Está en la página 1de 15

GUIA DE AUDITORIA INTERNA No.

TESORERIA

INDICE

INTRODUCCION

PROPOSITOS DE LA GUIA

CONCEPTO, NATURALEZA Y REGISTRO CONTABLE

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTOS BASICOS DE CONTROL

EVALUACION DE LA ADMINISTRACION DEL EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS

EVALUACION DE LA ADMINISTRACION DE INVERSIONES

EVALUACION DE LA ADMINISTRACION DEL FINANCIAMIENTO A CORTO Y LARGO


PLAZO

ADMINISTRACION DE LA PARTICIPACION DE LOS ACCIONISTAS

EVALUACION Y ANALISIS DE LA ADMINISTRACION DE TESORERIA

TESORERIA Y EL AMBIENTE DE PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA RECOMENDABLES A TESORERIA

PRESENTACION Y DISCUSION DEL BORRADOR DEL INFORME

INFORME 

SEGUIMIENTO 

GUIA DE AUDITORIA INTERNA No. 8


TESORERIA

INTRODUCCION

La presente guía de auditoría interna relacionada a tesorería, emitida por la Comisión de


Auditoría Interna del Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores - I.G.C.P.A.
-, tiene como punto fundamental enfocar la importancia de la evaluación del control,
administrativo y registro de los fondos de capital de una empresa, dentro de una estructura
operativa, contable y financiera.

Los fondos de capital que se administran a través de tesorería constituye uno de los rubros
más importantes de las entidades comerciales, industriales y de servicios, su adecuada
administración y control permite la disminución de riesgos en la toma de decisiones financieras
y el incremento de la eficiencia operativa de la entidad.

El auditor interno debe conocer plenamente las políticas y procedimientos aplicados en


tesorería, que tiene la administración del efectivo de una entidad, para recomendar la
conveniencia de la captación y colocación de los fondos según las condiciones del mercado
bursátil, económico y financiero.

En esta guía se incluyen los propósitos de la misma, el concepto, naturaleza y registro de


tesorería, los objetivos de auditoría interna, los procedimientos básicos de control, la
evaluación de la administración de tesorería, los aspectos relacionados con los sistemas de
procedimiento electrónico de datos, las técnicas y procedimientos de auditoría aplicables a
tesorería, el informe final y su segumiento.

PROPOSITOS DE LA GUIA

Los propósitos de esta guía son los siguientes:

Establecer el concepto, naturaleza y registro contable de los rubros que conforman tesorería.

Definir los objetivos de auditoría interna.

Determinar la metodología recomendable en la ejecución del trabajo de auditoría interna, a


través de técnicas y procedimientos aplicables.

Establecer la comunicación del resultado de la auditoría.

 
 

CONCEPTO, NATURALEZA Y REGISTRO CONTABLE

La tesorería esencialmente tiene la administración del efectivo de la entidad, es decir, se


encarga de captar y colocar los fondos de la misma, desempeñando la función financiera dentro
de la empresa. Las funciones que se relacionan con los fondos de capital, son los siguientes:

← Efectivo (caja y bancos)


← Fondos fijos (cajas chicas, fondos para canje de moneda)

← Valores o títulos negociables

← Financiamiento (A corto, mediano y a largo plazo)

← Participación de los accionistas

← Otras inversiones

Los registros contables  que conforman la tesorería tienen como objetivo, que se presente en
el balance general, el monto real del efectivo, las inversiones, su capital en acciones y las
obligaciones que por estos conceptos tiene una entidad, para que su análisis sea eficiente, en la
toma de decisiones financieras.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA INTERNA

Los objetivos básicos que persiguen son:

Garantizar que los saldos que se muestren en los estados financieros, representen
adecuadamente los rubros que integran la tesorería.

Promover la eficiencia operativa de los renglones que conforman la tesorería, evaluando que las
políticas y procedimientos aplicados, permitan alcanzar la optimización de los recursos.

Cumplimiento de metas, planes, políticas, procedimientos, leyes y reglamentos relacionados con


el área de tesorería.

