salidas de
bachillerato técnico humanístico que estén en consonancia con los problemas, necesidades,
vocaciones y potencialidades identificados en la comunidad.
 Lista de proyectos de la comunidad: Se elabora una lista de posibles proyectos
socioproductivos basados en el análisis previo de la comunidad. Posteriormente, se priorizan
seis de estos proyectos y se organizan en función del orden de ejecución.
 Informe del diagnóstico comunitario: El informe del diagnóstico debe incluir datos de
identificación, introducción, participantes, marco normativo, resultados del diagnóstico, salidas
y proyectos socioproductivos identificados, conclusiones y recomendaciones. Este informe
debe ser aprobado en una Asamblea convocada para ese fin.
 Aprobación de la asamblea: El informe del diagnóstico comunitario se presenta y se somete
a la aprobación de una Asamblea, donde se discuten los resultados y se busca el consenso de
la comunidad.

También se menciona la importancia de la elaboración del "Árbol de Problemas" como una


herramienta para identificar las causas y consecuencias de los problemas identificados en la
comunidad. Y se destaca que los proyectos socioproductivos son fundamentales en el contexto
educativo, ya que están destinados a transformar la matriz productiva de la comunidad y se basan en
el diagnóstico de sus necesidades y potencialidades. Estos proyectos se desarrollan en colaboración
con la comunidad y se integran con el currículo educativo. El proceso descrito busca involucrar a la
comunidad en la identificación de problemas, necesidades, vocaciones y potencialidades, y en la
formulación de proyectos socioproductivos que contribuyan al desarrollo local y a la mejora de las
condiciones de vida de sus habitantes.

Además proporciona información sobre cómo se priorizan y elaboran los Proyectos Socioproductivos
(PSP) en el contexto educativo y comunitario. Los puntos clave son los siguientes:

 Priorización de PSP: La priorización implica la elección de uno o dos proyectos


socioproductivos que se integren con el programa educativo y el currículo de la Unidad
Educativa. Se enfatiza que la decisión debe ser colectiva y basarse en el consenso en
beneficio de la comunidad.
 Participantes en la elaboración del PSP: Los PSP son elaborados por maestros y
estudiantes, actuando como mediadores del aprendizaje y generadores de conocimiento,
respectivamente. Además, se alienta la participación activa de representantes de la
comunidad, incluyendo autoridades locales, organizaciones sociales, institucionales,
sindicales, comunitarias y originarias, padres de familia, entre otros.
 Contenido del PSP: El PSP debe incluir elementos como el nombre del proyecto, municipio,
unidad educativa, problema a abordar, objetivos, resultados esperados, indicadores de
evaluación, supuestos, acciones por fase, tiempo estimado para cada actividad, participantes,
y recursos necesarios con detalles de costos.
 Informe Final del PSP: El informe del proyecto socioproductivo debe contener información
sobre la fundamentación del proyecto, objetivos, localización, plan de acción con cronograma,
tiempo previsto, espacio, responsables, recursos, costo, presupuesto, sistema de seguimiento
y criterios de evaluación. Se destaca la importancia de la metodología que describe cómo se
desarrollará el PSP, así como los resultados y las dificultades anticipadas.
 Razón para elaborar un PSP: Se argumenta que la pobreza en las comunidades rurales y
urbanas del país requiere una intervención urgente, y que las políticas neoliberales anteriores
no han resuelto los problemas. El nuevo modelo educativo se centra en las necesidades de
las comunidades y promueve un compromiso colectivo entre la comunidad y la unidad
educativa para abordar esas necesidades.
 Propósitos del PSP: Los PSP tienen como finalidad abordar las necesidades, problemas y
demandas de la comunidad, promoviendo el compromiso comunitario, el respeto por la Madre
Tierra, la diversidad, la creatividad, la interculturalidad y la convivencia armónica. También se
busca desarrollar actitudes y valores favorables a la integralidad del ser humano.
 Implementación del PSP: La implementación del PSP implica la ejecución de todas las
acciones planificadas desde la aprobación del proyecto hasta su conclusión. Esto incluye la
obtención de recursos, permisos, capacitación de responsables, adquisición de insumos y
ejecución de actividades. Durante este proceso, se realiza un seguimiento constante y se
evalúan los resultados periódicamente.
 Responsables de la implementación: El Comité de Gestión, con el apoyo de organizaciones
sociales, productivas, educativas y otras instituciones, es el principal responsable de la
implementación del PSP. Cada actividad del proyecto puede tener responsables que sean
docentes, estudiantes o miembros de la comunidad.
 Articulación entre el PSP y el currículo: Se destaca la importancia de la articulación entre el
PSP y el currículo educativo para que la educación sea relevante y se relacione con la
realidad de la comunidad. Esta articulación permite que los contenidos curriculares se
seleccionen de manera pertinente para contribuir al desarrollo del PSP.
 Participantes en la planificación curricular: La planificación curricular involucra a maestros
y al director de la Unidad Educativa, quienes acuerdan los contenidos necesarios, su
dosificación y secuencia a lo largo del año o los años establecidos en el PSP.
 Adecuación curricular: La adecuación curricular implica la identificación y selección de
contenidos pertinentes de los Planes y Programas del Currículo Base para su desarrollo en el
contexto del PSP. Se clasifican en contenidos directamente relacionados con el PSP,
contenidos medianamente relacionados y contenidos que no guardan relación, pero que aun
así se desarrollan para facilitar la transición de los estudiantes a la formación superior.
 Adecuación curricular: La adecuación curricular implica la identificación y selección de
contenidos pertinentes de los Planes y Programas del Currículo Base para su desarrollo en el
contexto del PSP. Se clasifican en contenidos directamente relacionados con el PSP,
contenidos medianamente relacionados y contenidos que no guardan relación, pero que aún
así se desarrollan para facilitar la transición de los estudiantes a la formación superior.

Todo lo descrito, nos indica la necesidad de abordar las necesidades y problemáticas de las
comunidades a través de los PSP, detallando su implementación y su importancia en la articulación
con el currículo educativo para lograr una educación más relevante y contextualizada.

También podría gustarte