Está en la página 1de 5

En las especies sociales los otros miembros ocupan un lugar destacado en el entorno,

hasta tal punto que gran parte de la interacción entre individuo y entorno es
precisamente con otros individuos. En la especie humana, la más social, el entorno está
equipado además de objetos y hechos culturales, muchos de los cuales tienen la función
de producir efectos fundamentales en la mente de las personas. Los niños nacen, crecen y
se desarrollan en un mundo cultural, poblado de herramientas, artefactos, símbolos,
prácticas, tradiciones e instituciones sociales históricamente constituidas, lo que les
permite: a) asimilar y beneficiarse de los conocimientos acumulados y las habilidades de
sus comunidades, b) adquirir y utilizar los símbolos lingüísticos, que le posibilitan la
comunicación con los demás y la categorización y ordenamiento del mundo, c) conformar
su mente con unas nuevas y poderosas capacidades, como son la conciencia, reflexión,
pensamiento crítico.
La cognición incorporada es antipresencialista y por lo mismo no sucumbe al externalismo
objetual. Su naturaleza es archeológica y teleológica: en cuanto a la primera, todo conocer
está encadenado al desarrollo de la especie, por lo mismo no se la entiende desde la sola
dimensión antropológica. En cuanto a la segunda, es finalizada en comportamientos,
representaciones, objetivaciones-cosistas. El conocer es incorporado porque es
filogenético, entonces perteneciente a la especie; pero también es ontogenético,
entonces perteneciente al individuo. El conocimiento del sujeto individual es una
consecuencia de la especie, en un ambiente particular, por ello es ontogenético

¿Qué se puede esperar de un adulto en términos cognitivos que no se puede esperar de


un infante?
R/ la adultez juega un papel muy importante en el funcionamiento intelectual, ya que las
experiencias que vive un adulto es sumamente diferente, y mas amplias que las de un
niño y la de un niño es solamente basado en el hogar y en la escuela mayormente. Los
adultos tienen un pensamiento reflexivo que es una forma compleja de cognición, que
define el pensamiento lógico que aparece comúnmente en la adultez y activa las
consecuencias y positividades que podamos tener al día. En resumen, se puede decir que
el proceso de cognición de un adulto es mucho mayor que la de un niño, debido a que el
niño mayormente no podría entender todas las circunstancias y consecuencias que podría
tener al realizar una acción, así como lo hace un adulto.
¿Qué diferencia el desarrollo ontogenético del filogenético?

El desarrollo ontogénico no es sino la recapitulación de las filogénesis, y es mucho más