 
 

PROCEDIMIENTOS BASICOS DE CONTROL

El auditor interno debe verificar la existencia de políticas, procedimientos contables y


administrativos aplicables a la entidad. Estos deben ser establecidos por la administración,
mismos que le son útiles en la toma de decisiones financieras, y que constituyen la base para
efectuar un adecuado programa de auditoría, recomendando como mínimo los siguientes:

EVALUACION DE LA ADMINISTRACION DEL EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS

← Verificar que los saldos de efectivo en moneda nacional y extranjera presentados en el


estado de situación financiera, correspondan físicamente a las partidas que
representan este rubro, lo cual se debe efectuar por medio de arqueos y cortes de
caja en forma  periódica.
← Determinar que la moneda extranjera en caja, o en depósitos constituídos en bancos
extranjeros, estén representados en el estado de situación financiera, en la moneda de
curso legal de acuerdo al tipo de cambio vigente y a Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados.

← Establecer que la totalidad de los ingresos por ventas y servicios sean depositados
integra y diariamente.

← Comprobar que los cheques recibidos para su cobro posterior en que se realizó la
negociación, sean registrados en forma oportuna y adecuadamente.

← Observar que los cheques rechazados sean recuperados en tiempo, previo a la


prescripción de exigibilidad que indica la ley.

← Verificar que los cheques emitidos sean bajo la indicación de No Negociable, y evitar
que sean girados al portador.
← Examinar que las personas autorizadas para firmar cheques, verifiquen si se adjunta la
documentación de soporte y que los documentos llevan estampado el sello de Pagado.

← Verificar que las conciliaciones bancarias en moneda nacional y extranjera, representen


operaciones debidamente documentadas ya autorizadas por la administración, así como
estén elaboradas oportunamente.

← Establecer que las partidas pendientes de correspondencia en las conciliaciones


bancarias en moneda nacional y extranjera, se analice  su antigüedad con el objeto de
detectar y corregir cualquier anomalía en tiempo prudencial.

← Verificar  el uso de firmas autorizadas, sus niveles de responsabilidad y las


notificaciones al banco respecto a cualquier cambio de las mismas.

← Evaluar la suficiencia y conveniencia de las pólizas de seguro y fianzas contratadas con


relación al manejo de efectivo.

← Determinar el cumplimiento de las normas y políticas del área de caja, en cuanto a


montos en efectivo, remesas y rotación de personal.

← Comprobar si se clasifica adecuadamente en el estado de situación financiera, el


efectivo con restricción y/o en litigios, así como la razón de éste.

← Evaluar los riesgos relativos a medidas de seguridad del efectivo, su ubicación física,
alarmas, sistemas de  video, transporte blindado, suficiencia de custodia y pólizas de
seguro para su traslado.

← Confirmar con las instituciones bancarias a determinada fecha, los saldos de las
cuentas de depósitos para su comprobación.

← Evaluar a través de los contratos suscritos entre la institución bancarias y la empresa,


el costo-beneficio que representan las transacciones bancarias, de traslados de fondos
automáticos entre cuentas.

← Examinar la información de los reportes que indican la disponibilidad diaria.

EVALUACION DE LA ADMINISTRACION DE INVERSIONES

← Determinar el cumplimiento de leyes y normas vigentes relacionados a las inversiones.


Así como las políticas y procedimientos utilizados por la empresa.
← Revisar lo relacionado con el proceso contable de las inversiones y la existencia de
registros auxiliares.

← Establecer la existencia física de los dos documentos de inversión y/o los documentos
de respaldo.

← Comprobar si los valores o título están registrados de acuerdo a los Principios de


Contabilidad Generalmente Aceptados , uniformemente, y que revelen en el estado de
situación financiera, si están sujetos a cualquier gravamen.

← Verificar que las inversiones sean aprobadas por funcionarios autorizados para el
efecto, y de acuerdo a los niveles de responsabilidad.

← Determinar si las inversiones son adecuadas de acuerdo a la líquidez y solvencia de la


empresa.

← Analizar la calidad y colocación de las inversiones para minímizar riesgos.

← Confirmar con las instituciones emisoras de documentos, sobre la existencia de las


inversiones.

← Establecer si los procedimientos de resguardo dentro de la empresa, son adecuados o


si existen contratos apropiados para la custodia externa.

← Analizar que en las inversiones a corto plazo, tal como operaciones por medio de
reportos se conozca su objeto de negociación de acuerdo al tiempo de colocación y
rendimiento, constatando estén respaldados por títulos legítimamente registrados y
que su negociación sea en instituciones debidamente autorizadas, considerando
aspectos legales.

