Está en la página 1de 3

FASES DEL PROCESO DE REVISORIA FISCAL

GRUPO N° 2

Entre las NAGA y las NIA existen cambios evidentes y también amplias
similitudes; estudiar los marcos normativos y reconocer la valía de establecer
fases o etapas para la ejecución de la labor del revisor fiscal (Colombia) o del
auditor externo (internacionalmente), permite realizar la transición entre ambos
esquemas de revisión de una forma más práctica y sin traumatismos.

FASES DEL PROCESO.


1. Sea contador quien desempeñe el cargo de Revisor fiscal
2. Buscar en que sociedad puede desempeñar el cargo, teniendo conocimiento
de cuales entidades están obligadas a tener revisor.
3. Se postula a la convocatoria con su respectivo suplente
4. Se supone que lo eligen (debemos saber quiénes lo eligen y su respectivo
periodo)
5. Que tenga entrenamiento personal y profesional para desempeñar el cargo,
que cumpla con las características de permanencia, cobertura total,
independencia y función preventiva
6. PLANEACIÓN: Antes de aceptar el trabajo, el auditor debería obtener un
conocimiento preliminar de la industria y de los dueños, administración y
operaciones de la entidad que va a ser auditada.

En esta fase se hace énfasis en el conocimiento del negocio; está definida


tanto en las NAGA como en las NIA, pero en la práctica muchos no la
realizan o la hacen de manera muy superficial, perdiendo a veces la
oportunidad casi única, de conocer bien el negocio en todas sus áreas y
divisiones, operaciones, acuerdos, contratos, etc. que darán calificada
información para un desarrollo exitoso.

Pruebas de recorrido: Confirmar la comprensión del flujo de los procesos


y actividades para dar cumplimiento a los criterios de auditoría.
 Identificar los riesgos
de incumplimiento más relevantes presentes en el flujo de procesos y
actividades.
 Evaluar el diseño de los mecanismos de control (controles) que
el auditado dispone para detectar, prevenir y corregir la ocurrencia de los
riesgos y errores en forma oportuna.
 Evaluar si los mecanismos de control se han implementado y operan de
manera adecuada.

DISEÑO DE PLAN DE AUDITORIA: Es la descripción de las actividades y de los


detalles que se van a examinar en una auditoria.

En el plan de auditoria se establecen aspectos tales como:


a. qué se va a auditar.
b. alcance de la auditoria.
c. procesos a examinar.
d. duración de la auditoria: hora de comienzo y hora de finalización.
e. quiénes serán los auditores

El plan de auditoria es la guía de lo que se va a hacer en una auditoria interna o


externa y deberá de hacer referencia contra qué norma se va a auditar. Se trata de
una agenda cerrada en dónde se detalla qué requisitos de la norma se auditarán a
lo largo de la jornada de auditoria.

7. EJECUCION: Es la etapa de la auditoría  en  la  cual  el  auditor  debe


aplicar los  procedimientos  de auditoría para reunir la evidencia suficiente y
apropiada que le permita opinar sobre los estados presupuestarios y
financieros de la entidad,  basada en  la  validación  de sus aseveraciones,
la evaluación de la efectividad de los controles internos, y el cumplimiento de
las disposiciones legales y reglamentarias que tienen incidencia en la
presentación de dicha información
8. Examinar continuamente la manera en que se manejan los libros de
contabilidad, actas, documentos contables y en general el archivo, para
cerciorarse de que los registros realizados en los libros son correctos y se
elaborar de acuerdo a los principios y requisitos establecidos en la ley.
9. Velar por que se lleve regularmente la contabilidad de la sociedad y las
actas de las reuniones de la asamblea, de la junta de socios y de la junta
directiva, y porque se conserven debidamente la correspondencia de la
sociedad y los comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones
necesarias para tales fines
10. Dar oportuna cuenta, por escrito, a la asamblea o junta de socios, a la junta
directiva o al gerente, según los casos, de las irregularidades que ocurran en
el funcionamiento de la sociedad y en el desarrollo de sus negocios;

11. FASE DE FINALIZACIÓN E INFORME


El revisor fiscal examina: Estado de Situación Financiera, el Estado Integral de
Resultados comparativos, Estado de cambio en el patrimonio, ejecución
presupuestal junto con las notas a los estados financieros. con un periodo
comprendido de 1 de enero a 31 de diciembre
Cabe resaltar que los estados financieros son responsabilidad de la
administración quien los prepara conforme al decreto que debe cumplir
dependiendo al grupo al que pertenece la empresa.

Decreto 2784 de 2012- grupo 1


Decreto 3022 de 2013- grupo 2
Decreto 2706 de 2012- grupo 3
La función del Revisor Fiscal consiste en examinar los Estados Financieros y
expresar una opinión sobre ellos, con base en la auditoria. Expresar
claramente esa opinión a través de un dictamen por escrito que también
describa la base para esa opinión. y la aplicación de pruebas sustantivas,
contando con evidencia suficiente y apropiada (ESA) NIA 500; pruebas
sustantivas y de cumplimiento, utilizando la metodología de papeles de trabajo,
hasta llegar a la emisión de dictámenes u opiniones NIA 700, basadas en los
estándares mencionados que van relacionadas entre de sí de manera
coherente y precisa

A QUIEN LE RINDE INFORME EL REVISOR?


El dictamen sobre los estados financieros emitido por el Revisor Fiscal tiene
como destinatario principal los Accionistas o los Socios de la Compañía.

También podría gustarte