Está en la página 1de 4

MODELOS Y MARCOS DE

REFERENCIA PARA LA PRÁCTICA DE


LA VINCULACIÓN COMUNITARIA
El modelo socio-ecológico conceptualiza a la V.C de modo
amplio y se centra en diversos factores que pueden afectarla.
Tanto la estrategia de vinculación comunitaria como el modelo
socio-ecológico reconocen el papel complejo que juega el
contexto en el desarrollo de los problemas y en el éxito o el
fracaso de los intentos por resolver esos problemas.

Los investigadores y los líderes comunitarios pueden recurrir a este


modelo para identificar los factores en distintos niveles (el
individuo, el nivel interpersonal, la comunidad, la sociedad. Este
enfoque se centra en la entiende que la salud se ve integración de
los distintos enfoques para cambiar los ambientes físicos afectada
por la interacción entre y sociales en lugar de limitarse a modificar
las conductas individuales

El primer nivel del modelo (en el extremo derecho) incluye la biología individual y
otras características personales, como la edad, la educación, los ingresos.
El segundo nivel, relacional, abarca el círculo social más íntimo de una persona,
por ejemplo, amigos, parejas y familiares, que influyen sobre el comportamiento
de una persona y contribuyen a sus experiencias.
El tercer nivel, comunitario, explora los ámbitos en los cuales se desarrollan las
relaciones sociales, tales como escuelas, lugares de trabajo y vecindarios, y
busca identificar las características de estos ámbitos que afectan la salud.
Por último, el cuarto nivel contempla los factores sociales generales que
favorecen o perjudican.
El modelo de los CDC permite a las asociaciones de vinculación comunitaria
elaborar una lista exhaustiva de los factores que contribuyen a los problemas y
desarrollar un enfoque amplio para resolver estos problemas, que incluye
acciones en distintos niveles para generar y promover los cambios.

INDIVIDUAL RELACIONES
Dirigir programas educativos que
INTERPERSONALES:
ayuden a la gente a tomar decisiones Formar grupos de caminatas y
inteligentes para mejorar la trabajar con los grupos comunitarios.
convivencia en el entorno Promover grupos de jardinería
comunitario, realizar más actividad comunitaria.
física y controlar el peso.

COMUNIDAD: SOCIEDAD;
La comunidad trabaja en conjunto
Trabajar con la ciudad
con la sociedad para lograr una
vinculación comunitaria exitosa.
INVESTIGACIÓNACCIÓN
PARTICIPATIVA
(I.A.P.)

La Investigación Acción Participativa,1


involucra estrechamente en la

1
investigación el saber de las
comunidades y su empoderamiento para
la transformación de su realidad. Parte
de la idea de que las comunidades
marginadas pueden ser fortalecidas en
sus conocimientos como una vía para 1) Investigación colectiva; se
emprender acciones exitosas en la
refiere al uso de información
superación de sus situaciones de
exclusión social. recolectada y sistematizada en
La I. A. P. propone las técnicas de la comunidad, como fuentes de
datos y conocimientos que
resultan de reuniones, comités,
asambleas públicas y demás

2) Recuperación crítica de la
2 actividades colectivas.

historia: permite obtener de


primera mano, información sobre
la historia de la comunidad y
específicamente sobre los
elementos del pasado que han
mostrado algún grado de
efectividad o no en la superación
3
3) Valoración y aplicación de la cultura
de condiciones de marginalidad. popular: se basa en el reconocimiento
de los valores esenciales de una
comunidad determinada. Esto permite
que elementos culturales y étnicos,
frecuentemente ignorados en la
práctica política, como la música, el

4
4) Producción y difusión de nuevo
arte, los deportes y otras expresiones
como los sentimientos, la imaginación,
las tendencias lúdicas y artísticas sean
utilizados en procesos de cambio
conocimiento; la aplicación y difusión
del nuevo conocimiento constituye una
técnica integral de la investigación en
En primera instancia la información
tanto se convierte en un mecanismo de
recolectada es sistematizada y devuelta
evaluación permanente del proceso. En a la comunidad en formatos escritos,
esta técnica se establecen, al menos, orales o visuales. El carácter científico u
tres niveles de comunicación de acuerdo objetivo de esta metodología descansa
a quien vaya dirigido el mensaje en su verificabilidad social, que se
(personas con baja escolaridad, apoya en la legitimidad dada por el
dirigentes populares o intelectuales). consenso emanado de la comunidad en
torno a la información.