EVALUACION DE LA ADMINISTRACION DEL FINANCIAMIENTO A CORTO Y LARGO


PLAZO

CAPTACION DE RECURSOS:

← Confirmar los saldos de capital e intereses pendientes de cancelación a determinada


fecha, y su presentación en el estado de situación financiera.
← Determinar qué funcionarios tienen facultad de contratar préstamos, dependiendo del
monto.
← Verificar que el financiamiento a corto plazo, relacionado a Cuentas por Pagar, esté
debidamente presentado en los estados financieros.

← Establecer los requisitos de adquisición de crédito financiero, tanto local como del
exterior.

← Comprobar, revisar y evaluar los contratos y convenios de los préstamos adquiridos.

← Verificar el uso y aplicación de las fuentes de financiamiento.

← Establecer las prioridades para la amortización de los créditos adquiridos.

COLOCACION DE RECURSOS:

← Confirmar con los clientes los saldos de capital e intereses pendientes de cancelar a
determinada fecha.
← Verificar, revisar y evaluar los contratos o convenios de los créditos colocados y sus
garantías.

← Evaluar que todos los créditos colocados y los intereses acumulados por estos, se
reflejen en los estados financieros adecuadamente.

ADMINISTRACION DE LA PARTICIPACION DE LOS ACCIONISTAS

← Establecer que los importes incluidos en el estado de situación financiera, como capital
en acciones, utilidades retenidas, reservan de capital y acciones en tesorería se
encuentren debidamente clasificados de acuerdo a Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, con las disposiciones de la estructura constitutiva y sus
aspectos legales.
← Verificar que las acciones emitidas: Nominativas y al portador, estén autorizadas por
medio de escritura social, aprobadas por el Consejo de Administración y sujetas a las
leyes correspondientes .
← Revisar si se contemplan modificaciones de capital en la escritura social, estatutos,
libros de actas del Consejo de Administración y de Asamblea de Accionistas.

← Verificar por medio de acta constitutiva de sociedad y sus modificaciones, el total de


acciones de capital autorizado y el porcentaje pagado.

← Comprobar que las cuentas de capital estén debidamente presentadas en los estados
financieros y de acuerdo a Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

← Verificar que exista un libro de registro de accionistas. Asimismo, verificar el


procedimiento de firmas autorizadas para la emisión de certificados de acciones.

← Comprobar que el efectivo y otros activos adquiridos por medio de la emisión de


acciones estén recibidos, debidamente clasificados y justipreciados adecuadamente,
observando la aplicación de disposiciones legales.

← Establecer que la reducción de capital esté autorizado en actas de Consejo de


Administración.

← Determinar si existe negociación de acciones en el mercado bursátil.

← Verificar cual es la razón de tener acciones en tesorería y el plazo de su colocación


observando los requisitos legales.

← Examinar si en los contratos y la documentación pertinente de la adquisición de


acciones en tesorería, está autorizado por el Consejo de Administración, la venta de
acciones a los empleados.

EVALUACION Y ANALISIS DE LA ADMINISTRACION DE TESORERIA

El auditor interno debe realizar periódicamente pruebas para verificar que las políticas y
procedimientos establecidos en la empresa le permitan alcanzar la mayor eficiencia y
efectividad en las operaciones o funciones relacionadas con la administración de Tesorería.

Las pruebas mínimas a observar son.

← Que exista funcionario responsable de la administración de Tesorería, con capacidad


para supervisar, custodiar fondos y valores de la empresa, que tome decisiones
financieras ágiles y oportunas, en la colocación y captación de recursos necesarios.
← Evaluar los procedimientos de elaboración, destino y el adecuado análisis de los
informes relacionados con el manejo de Tesorería.

← Verificar que exista determinación del costo financiero de cada uno de los aspectos de
Tesorería y su incidencia en los resultados de la entidad.

← Revisar aspectos fiscales relacionados con el área de Tesorería.

← Establecer si existen procedimientos operativos adecuados para las inversiones,


determinar la importancia, necesidad y forma de inversión.

← Comprobar que exista autorización por la Administración de la empresa, para efectuar


las negociaciones de los valores en el mercado bursátil.

