Está en la página 1de 5

Curso para emprendedores/as.

Creación de empresas

Contenidos
complementarios

Módulo 1.
La idea de negocio.
Cómo llevarla a cabo

Contenidos:

1.3.2 Análisis DAFO


1.3.3. Análisis del mercado: oportunidades y amenazas
1.3.4 Análisis de la empresa: fortalezas y debilidades
1.3.5 Confrontación de los análisis: estrategias y conclusiones
Curso para emprendedores/as.
Creación de empresas Contenidos complementarios

1.3.2 Análisis DAFO


· Amenaza: situaciones que se presentan en el
El análisis DAFO (Debilidades Amenazas entorno de la empresa y que podrían afectar
Fortalezas Oportunidades) es una técnica negativamente a las posibilidades de conseguir
imprescindible y eficaz que se utiliza para realizar estos objetivos generales.
un estudio de la situación actual de la empresa,
estudiando la información del análisis de la Ejemplos:
empresa y de su entorno.
· Mercados en declive.
El Objetivo principal del Análisis DAFO es, por · Aparición de productos sustitutivos.
tanto, identificar hasta qué punto la estrategia · Escasez en el suministro de materias primas.
actual de una organización y sus puntos fuertes y
débiles más específicos son relevantes para ella y · Fortaleza: son las características propias de
que sea capaz de afrontar los cambios que tienen la empresa o del proyecto que facilitan o
lugar en el entorno empresarial. favorecen el logro de los objetivos iniciales.

El Análisis DAFO no pretende únicamente hacer Ejemplos:


un listado de los puntos fuertes y débiles,
amenazas y oportunidades de la empresa, sino · Conocimiento del sector.
que trata de emprender un análisis más · Economías de escala.
estructurado que se concrete en hallazgos que · Tecnología utilizada.
contribuyan a la formulación de estrategias de
actuación. · Oportunidades: son aquellas situaciones
que se encuentran en el entorno de la empresa
El resultado de este análisis puede ofrecer una y que pueden favorecer el logro de sus
perspectiva más clara de hasta qué punto los objetivos.
cambios e influencias del entorno ofrecen
oportunidades o amenazas. Ejemplos:

Su nombre deriva de las cuatro palabras que lo · Mercados en auge.


forman: · Apertura de nuevos mercados.
· Nuevas tecnologías.
· Debilidad: son las características propias de
la empresa o del proyecto, que constituyen “Hay que explotar las oportunidades en base
obstáculos internos al logro de la misión o de a los Puntos Fuertes y mejorar los Puntos
los objetivos iniciales. débiles que afecten a la capacidad
competitiva”
Ejemplos:
Por tanto, el Análisis DAFO consiste en realizar
· Falta de experiencia. un Análisis Global de la Empresa desde dos
· Desconocimiento del sector. ángulos diferenciados, Análisis del Sector y
· Pocos clientes y lealtad de los mismos. Análisis de la Empresa.

Módulo 1. La idea de negocio. Cómo llevarla a cabo


Curso para emprendedores/as.
Creación de empresas Contenidos complementarios

1.3.3. Análisis del mercado: · Riesgo financiero.


· Sistemas de seguridad insuficientes.
Oportunidades y Amenazas · Tamaño demasiado grande.
· Tamaño demasiado reducido.
En el análisis del sector se deben observar el · Tendencias de cambio en las necesidades de
conjunto de elementos que caracterizan de una los consumidores.
forma u otra a la Empresa, ya sean elementos
estructurales de la estrategia, sobre el tipo de Y finalmente se pasaría a identificar las
producto o servicio, o sobre el personal y trabajo, oportunidades que la Empresa puede
etc. encontrar en el sector en el que actúa:

Entre las amenazas se podrán encontrar · Ampliar o mejorar las instalaciones.


algunas en el siguiente grupo e incluso identificar · Aparición de nuevos canales de distribución.
otras no incluidas en el mismo: · Crecimiento de la demanda.
· Degradación de la competencia.
· Adaptación tecnológica futura. · Diferenciación en calidad.
· Alto grado de inversión necesaria. · Diversificación de productos.
· Aumento del poder de negociación de los · Especialización.
clientes. · Flexibilidad y facilidad de adaptación al cambio.
· Aumento del poder de negociación de los · Incremento en el poder de negociación ante los
proveedores. proveedores.
· Endeudamiento. · Incremento en el poder de negociación ante los
· Entrada de nuevos competidores. clientes.
· Entrada de nuevos productos sustitutivos. · Innovación.
· Estancamiento del sector. · Mejorar el punto de venta.
· Morosidad (deudores) · Mejorar la imagen ante los clientes.
· Pérdida de competitividad. · Productos sustitutivos pierden fuerzas.
· Pérdida de productividad. · Mejorar la política de promociones y/o
· Planificación y control inadecuados. publicidad.
· Difícil adaptación a los cambios. · Recepción de nuevas ayudas y subvenciones.
· Posible aprobación de normativas · Sector en crecimiento.
desfavorables.
· Incremento en los costes de personal.

