Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

NOMBRE: CURSO: Quinto B

Katherine Chasi

DOCENTE: ING. Marco Rivera CATEDRA: Cultivos de


clima frio

Informe final de campo


Introducción

La producción en huertos familiares tiene como meta contribuir a la sustentabilidad


ambiental de la economía familiar campesina. A su vez, crear un espacio verde y
decorativo en los patios, traspatios o espacios cercanos a las casas que se puedan utilizar
para la llevar este tipo de producción a la práctica.

En el presente trabajo se incluyen los principios básicos para la construcción de huertos


familiares para la producción de hortalizas. Este tipo de huertos permiten obtener
excelentes rendimientos a bajos costos, coadyuvando a la seguridad y soberanía
alimentaria de una manera amigable y sustentable con el medio ambiente.

La producción de los cultivos dados consta con un enfoque agroecológico durante la


pandemia, es para poder implementar huertos hortícolas y poder recolectar datos de los
diferentes tipos de semillas sembradas para poder ver los resultados de nuestro proyecto
planteado hacia la materia de cultivos de clima frio.

El terreno se encuentra la provincia de Pichinchas en el cantón de Quito en la parroquia


de Guamani – sector Guamani alto con las coordenadas 78°33'5'' W, 0°19'51'' S en la
casa de la señorita estudiante Katherine Chasi, se tiene un suelo que si es productor en
donde se cosecha más hortalizas y al año sale dos producciones, es un sector productivo,
se mantiene la economía también por medio de la agricultura, se realizara la practica en
el terreno que consta de 4mx2m en donde se realizaran las parcelas respectivas y se
sembraran las semillas ya dadas antes. También se consta con un clima frio, en donde se
debe prevenir las heladas. Si existe sistema de riego no se tendrá problema alguno.
Métodos

Desarrollo teórico

CROQUIS

Quinua
Siembra de
Cebada papa

Maíz con
frejol

50 cm

Maíz
con
haba

Alverja Chocho

Amaranto
2 m de largo
cada uno
Variedades sembradas.
Quinua
La semilla de la quinua es de tamaño pequeño, tiene un diámetro aproximado a 2 mm y
un espesor de 1 mm. Puede ser de color amarillo, café, crema, blanco o translúcido.
Tienen un tamaño entre 1.8–2.6 mm.
La semilla que sembramos es de color Amarillo.
Trigo
Mide entre 0,7 y 1,2 metros de altura. Color amarrillo
Cebada
Esparcimos las semillas en línea recta en la primera cama
Haba
Sembramos de 2 y 3 semillas para la producción y junto al maíz.
Papas
Sembramos dos semillas
Chocho
de color blanco , cada golpe 5 semillas.
Para preparacion del terreno el unico fertilizante que usamos fue gallinaza y cascara de
huevo.
Luego iremos incrementando mas fertilizantes si es posible en el caso que sean
naturales , como para alejar a las babosas usaremos ceniza.
El estudio de caso se realizó básicamente utilizando el método de investigación
documental, en combinación con métodos de investigación cualitativa. Para ello se
recopilaron datos tanto cuantitativos, como cualitativos relacionados al caso y los
objetivos planteados. Las técnicas, instrumentos y fuentes de información, así como, el
procedimiento general, el proceso de recolección de datos, variables de estudio y
análisis de datos, se especifican a continuación.
Las técnicas que se utilizaron fueron la observación de la estructura del terreno y la
medición del mismo.

Algunos de los elementos que debe tener un buen suelo para la producción de las
semillas dadas corresponden a:

 Debe estar bien mullido y profundo de acuerdo al tamaño que alcanzan las
raíces.
 Debe tener consistencia media y no excesivamente compacta.
 Con buena capacidad de retención humedad y excelente drenaje y buena
aireación.
 Rico en nutrientes, tanto en materia orgánica (3-5%) como en minerales.
 Es necesario nivelar el suelo, eliminar piedras y garantizar el buen drenaje
realizando las obras necesarias.
 Eliminar la vegetación no deseada presente. (malezas)
 En suelos pesados y arcillosos, un aporte de arena de río o gravilla ligera
mejorará el drenaje y la aireación.
 En suelos ligeros y arenosos se aconseja un gran aporte de materia orgánica
mediante guano, abono verde o compost y turba.

Detalles experimentales

Para los detalles experimentales tendremos los siguientes que realizamos

 Reconocimiento del lugar donde se va a implementar las semillas.