← Verificar que se manejen adecuadamente las fuentes de financiamiento a corto y largo


plazo requeridos por la empresa con entidades bancarias.

← Establecer que existan contratos o acuerdos firmados con los bancos, para el traslado
automático de fondos.

← Revisar los aspectos legales, financieros y la oportunidad de inversión en operaciones


con bienes inmuebles.

← Determinar que la recuperación de la cartera de créditos sea efectiva.

← Analizar que existan contratos de seguros para los valores de la empresa y la dimensión
de su cobertura.

← Revisar las políticas para afrontar los problemas de fluctuación del tipo de cambio,
para las monedas extranjeras.

← Verificar las políticas relacionadas con los análisis financieros y presupuestos de


inversión para el crecimiento de la empresa.

TESORERIA Y EL AMBIENTE DE PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS:

El Auditor Interno, debe establecer si en la entidad se cuenta con programas de cómputación


(Software) y equipo (Hardware), mediante el cual descansen controles internos para el manejo
de tesorería, de existir éstos, debe efectuar una revisión, evaluación de los controles,
sistemas, procedimientos de informática, de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y
seguridad en el procesamiento de la información, lo cual se puede realizar efectuando lo
siguiente:

a. Evaluación administrativa del procesamiento electrónico de datos de tesorería

← Objetivos de la dirección o gerencia

← Metas, planes, políticas y procedimientos

← Organización

← Funciones, niveles de autoridad y responsabilidad del área de procesos electrónicos

← Integración de los recursos materiales y técnicos

← Costos y controles presupuestales

← Controles administrativos del área de procesos

b. Evaluación de los sistemas, procedimientos y la eficiencia en el uso de la información

← Evaluación y análisis de los sistemas

← Evaluación del sistema lógico operativo

← Control de los proyectos de programas de desarrollo

← Control de sistemas y su programación

← Instructivos y manuales

← Formas de implantación

← Seguridad física

← Controles de mantenimiento y respaldo de los sistemas

← Utilización de los sistemas

← Flujogramas de procesos

c. Evaluación del proceso de datos y de los equipos utilizados en el área de tesorería

← Controles de los datos fuente y manejo de cifras

← Controles de operación
← Control de salida de información

← Control de asignación de trabajo

← Control de medios de almacenamiento de los datos

← Orden en el centro de cómputo

← Seguridad física y lógica

← Confidencialidad

← Respaldo

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA RECOMENDABLES A TESORERIA:

A continuación se incluyen algunas técnicas y procedimientos que dispone el auditor en el área


de tesorería:

FAMILIARIZACION

El auditor debe familiarizarse con las operaciones o funciones relacionadas con el manejo de
los rubros que conforman el área de Tesorería, considerando los siguientes aspectos:

← Disponibilidades de efectivo, políticas, presupuestos, manuales de procedimientos


específicos.
← Estructura organizacional.

← Características de los rubros esenciales de tesorería.

← Revisar la rentabilidad y costo-beneficio de las operaciones de Tesorería.

← Inspeccionar la localización y ubicación interna y externa, las caracterísiticas de las


instalaciones de Tesorería.

ENTREVISTAS Y FLUJOGRAMAS
Por medio de las entrevistas personales y/o flujogramas de las funciones relacionadas con el
área de Tesorería, el auditor interno logra:

Estudiar y evaluar las políticas y procedimientos indicados en los manuales o instructivos


respectivos, o realizar entrevistas directas al personal que ejecuta las actividades
relacionadas con Tesorería, para determinar las fortalezas y debilidades del control interno
existente.

Conocer como se desempeña la función financiera, o cómo se llevan a cabo las diferentes
actividades de captación y colocación de fondos.

ANALISIS DE INFORMACION FINANCIERA

El análisis de la información financiera, debe llenar los requerimientos del auditor interno para
evaluar como mínimo:

← Realizar revisiones analíticas que incluyan comparaciones del comportamiento de las


tasas de interés, de las tendencias del crecimiento o disminución de los rubros de
Tesorería con períodos anteriores, y de ser posible con entidades que ejecuten la
misma actividad.

← Obtener información necesaria para formarse un juicio, que sirva de base al análisis
eficaz en la toma de decisiones administrativas.