Módulo 1. La idea de negocio. Cómo llevarla a cabo


Curso para emprendedores/as.
Creación de empresas Contenidos complementarios

1.3.4 Análisis de la empresa: Así, también hay que identificar las debilidades
de nuestra Empresa. Del siguiente listado se
fortalezas y debilidades pueden seleccionar, al menos, diez factores, con
la posibilidad de añadir otros que no estén
Conjunto de elementos que caracterizan de una incluidos en el mismo:
forma u otra a la Empresa, sean elementos
estructurales de la estrategia sobre el tipo de · Difícil adaptación al cliente.
producto o sobre el personal y trabajos, entre · Alto coste de las materias primas.
otros. · Altos gastos financieros.
· Ambiente laboral tenso.
Así se podrían seleccionar entre el siguiente · Área comercial floja.
grupo de factores las fortalezas de la empresa: · Asistencia técnica insuficiente.
· Atención al cliente inadecuada.
· Fácil adaptación al cliente. · Beneficios bajos o inexistentes.
· Ambiente laboral agradable. · Burocracia.
· Área laboral desarrollada. · Coste de producción alto.
· Atención al Cliente apropiada. · Coste de personal alto.
· Beneficios estables. · Costes elevados.
· Canales de distribución desarrollados. · Deficiente flujo de información interna.
· Competidores poco importantes o inexistentes. · Deficiente calidad del producto o servicio.
· Conocimiento de la competencia. · Desconocimiento de la competencia.
· Coste de producción bajo. · Desmotivación del personal.
· Diversificación de productos. · Red de distribución inapropiada.
· Eficiencia de los/as trabajadores/as. · Escasa experiencia en el sector.
· Eficiencia en el proceso de producción. · Cuellos de botella (Esperas).
· Eficiencia en los plazos. · Excesiva diversificación de los productos.
· Eficiencia en la realización del servicio. · Excesiva especialización.
· Especialización. · Excesiva estandarización.
· Estrategia bien definida. · Gran endeudamiento.
· Experiencia en el sector. · Imagen ante los clientes desfavorable.
· Fidelidad de los clientes. · Importancia de los competidores.
· Flexibilidad y facilidad de adaptación al cambio. · Ineficiencia del proceso de producción.
· Gran poder de negociación ante los · Ineficiencia de los/as trabajadores/as.
proveedores. · Ineficiencia en la realización del servicio.
· Gran poder de negociación ante los clientes. · Informática.
· Imagen ante los clientes favorable. · Instalaciones inadecuadas.
· Informática. · Leyes y reglamentaciones desfavorables.
· Innovación. · Falta de promociones.
· Instalaciones adecuadas. · Margen comercial reducido.
· Margen de beneficio elevado. · Nivel tecnológico insuficiente.
· Motivación del personal. · Poca flexibilidad ante los cambios.
· Cumplimiento de normativas legales. · Poca planificación y control.
· Posicionamiento definido. · Precio inadecuado.
· Precio adecuado.
· Producto novedoso.
· Producto / servicio de moda.
· Productos sustitutivos irrelevantes.
· Productividad alta.
· Promociones adecuadas.
· Publicidad apropiada.

Módulo 1. La idea de negocio. Cómo llevarla a cabo


Curso para emprendedores/as.
Creación de empresas Contenidos complementarios

ANÁLISIS DAFO 1.3.5 Confrontación de los análisis:


estrategias y conclusiones

De la confrontación entre el análisis de la


empresa y el análisis del entorno, se extraen las
diferentes estrategias que la empresa puede
adoptar en cada situación:

La Empresa, por tanto, debe identificar cada una


de estas variables.

· Estrategia defensiva: la empresa está


preparada para enfrentarse a las amenazas.

· Estrategia adaptativa: se abren


oportunidades que se pueden aprovechar,
aunque se carece de la preparación adecuada.

· Estrategia reactiva: la empresa se enfrenta


a amenazas externas pero se tienen las fuerzas
internas necesarias para luchar contra la
competencia.

· Estrategia ofensiva: el negocio debe


adoptar estrategias de crecimiento.

Una vez que se conozca dónde y cómo se está, la


situación actual, se debe plantear hacia dónde se
quiere ir, marcando los objetivos y estableciendo
las líneas de actuación para alcanzarlos.

Módulo 1. La idea de negocio. Cómo llevarla a cabo

También podría gustarte