Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

CURSO
METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
DR. FÉLIX WONG CERVERA

1
2
UNIDAD I

3
I.1. INTRODUCCIÓN

La ciencia es la actividad mediante la cual se


obtienen y se acumulan conocimientos
valiosos para explicar y predecir los
fenómenos del mundo real.
La investigación científica es una tarea
fundamental que contribuye al progreso y
desarrollo de la humanidad.
La metodología de la investigación trata de
responder a la pregunta: ¿Cómo se hace
investigación?
4
Metodología de la investigación

Realidad Problemática Preguntas

Metodología de la investigación ¿Cómo?

Respuestas
5
I.2. CONCEPTOS RELACIONDOS
Metodología: La metodología es una palabra compuesta por tres voces griegas: metá =
más allá, a través de, fin; odós = camino, manera; lógos = estudio, teoría, razón,
conocimiento). Es la teoría acerca del método o del conjunto de métodos. La metodología
es normativa (valora), pero también es descriptiva (expone) o comparativa (analiza). La
metodología estudia también el proceder del investigador y las técnicas que emplea.
La metodología es el estudio del método. La metodología es el estudio analítico y critico
de los métodos de investigación.
La metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de conocimiento.
Metodología hace referencia a los métodos de investigación que permiten logar ciertos
objetivos.
La metodología busca estrategias y validez para aumentar el conocimiento

6
 Investigación: Procedimiento
reflexivo sistemático, controlado y
crítico que permite descubrir nuevos
hechos o datos, relaciones o leyes,
en cualquier campo del conocimiento
humano.
 Científico (a): Persona que se
dedica al estudio de la ciencia.

7
Método: Es la vía o camino que se sigue para descubrir la verdad.
Método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de hacer
algo ordenadamente, el modo de obrar y de proceder para alcanzar
un objetivo determinado.
El método es el camino que conduce al conocimiento, es un
procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de
instrumentos para lograr los objetivos de la investigación.
Conocimiento: Concepto mental de la realidad circundante.
Representación mental de la realidad objetiva.
Teoría: es un sistema lógico-deductivo, constituido por un conjunto de
hipótesis y algunas reglas que permiten extraer consecuencias de las hipótesis.
Se emplea el término teoría para designar un conjunto de ideas u opiniones de
cualquier persona sobre la explicación de un tema.

8
I.3. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
I.4. LA CIENCIA
 ¿Qué es la ciencia?
 Es lo que hacen los científicos  desde un nivel
cognoscitivo.
 Es lo que han logrado y siguen logrando los
científicos  actividad
 La ciencia es el resultado de un esfuerzo
colectivo, de un grupo de personas
especializadas y dedicadas a ella, que va
incrementando el acervo del conocimiento del
mundo real.
 Ciencia: Conjunto de conocimientos objetivos,
metodológicamente verificados y
sistemáticamente ordenados que describen,
explican y predicen los principios y leyes del
mundo real.
25
26
27
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CIENCIA

 El Conocimiento científico construye


explicaciones acerca de la realidad por medio de
procedimientos y métodos basados en la lógica,
que le permiten establecer leyes generales y
explicaciones particulares de su objeto.
 La ciencia permite al individuo aceptar la
existencia del mundo circundante, afirma la
posibilidad de conocerlo y al mismo tiempo ha
constituido un conjunto de nociones acerca de
cual es la conducta del mundo.
28
I.5. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

29
30
31
32
33
34
TIPOS DE CIENCIA

 CIENCIAS FORMALES: Su objeto de estudio no


existe en el mundo real, sino que es abstracto.
Tenemos la lógica y la matemática.
 CIENCIAS FÁCTICAS: Su objeto de estudio si
existe en el mundo real. Se dividen a su vez en:
a. Ciencias Naturales: Física, Química,
Botánica, Zoología, Biología, Astronomía, etc.
b. Ciencias Sociales: Sociología, Contabilidad,
Administración, Economía, Antropología, Historia,
Geografía, etc.

35
Las ciencias también se divide en:
 CIENCIAS PURAS: Su objetivo es construir y

descubrir modelos, teoría, principios y leyes


haciendo uso del método científico.
 Ejemplo: Lógica, matemática, Economía

Estructural, etc.
 CIENCIAS APLICADAS: Su objeto es utilizar los

conocimientos de las ciencias puras para resolver


problemas del mundo real.
 Ejemplo: Ingenierías, Arquitectura, etc.

36
I.6. ELEMENTOS DE LA
CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA

1. La Actividad Cognoscitiva: esta


actividad psicológica consiste en la
capacidad que tiene el ser humano de
poder idear un conjunto de elementos:
hipótesis, teorías, leyes, modelos  en
relación al Mundo Real

37
2. Sistema de Proposiciones: es la
expresión lingüística de la actividad
psicológica del investigador.

Entonces las: Hipótesis


Teorías Significado y alcance
Leyes
Modelos

 HIPÓTESIS  Relaciones de CAUSA - EFECTO

3. Campo Temático: es el elemento


constituido por la naturaleza o tipo de
objetos con los que trata o se ocupa. 38
I.7. PATICULARIDADES DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias sociales son aquellas ciencias o
disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del
comportamiento y actividades de los humanos,
generalmente no estudiados en las ciencias
naturales. En ciencias sociales se examinan tanto
las manifestaciones materiales como las
inmateriales de las sociedades e individuos.
Las ciencias sociales presentan problemas
metodológicos propios que no aparecen en las
ciencias naturales.

39
Dentro de las ciencias naturales existe poca
discusión sobre qué constituye una ciencia y que
no. Sin embargo, en ciencias sociales
históricamente ha existido mayor discusión sobre
qué constituye genuinamente una ciencia social y
qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios
sociales, si bien involucran razonamientos y
discusión racional, propiamente no son
considerados ciencias sociales.

40
Las principales particularidades de las ciencias
sociales son:
1. Su objeto de estudio son los seres humanos, los
cuales tienen libre albedrío, no son autómatas.
2. Entre sus investigadores preexiste una mayor
tendencia a interpretar la actividad humana de modo
subjetivo, antes que a la objetivo, debido a que
pueden existir intereses de clases.
3. El investigador social también es parte de la
realidad social que es su objeto de estudio, en tanto
que el investigador de las ciencias naturales está
situado en un plano distinto a la realidad que estudia.
4. Sus leyes no son validez universal, sino de validez
limitada. Por tanto, son pertinentes para un
determinado espacio-tiempo.
41
5. Sus leyes no son determinísticas (o exactas), sino
que son probabilísticas (tiene error de aproximación o
incertidumbre). Por tanto, sus predicciones no tienen
total certeza.
6. Sus leyes no tienen carácter absoluto sino carácter
relativo.

42
43
44
45

También podría gustarte