Dicha información es recogida en una relación sujeto-sujeto entre los investigadores externos y los
miembros de la comunidad dentro de un proceso dinámico y recíproco. Desde el plano metodológico,
más que un modelo cerrado que oriente y guíe la investigación, la I. A. P. propone una serie de criterios
que permitan avanzar en el proceso. Éste implicaría el desarrollo de momentos como: conocimiento,
reconocimiento y contactos con la comunidad; identificación de la problemática social de las
comunidades; acción, apoyo y colaboración como proceso de conocimiento y legitimación; justificación
de la presencia del investigador para lograr eficacia, consenso y simetría en la relación con las
comunidades.
LÍNEA DEL TIEMPO
COMUNITARIO

Esta es una metodología que puede


combinar elementos gráficos. En
una línea horizontal hacemos las
divisiones temporales que la
comunidad considere pertinentes,
podemos proponer partir del análisis
del pasado, presente, futuro:

PASADO
¿Cómo era la comunidad hace 10-15-20 años?
¿Qué problemas tenía? •
¿Qué fortalezas tenía?
Para cada uno de los problemas y fortalezas se deberán
trazar flechas que ilustren, en años, si estos problemas y
fortalezas se han mantenido y hasta cuando lo han
hecho; y si han desaparecido, por qué

PRESENTE
¿Cuál es la realidad actual?
¿Qué problemas tenemos?
¿Qué fortalezas tenemos?
Para ello se pueden utilizar las matrices FODA que
hablan de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas. También es importante que los problemas y
fortalezas identificados sean graficados en su inicio y
evolución.

FUTURO
¿Cómo nos gustaría que esté nuestra comunidad?
¿En qué soñamos?
¿Qué cosas podemos cambiar?
¿qué necesitamos para ello?

Aquí podemos utilizar los insumos de los mapas de sueños y de las


libretas de registro comunitario. Con esta estructura base, se
sugiere sacar líneas hacia abajo y hacia arriba, precisando en
meses y semana las acciones que nos permitirán llegar a los
sueños proyectados. Es importante que las acciones respondan a
los compromisos establecidos. Estas acciones podrán
sistematizarse luego en una matriz como la anterior precisando
responsables para cada actividad. En caso de considerar la
planificación semanal o mensual demasiado específica se pueden
realizar ejercicios de campo de fuerzas o de estrategias para el
cambio centrados en la acción. Es decir, se podrían graficar
grandes estrategias o acciones
juego de roles

SOCIODRAMAS
El juego de roles o Sociodrama es una estrategia metodológica utilizada
para crear empatía. Cuando deseamos que alguien comprenda lo más
íntimamente posible una conducta o situación, se le pide que “se ponga
en el lugar” de quien la vivió en la realidad.

Simultáneamente esta estrategia puede


combinarse con algo de humor, siempre y cuando
se la lleve con respeto puede ayudar a comprender
desde dentro la estructura de conflictos, ventilar
malestares e incluso llegar a solucionarlos.
Es una técnica que permite exagerar
características de una u otra persona o de cierta
situación y por ende clarificar la lógica de las
problemáticas comunitarias, de las fortalezas, de
las debilidades del grupo y de sus miembros
específicos.

Así, el objetivo del juego de roles


es el de representar una situación
con el objeto de que se torne real,
visible, vívida, de modo que se
comprenda mejor por parte de
quién o quiénes deben intervenir
en ella en la vida real.

Este objetivo deberá lograrse no


sólo por quienes representan los
roles, sino por todo el grupo que
actúa como observador
participante del proceso.

El interés del juego de roles es que se


represente lo más fielmente posible la
realidad y que la interacción entre las
personas sea creativa (que no vayan con un
papel ya aprendido)
.
Las representaciones serán libres y
espontáneas, el problema o situación a
representarse podrá ser previamente
definido o puede acordarse en ese
momento con los participantes.

Es importante que al terminar cada


una de las escenas, el facilitador/a
motive el diálogo y la reflexión. Que
consulte a los participantes cómo se
sintieron al representar y al ser
representados. Una posibilidad es
repetir la misma actividad pero
invirtiendo los roles, esto se usa
generalmente cuando se trabaja con
un colectivo y quieren experimentar
como se ven las cosas desde el otro
lado, pero ese no siempre es el
objetivo para todo el grupo.

Se recomienda al facilitador/a que tenga cuidado de que los/las


participantes se detengan más en la representación que en el problema
en sí, así como distribuir adecuadamente los roles para no generar
incomodidades.

También podría gustarte