 Implementación de las platabandas para las siembras.
 Incorporación de abono orgánico en cada platabanda
 Siembra y plantación de las diferentes tipos de semillas.
 Riego de agua en cada una de las platabandas con la especie dada
Métodos de investigación
Como materiales para las parcelas usamos los siguientes
 Estacas
 Piola
 Azadón
 Semillas (papas,haba,cebada ,trigo ,maiz,quinua,chocho)
Como primer método tenemos la descripción de las parcelas

Haremos 2 camas

 Cada cama medirá 1x1 y habrá un espacio entre cama de 50cm


 En la primera cama separaremos en 3 partes paa sembrar la quinua, la cebada y
el trigo.
 En la segunda cama habrá un espacio de 30cm por planta para el maíz, las papas
y las habas junto con el chocho.
Siembra

La siembra se debe realizar cuando las condiciones ambientales sean las más favorables.
Esto está determinado por una temperatura adecuada de 15-20 °C, humedad del suelo
por lo menos en 3/4 de capacidad de campo, que facilitará la germinación de las
semillas. La época más oportuna de siembra dependerá de las condiciones ambientales
del lugar de siembra, generalmente en la zona andina, en el altiplano y en la costa, la
fecha óptima es del 15 de septiembre al 15 de noviembre, lógicamente se puede
adelantar o retrasar un poco de acuerdo a la disponibilidad de agua y a la precocidad o
duración del período vegetativo de los genotipos ha sembrarse, en zonas más frías se
acostumbra adelantar la fecha de siembra sobre todo si se usan genotipos tardíos.
La siembra a realizarse en el huerto, pueden ser de carácter directo e indirecto.

 Siembra directa

Es aquella que se practica depositando en forma directa las semillas en el suelo,


para que allí germinen, se desarrollen y fructifiquen. Este tipo de siembra responde al
cultivo de plantas cuyas semillas tienen un tamaño grande o medio que pueda ser
manipulado con facilidad y depositada convenientemente en el suelo bien preparado.
Plantas de siembra directa son: rábano, papa nabo, zanahoria, remolacha, culantro y
perejil.

Para realizar la siembra directa la platabanda debe estar bien preparada, el suelo
bien suelto, es decir sin terrones, nivelado y lo suficientemente húmedo. Luego con la
ayuda del cabo del rastrillo o un palito, se van haciendo los surcos a lo largo de la
platabanda, distanciados de acuerdo a la especie de hortaliza que se vaya a sembrar.

A continuación, deposite las semillas en los surcos, procurando que queden


enterradas a una profundidad de 5 veces su tamaño. Las distancias entre semilla y
semilla dependerán del tipo de planta que se cultive.

 Trasplante

0.35 0.35

0.35

0.35

0.35
Consiste en trasladar las plantitas que han crecido en el almácigo, a las platabandas o al
lugar definitivo.

Para el trasplante se deben considerar los siguientes aspectos:

a. Que las plantas hayan alcanzado el desarrollo de 5 hojas, para el caso


de la acelga, la lechuga, el apio.
b. Que las plantas hayan alcanzado una altura de 6 a 8 centímetros, para
el caso de col, coliflor.
c. Cuando las plantas hayan alcanzado el grosor de un lápiz, es el caso de
la cebolla blanca, perla, paiteña
d. Procure que las plantas estén bien conformadas, que no tengan
lesiones, y en lo posible sean de igual tamaño.
e. El trasplante debe realizarse en horas de la tarde, o en días nublados,
con el fin de evitar que las plantitas se marchiten por acción de los
rayos solares.
f. Antes de sacar las plantas del almácigo cerciórese de que éste
mantenga la humedad adecuada.
g. El día anterior al trasplante realice un riego profundo a las
platabandas, para que las plantitas a trasplantarse encuentren un medio
apropiado.
h. Tenga cuidado al extraer las plantitas del almácigo procurando no
cortarlas ni dañarles las raíces, hay plantas como la col y la lechuga
que son muy sensibles.
i. En la platabanda, con una estaca o con un tras- plantador se van
haciendo los hoyos o huecos de 10 centímetros de profundidad
manteniendo la distancia adecuada para cada tipo de planta.
j. Cada planta debe quedar con las raíces estiradas hacia abajo y
separadas, luego con un movimiento rápido del trasplantador haga que
las raíces entren en contacto con la tierra, evitando que queden bolsas
de aire. Las plantas deben enterrarse hasta su cuello original.
k. Al terminar el trasplante aplique un riego, asperjando el agua en forma
fina para evitar que las raíces queden al descubierto.
Labores culturales
Raleo
El raleo es la acción de dar espacio a las plantas, quitando de su alrededor aquellas
plantas que están más débiles o demasiado cerca. Esta labor ayuda a garantizar que cada
planta cuente con el espacio adecuado que requiere para su crecimiento. Por lo general
esta labor cultural se realiza en cultivos cuya siembra ha sido a chorro continuo* como
en el caso del nabo, la remolacha, la zanahoria, y entre otros.
El raleo se realiza para que la raíz de la planta seleccionada pueda desarrollarse
adecuadamente y logre su potencial productivo en el transcurso de su ciclo de vida. El
momento más indicado para realizar el raleo es cuando las plantas tienen no más de 2 o
4 hojas verdaderas ya que al seguir siendo tiernas es más fácil retirarlas de la tierra sin
dañar todo a su alrededor.
Se recomienda retirar las plantas menos favorecidas pellizcando desde el tallo la planta
ya que no es necesario retirarla desde su raíz. Lo más importante es retirar la planta
débil sin dañar la planta fuerte, ni sus raíces ni su tallo.
Aporque
El aporque es la acción de amontonar tierra alrededor del tallo (al pie de la planta) para
fortalecer el tallo y permitir un crecimiento ideal. Realizar esta labor cultural sencilla le
dará grandes beneficios al cultivo incluyendo:
 Fortalecer el tallo
 Generar mayor resistencia al ataque de plagas y enfermedades
 Promover el crecimiento de hojas nuevas
 Estimular el desarrollo de frutos o tubérculos
 Retener humedad para la planta
 Proteger los cultivos de las heladas.
Riego
El riego es una de las labores culturales más importantes dentro del huerto porque de
ello depende el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Esta labor debería realizarse
temprano en la mañana o en horas de la tarde, cuando ya se haya escondido el sol. Esto
evita la evaporación del agua. Se recomienda regar directamente al suelo, no a las hojas
de la planta, ya que son las raíces las que van a asimilar el agua y llevarla al resto de la
planta. Cuando se riegan las hojas, se corre el riesgo de que las gotas quemen la hoja.
Deshierbe
El deshierbe consiste en retirar plantas no deseadas, conocidas como mala hierba, del
huerto. Estas plantas son retiradas porque pueden ocasionar desventajas a la producción
del huerto porque compiten con las hortalizas por nutrientes, sol y agua y a menudo
atraen plagas y enfermedades. Se recomienda realizar esta labor manualmente y cuando
la mala hierba aún está pequeña o mejor aún, si acaba de germinar. En esta etapa de
crecimiento inicial, la mala hierba es sencilla de retirar ya que no está adherida con
fuerza al suelo. Caso contrario, si el deshierbe se realiza cuando la mala hierba es
adulta, las raíces estarán más adheridas al suelo por lo que es posible que esta se quede
en el suelo y la planta vuelva a brotar
Resultados experimentales

Datos obtenidos
 En todo el tiempo que se realizó el trabajo de investigación se procedió a cuidar
los cultivos de la maleza ya que una vez paso los primeros 30 días limpiando la
maleza que se desarrolló con velocidad debido a las fuertes lluvias.
 Con esto se evitó que la maleza la mala hierba se acumule y no permita que las
plantas se desarrollen de una manera óptima esto con todos los cultivos aun en el
caso de quinua cebada que se demoraron en crecer se tuvo que rodear para dejar
un espacio libre y no perjudicar si aún estaba en proceso de desarrollo
vegetativo.
 Así mismo como se mencionó el maíz la papa el frejol el trigo y cebada se
desarrollaron de manera satisfactoria sin presentar problemas mientras que las
habas arveja, quinua y chocho, tuvieron problemas en cuanto al desarrollo ya
que se demoraron en emerger y su crecimiento fue lento mientras que el cultivo
que no salió fue el amaranto debido a que el clima no es el adecuado o a su vez
pudo haber sido por un mal estado de la semilla.
 Respecto al chocho no germino por mala selección de semilla.
 El amaranto no se logró conseguir así que eso no se pudo plantar.
 Respecto a los cultivos los únicos que presentaron algo de plagas fu la papa y el
problema de la quinua que se demoró en germinar.
(16-12-2020) (31-12-2020) (15-01-2021) (30-01-2021) (14-02-2021)

0 2.1 6,1 9,4 19,3

Maiz

19.3

9.4
6.1

2.1
0
Momento a los 15 días cm. a los 30 días cm a los 45 días cm. a los 60 días cm.
transplante cm. (31-12-2020) (15-01-2021) (30-01-2021) (14-02-2021)
(16-12-2020)

(22-06-2020) (07-07-2020) (08-06-2019) (22-07-2020) 06-08-2020)

0 1,7 4,1 8,7 13,1

Trigo
13.1

8.7

4.1

1.7
0
Momento a los 15 días cm. a los 30 días cm a los 45 días cm. a los 60 días cm.
transplante cm. (07-07-2020) (08-06-2019) (22-07-2020) (06-08-2020)
(22-06-2020)
. (16-12-2020) . (31-12-2020) (15-01-2021) (30-01-2021) (14-02-2021)