EXAMEN EN DOCUMENTACION E INVESTIGACION ESPECIFICA:

Con el objeto de verificar los datos obtenidos en el análisis de la información, así como en las
entrevistas personales o flujogramas, el auditor interno debe examinar la documentación, y
realizar las investigaciones específicas que considere necesarias.  A continuación se mencionan
algunas de ellas:

← Analizar los manuales o instructivos de políticas y procedimientos, verificando su


actualización y cumplimiento.
← Estudiar los registros contables, tanto principales como auxiliares y las formas
existentes, para comprobar su funcionalidad en cada una de las áreas de Tesorería.

← Evaluar el contenido, oportunidad, periodicidad, destino y utilidad de los informes


financieros y fiscales relativos a la administración de Tesorería.

← Elaborar, si fuese necesario, diagramas de flujo, que muestren el recorrido que siguen
las transacciones de Tesorería en sus diferentes fases y diagnosticar la situación del
control interno existentes.
← Analizar el sistema de las inversiones de la empresa, la razonabilidad de la cartera de
los créditos otorgados, el costo beneficio de los préstamos adquiridos, la situación en
el mercado de las acciones de capital y las fluctuaciones en los tipos de cambio del
activo en moneda extranjera, para establecer las ventajas o desventajas, desde el
punto de vista financiero y fiscal.

← Determinar los costos administrativos del manejo y control del área de Tesorería, así
como estudiar la eficiencia y eficacia de los recursos humanos.

← Investigar las tendencias del mercado en la negociación de valores, adquisición de


obligaciones, la necesidad de aumento del patrimonio, sin comprometer la liquidez y
solvencia de la empresa.

← Evaluar la cobertura de pólizas de seguros y fianzas para establecer si son suficientes


en casos de atracos, pérdidas y robos, y considerar los endosos de las pólizas y los
reclamos.

← Analizar el comportamiento  de la colocación y captación de recursos de Tesorería, los


rendimientos o pérdidas obtenidas con períodos anteriores e investigar las variaciones
significativas.

PRESENTACION Y DISCUSION DEL BORRADOR DEL INFORME:

El auditor interno debe presentar un informe acerca de las fortalezas y debilidades del
control interno, así como errores e irregularidades encontradas, con una cuantificación del
costo de las mismas y presentar sus recomendaciones en borrador, discutirlo con los
funcionarios responsables y personal involucrado, a fin de obtener sus puntos de vista
aprovechando su experiencia.

En la discusión se logrará:

← Asegurarse que se trate de problemas o errores cuya solución sea factible, en las
circunstancias actuales o en un futuro inmediato.
← Cuantificar o estimar la incidencia de estos problemas o errores en las operaciones y
resultados de la empresa.

← Relacionar los problemas o errores detectados con los establecidos en otras áreas de
la empresa.

← Establecer el costo-beneficio de las recomendaciones a sugerir.


← Presentar las fortalezas y debilidades de control y sus recomendaciones de acuerdo a
su prioridad.

INFORME

El auditor interno debe presentar por escrito el resultado final de la evaluación del control
interno, como evidencia del trabajo ejecutado y debe consistir en una declaración clara y
sencilla.

El informe debe contener una breve descripción del trabajo realizado, la identificación y
cuantificación de las deficiencias encontradas, así como las debilidades en los procedimientos
de control; las justificaciones o comentarios del personal involucrado y finalizando con las
recomendaciones.

El informe debe enviarse al órgano que reporta, el cual debe considerar la adopción de las
medidas correctivas, siendo importante que las decisiones tomadas en base al informe, tengan
seguimiento por parte de auditoria interna.

SEGUIMIENTO

El auditor interno debe cumplir con lo establecido en sus programas de trabajo, en cuanto al
seguimiento de las recomendaciones efectuadas en auditorías anteriores, por lo que debe
tomar en cuenta lo siguiente:

← Las recomendaciones de auditorias recurrentes.


← Verificar las acciones correctivas realizadas.

← Al verificar que las recomendaciones anteriores no fueron atendidas, se deben tomar


las decisiones oportunas de acuerdo a los procesos administrativos de la empresa.

← Considerar si la Gerencia o el Consejo de Administración, asumió la responsabilidad de


no tomar ninguna medida correctiva sobre los hallazgos reportados.

← Comunicar los resultados de la auditoría de seguimiento, al órgano que reporta.

También podría gustarte