Está en la página 1de 3

La Pedagogía crítica.

En ella la figura de Peter McLaren defiende la enseñanza como un acto de


transmisión que debe fomentar seres críticos con lo que se aprende. La pedagogía
critica de este autor busca la lucha por una vida cualitativamente mejor, su
pedagogía se enfoca en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-
reflexivo que tiene por objetivo que las personas aclaren sus pensamientos y que
la educación se articule como un proyecto de transformación para enfrentar al
capitalismo, esta pedagogía busca también transformar las desigualdades e
injusticias sociales.
La pedagogía crítica busca ir más allá del contexto de clase. Por medio del
pensamiento crítico se invita al alumnado a cuestionarse la vida que les ha tocado
vivir, y ver hasta qué punto pueden cambiarla por medio de la intervención política
y social. Es así como, es necesario que las relaciones entre docentes y
estudiantes estén fundamentadas en saber que hay una estrecha dependencia
entre el conocimiento y el poder, y que es necesario brindar herramientas para
que se genere transformación en la cotidianidad, por lo tanto, McLaren ve como
una “necesidad” que la figura del docente se transforme y esto sucederá a través
de la formación.

La Pedagogía de coexistencialidad
que hace referencia mediante su origen a una propuesta presentada para lograr
un cambio en la interacción que se da entre profesores y alumnos dentro de un
espacio educativo como lo son las aulas de clases; esta pedagogía fue propuesta
por Patricio Alarcón Carvacho, pedagogo y psicológico chileno.

La pedagogía de la coexistencialidad propone una distribución igualitaria de poder


y responsabilidad los cuales ambos tienen la capacidad de interactuar entre sí,
tanto estudiantes como docentes en lo que respecta a calidad humana y de la
convivencia escolar.
Se busca una equidad educativa, y que gracias a esto surja en los distintos
sistemas académicos la corresponsabilidad, el coprotagonismo, el co-aprendizaje,
lanco-evaluación y la co-existencia, para alcanzar de manera óptima todos estos
logros de compartir entre alumnos y docentes es necesario que entre estos se
repartan el poder, la libertad, y todas aquellas consecuencias que pueden traer
consigo el mal uso de ambas esta división siendo de la manera más equitativa
posible.

Hay que tener en cuenta que al docente se le da un mayor cargo de


responsabilidad y/o protagonismo mostrando una inequidad, las razones para que
esto suceda son muy diversas y debatibles entre sí, entre esas el hábito que se
tiene de describir la relación docente –estudiante, debido a que este primero (el
docente) ejerce un poder sobre este (el alumno).
Por ello se tiende a que el docente le caiga toda o parte de la responsabilidad en
lo que al proceso educativo se refiere, ya que tiene el poder consigo de algún tipo;
pudiendo ser social, ético, intelectual, moral entre otros, dándonos a conocer que
el alumno muestre una condición de inferioridad.
La Pedagogía mesoaxiológica.
Cuyo autor es José Manuel Touriñan López.
Es la pedagogía del medio o ámbito de educación que se construye para educar,
esto con el fin de cada área cultural sea valorada como educación y construida
como ámbito de educación. Pero no solo eso, la pedagogía mesoaxiológica (del
medio o ámbito de educación en el que se interviene), es una pedagogía ejercida
por instrumentos entendidos como “los medios” (instrumentos-recursos) con los
que se interviene en cada acción.
El instrumento (los medios) condiciona el uso y construcción de experiencia en
cada área cultural. Es decir, está vinculado al carácter y sentido de la educación, a
los procesos de intervención, a las dimensiones generales de intervención y a las
áreas de experiencia y a las formas de expresión que mejor se ajustan a cada
actuación educativa. De esta manera, la pedagógia mesoaxilogica, transforma la
cultura en ámbitos que ayuden para la educación, por ejemplo, tomamos la cultura
egipcia y la transformamos en un ámbito educativo para enseñar a los alumnos
sobre dicha cultura. La pedagógia mesoaxilogica se rige por el medio de la cultura,
ya que esta pedagógia ve a la cultura como educación y por tales motivos a si
debe ser valorada.

La Pedagogía suvidagogica,
surge o está inspirada del maltrato verbal y físico que el autor sufrió en algunas
escuelas en las cuales estudio, resalta que este método del maltrato lo sufrían los
estudiantes en muchas escuelas, sin que el profesor fuera coexistente con los
alumnos, y es a partir de ese tipo de problemas es que él decide crear esta
pedagógia y la divide en 3 categorías, categoría de la persona, mundo de
tenciones y actividad, y de esa triangulación nace una segunda triangulación que
consiste en, el otro (estudiante), realidad (estudiante-profesor) y la
institucionalidad.
En la suvidagogia el docente debe transformar su forma de educar y de ser, esa
transformación se verá afectada en, la percepción, el pensar, el sentir, el observar,
el hablar, el ser y el actuar del maestro, ahora, por otra parte, la suvidagogia
consiste en las siguientes palabras y cito a su autor Samuel Gonzales Arizmendi “
la suvidagogia es el acto de formar por y para la vida, en donde el maestro no solo
forma en lo especifico sino que también en la condición humana.
La Pedagogía de la Alteralidad
De Manuel Levinasy Henri Besse
Pedagogía de la alteridad Emmanuel Levinas, Henry Besse, esta es una corriente
que surge como tal a finales del siglo XX y cobra gran relevancia a partir de
entonces. Su base teórica principal se encuentra en los planteamientos filosóficos
de Emmanuel Lévinas, (1905-1995), filósofo nacido en Lituania, país del norte de
Europa.
Lévinas cuestiona la importancia la mayoría de los filósofos occidentales le
habían otorgado a la ontología como idea central de las posturas ideológicas, lo
que había llevado a darle la mayor relevancia al concepto del ser.
Tal vez la idea central de esta postura no es del todo novedosa, porque las
propuestas de Paulo Freire (1921-1997), contemporáneo de Lévinas, plantean
también la necesidad de dar más importancia a los educandos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y lograr con ello una nueva dinámica educativa, basada en
un verdadero diálogo, que permita conocer la realidad, para lograr los cambios
que posibiliten el progreso de las personas, y, como consecuencias, el de la
sociedad.

Pedagogía de la Colonialidad del Saber y el Poder en América Latina;


De esta manera la interacción entre colonialidad y desarrollo es como un
constante histórico que reproduce en las comunidades poscoloniales los valores y
creencias de la Modernidad occidental.
Dichos valores y creencias forman parte de la cosmovisión actualizada que
clasificó a los sujetos colonizados como alteridades del colonizador, alteridades
silenciadas a partir de y por los discursos hegemónicos del poder-saber de la
Modernidad. Por lo cual, conceptos como cultura, incremento y desarrollo fueron a
partir de entonces los paradigmas que articularon la implementación del plan
nuevo en comunidades periféricas como Latinoamérica. En conclusión tenemos
que las tendencias pedagógicas, a partir de la perspectiva de sus aplicaciones en
la práctica, han de promover, en la misma medida en que éstas sean primordiales,
la apropiación, con la más grande aproximación viable, del entendimiento
verdadero, objetivo, al fin y al cabo, del entendimiento científico el cual se sustenta
en las teorías-núcleos, teorías, leyes, tendencias y regularidades determinantes de
los cambios y transformaciones, seguidos e indetenibles, de todo el mundo
material, la sociedad y del propio ser humano, como personalidad, espiritualidad.

También podría gustarte