que una recapitulación, se trata de una nueva combinación y de una nueva totalidad.
La filogenia es la parte de la biología que estudia la evolución de las especies de forma
global, en contraposición a la ontogenia, que estudia la evolución del individuo.
-Ontogenia es el estudio del desarrollo de los seres vivos, desde su concepción hasta su
muerte. El concepto de ontogenia está muy ligado al de filogenia, ya que la primera
estudia la evolución del individuo y la filogenia estudia la evolución de la especie.
¿Qué características cognitivas se presentan en el estadio preoperacional (Piaget)?
La etapa preoperacional es la segunda etapa en la teoría del desarrollo cognitivo de
Piaget. Esta etapa comienza alrededor de los dos años y dura hasta aproximadamente la
edad de los siete años.
Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego simbólico y aprenden a
manipular los símbolos. Sin embargo, Piaget señaló que aún no entienden la lógica
concreta. El desarrollo del lenguaje es otras de sus características.
El pensamiento del niño durante este estadio es pre operacional. Esto significa que el niño
aun es capaz de usar la lógica o transformar, combinar o separar ideas, al no entender la
lógica concreta, los niños aun no son capaces de manipular la información mentalmente y
de tomar el punto de vista de otras personas.
El desarrollo del niño consiste básicamente en construir experiencias acerca del mundo a
través de la adaptación e ir avanzando hacia la etapa (concreta) en la cual puede utilizar el
pensamiento lógico.
¿Por qué se considera importante para un docente reconocer las fases del ciclo
ontogenético?
Es importante que un docente conozca las fases del ciclo ontogénico, porque esto ayuda
a darle una enseñanza mejor a sus estudiantes, debido a que conocería mas el desarrollo
que tiene cada persona, conocerá mejor el crecimiento cognitivo respecto a la edad y
característica de cada estudiante.
¿Es posible intervenir para impulsar una mejora en el desarrollo de la cognición? ¿Cómo
y cuándo se puede o debe intervenir?
Si es posible mejorar el desarrollo cognitivo, por ejemplo, las habilidades de pensamiento
y de aprendizaje de un niño pueden mejorar con la práctica y la capacitación adecuada.
Por lo tanto, hoy se le da mucha importancia al desarrollo de habilidades cognitivas
durante la primera infancia.
Algunas de las habilidades cognitivas más importantes para un niño son: Atención y
respuesta, aprendizaje de idiomas, memoria, pensamiento, procesamiento de
información, solución de problemas, razonamiento simple, entender causa y efecto y
reconocimiento de patrones.
Para promover la capacidad cognitiva de un niño, es importante que los padres participen
activamente en interacciones de calidad a diario con sus hijos. A medida que los niños se
desarrollan cognitivamente, su juego pasará de creencias ingenuas a un juego imaginario
más complejo, según el psicólogo Piaget.
Hoy en día, existen medios para evaluar las habilidades cognitivas de un niño. Mediante
estas pruebas de evaluación, pueden identificarse y fortalecerse habilidades más débiles a
través del entrenamiento cognitivo.
Si un padre siente que un niño está luchando con el aprendizaje, la lectura, la atención o la
memoria, la solución es descubrir por qué sucede esto y luego fortalecer esas áreas por
medio de capacitación.
formas importantes de mejorar la cognición:
Fomenta el juego creativo. El juego creativo mejora las habilidades cognitivas de los
niños. Permitir que los niños usen su imaginación es útil, y hay muchos beneficios del
juego de simulación en el desarrollo infantil.
Fingir ser alguien distinto es una actividad favorita de los niños pequeños donde al
imaginarse a sí mismos en diferentes roles, pueden aprender mucho.
Despierta el interés de tu hijo por libros y rompecabezas. Los niños pueden aumentar su
concentración, paciencia y confianza en sí mismos al resolver acertijos. Los libros son una
excelente manera de despertar la imaginación, y leerlos en voz alta ayuda a los niños a
desarrollar su vocabulario y habilidades lingüísticas.
Proporciona juguetes y juegos educativos. Idealmente, los juegos conllevan diversión y
aprendizaje. Los juegos de palabras, juegos de números y juegos de memoria ayudan a los
niños a desarrollar sus habilidades cognitivas a la par de que se divierten.
Participa en juegos al aire libre. El juego tiene un papel importante en el desarrollo
cognitivo, ya que también es un modo de aprendizaje.
Los estudios han demostrado que entornos estimulantes como el aire libre pueden
estimular un mayor desarrollo en la parte del cerebro encargada de pensar, percibir y
comprender los idiomas.

Algunas características del desarrollo cognitivo son:


-el niño de 0 a 3 meses se orientará en su nuevo ambiente a través de los sonidos
-el niño de 4 a 6 meses va ampliando su mundo a través de las vivencias gracias a la
posibilidad de manipular objetos
-el niño de 7 a 9 meses establece un lazo afectivo con las personas que le rodean
-el niño de 10 a 12 meses progresara en su comunicación gestual y verbal
-el niño de 14 a 18 meses. la posibilidad de desplazamiento y la habilidad manual lo harán
mas independiente del adulto

BIBLIOGRAFIA
M. Teresa Folguera (2009), Desarrollo infantil de 0 a los 18 meses, industrias graficas
afanias, Madrid
Lara, Pedro David y García Vidales, Alicia. (2015). Desarrollo cognitivo y motor: técnico
superior en educación infantil. Madrid, Spain: Editorial CEP, S.L.
Vásquez, A., Ruiz, P. y Apud, I. (2016). Introducción a la Historia y a los Métodos en
Psicología Cognitiva. En Vásquez Echeverría, A. (Ed.), Manual de Introducción a la
Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.

También podría gustarte