0 2,5 4,6 9,2 16,8

CEBADA
16.8

9.2

4.6
2.5
0
Momento a los 15 días cm. a los 30 días cm a los 45 días cm. a los 60 días cm.
transplante cm. (31-12-2020) (15-01-2021) (30-01-2021) (14-02-2021)
(16-12-2020)

(21-12-2020) (15-01-2021) (30-01-2021) (14-02-2021)


2,1 6,1 9,4 19,3

Quinua
25

20 19.3

15

10 9.4
6.1
5
2.1
0
a los 15 días cm. a los 30 días cm a los 45 días cm. a los 60 días cm.
(31-12-2020) (15-01-2021) (30-01-2021) (14-02-2021)

(16-12-2020) (31-12-2020) (15-01-2021) (30-01-2021) 14-02-2021)


0 2,7 6,6 14,2 16,2

PAPA
16.2
14.2

6.6

2.7

0
Momento a los 15 días cm. a los 30 días cm a los 45 días cm. a los 60 días cm.
transplante cm. (31-12-2020) (15-01-2021) (30-01-2021) (14-02-2021)
(16-12-2020)

Aprendizaje
En el siguiente proyecto se realizó la cosecha y cuidado de 10 tipos de granos de clima
frio, con lo cual se lograría identificar que tal es el rendimiento de cada una. Las
semillas designadas fuero: haba, chocho, arveja, frejol, maíz, papa, quinua, amaranto,
trigo y cebada.
Cada semilla tenía su espacio designado y su parcela en si donde estaban ubicados ,
dado a esto la mejor producción que tuvimos fue la del maíz ya que la condición del
clima nos favoreció en esta época , pero las plantas pudieron surgir gracias a los cuidado
dados , por medio del trabajo se pudo también verificar y conocer que tipos de semillas
son de mejorar calidad para poder sembrar.
El tipo de cuidado de cada semilla fue un poco diferente, no todas necesitaban mas agua
o incluso fertilizantes, también antes de realizar la siembra se puso abono de cuy para
poder mejorar el suelo.
Recoger los datos década una fue de forma fácil ya que no eran muchas semillas eso si
tenían cada una su diferente germinación.
El único problema que se tuvo , fue el del chocho , no germino porque debio ser una
semilla de mala calidad , o quizás no fue la cantidad suficiente en cada guacho,
respecto a la quinua y el maiz se demoraron un poco en salir , y el amaranto no se
consiguió semilla asi que ese no se pudo sembrar.
Conclusión
 Para obtener un mejor trabajo se debería pdoer realizar un análisis de suelo y un
historial para asi poder manejar las plagas anteriores.
 Conocer muy bien de las semillas que sirven para sembrar , nos ayuda a que el
cultivo no sea tardío o en el peor de los casos no se produzca.
 Se pudo realizar muy bien los labores culturales ya que se tenia conocimiento
previo y por medio del conocimiento del docente también.

Recomendaciones

 No se debe de olvidar de realizar el deshierbe cuando sea posible para evitar


pérdidas del cultivo o plagas.
 Si se puede realizar una asociación de cultivos seria mucho mejor porque se
podría ahorrar espacio, como en el caso del maiz con la frejol.
Bibliografía

Alberto, H. M. (6 de mayo de 2015). Obtenido de


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9771/1/UPS-QT07936.pdf
Clavijo, A. (septiembre de 2012). Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/562/1/T-UCE-0010-127.pdf
Delgado, J. (3 de mayo de 2016). euroresidentes. Obtenido de
https://www.euroresidentes.com/jardineria/sistemas_de_riego/riego/riego_por_a
spersion.htm
Maria, A. (21 de enero de 2009). Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11880/BarreroRamire
zAngelicaMaria2009.pdf?sequence=1
Norpi. (13 de junio de 2013). norpiec. Obtenido de https://norfipc.com/fotos-
naturaleza/como-sembrar-propagar-flores-plantas-ornamentales-frutales.php
Loredo, C. (2005) Prácticas para la conservación del suelo y el agua en zonas áridas y
semiáridas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales , Agricolas y Pecuarias,
México, pp: 1-10.

Paredes, M. (30/11/2005) Manejo ecológico del suelo. Revista Online ABC Rural.
Recuperado de https://www.abc.com

Hudson, N. (2006) Conservación del suelo: gestión y tratamiento del terreno. Editorial
REVERTÉ S. A., pp: 149-200.
Anexos

También podría gustarte