Está en la página 1de 9

Instituto Politécnico Nacional

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N.12

“José María Morelos y Pavón”

Nombre: Rodriguez Quezada Gabriela

Grupo: 6iv3

Salón:

Materia: Nociones de Finanzas

Trabajo: Desarrollo de la unidad 2

Profesor: Illarramendi Juárez Ignacio


INDICE:

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUALES

DEFINICIONES:

UNIDAD 2:

• 2.1 METODOS DE ANALISIS FINANCIERO


• 2.2 PORCENTAJES INTEGRALES
• 2.3 RAZONES SIMPLES PARA EVALUAR DE ACUERDO A LAS NIF
o 2..3.1 Liquidez
o 2.3.2 Solvencia
o 2.3.3 Estabilidad
o 2.3.4 Rentabilidad

Bibliografía
UNIDAD 2:

2.1 METODOS DE ANALISIS FINANCIERO

1. Método de Análisis Horizontal, o sea dinámico, se aplica para analizar dos estados
financieros de la misma empresa a fechas distintas o correspondientes a dos periodos o
ejercicios.
Método de aumentos y disminuciones Balance comparativo Es el estado financiero que tiene
por objeto facilitar el estudio de los cambios ocurridos de periodo a periodo, en la situación
financiera de una empresa. El balance comparativo presenta los efectos de las operaciones
de un periodo determinado sobre el activo, pasivo y capital.
Amparo Sánchez Segura, Depto. de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad
de Extremadura

2. Los métodos de análisis financiero son técnicas específicas para conocer el impacto de las
transacciones de la entidad sobre su situación financiera y resultados. Los métodos de
análisis se fundamentan en la comparación de valores, que pueden ser verticales u
horizontales. Los verticales son aquellos que se efectúan entre un grupo de estados
financieros de una entidad económica pertenecientes a un mismo ejercicio contable. En tanto
que, los horizontales son los que se efectúan entre varios estados financieros,
correspondientes a diversos ejercicios contables.
Contabilidad y Costos 2019

3. Técnicas de análisis financiero: durante el proceso de análisis de estados financieros se


dispone de una diversa gama de posibilidades para satis hacer los objetivos emprendidos al
planear y llevar a cabo dicha tarea de evaluación. El analista puede elegir las herramientas
que mejor satisfagan el propósito busca do, dentro de las cuales se destacan las siguientes
técnicas de análisis financieros:
Horizontales Son aquellas que se aplican a la información de los estados financieros
correspondientes a varios ejercicios o periodos sucesivos. Este tipo de análisis puede ser
utilizado para comparar las cifras del año en curso con las de otro año base. Destacando las
siguientes:
• Aumentos y disminuciones: este análisis se lleva a cabo mediante la utilización de los
estados financieros comparativos y consiste en comparar de cifras de un mismo rubro de un
periodo a otro, determinando los aumentos y las disminuciones, para estar en posibilidad de
efectuar proyecciones a futuro.
Verticales Este tipo de análisis está basado en la información proporcionada por los estados
financieros correspondientes a un mismo periodo, destacando las siguientes: • Reducción a
base de porcentajes: considera como base de comparación cierto elemento (ventas netas
en el caso del estado de resultados o activo total en el estado de situación financiera),
expresando posteriormente el resultado en porcentajes. La suma de los porcentajes de todos
los elementos siempre será igual a 100%.
• Razones simples: consiste en encontrar la relación existente entre dos cifras determinadas
en los estados financieros, expresando el resultado a través de su cociente. Ejemplo:
razones para medir liquidez, solvencia, eficiencia operativa y estabilidad financiera.
• Razones estándar: este tipo de razones se basan en un sistema presupuestal y en el
conocimiento que se tiene de la empresa en la cual se fijan parámetros y modelos a alcanzar,
lo que permitirá comparar las cifras que se tengan con las relaciones reales. Ejemplo:
razones para medir margen de utilidad, rentabilidad y productividad.
Técnicas de análisis financiero e interpretación 2018

1
2.2 PORCENTAJES INTEGRALES

1. Consiste en la separación del contenido de los estados financieros correspondientes a


una misma fecha o a un mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes, con el
fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el
todo. Consiste en expresar en porcentaje las cifras que guarda cada uno de los
conceptos de los estados financieros. los estados financieros más comunes a los que
se le aplica este método son: el balance general y es estado de resultados
Balance general: Un balance en porcientos integrales indica la proporción en que se
encuentran invertidos en cada tipo o clase de activo de los recursos totales de la
empresa, así como la proporción en que están financiadas por los acreedores o por los
accionistas de la misma.
Estado de resultados: A través del estado de resultados con el método de porcientos se
muestra el comportamiento de cada uno de los rubros en relación a las ventas netas en
relación a las demás cuentas para poder observar su comportamiento en las utilidades.
L.E. Angélica Lugo López, Instituto de Ciencias Económico Administrativas

2. El Método de por cientos integrales consiste en expresar en porcentajes las cifras de


un Estado Financiero. Un Balance en por cientos integrales indica la proporción en que
se encuentran invertidos en cada tipo o clase de activo los recursos totales de la
empresa, así como la proporción en que están financiados, tanto por los acreedores
como por los accionistas de la misma. El método de porcentajes integrales aplicado al
Balance General: 1. Asigna 100% al activo total. 2. Asigna, también, 100% a la suma del
pasivo y el capital contable. 3. Cada una de las partidas del activo, del pasivo y del capital
deben representar una fracción de los totales del 100 por ciento.
INSP Virtual

3. Su aplicación puede enfocarse a estados financieros estáticos, dinámicos, básicos o


secundarios, etc. Tales como: Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias,
Estado de Costos de Ventas, Estado de Costos de Producción, Estado Analítico de
Gastos de Fabricación, Estado Analítico de Gastos de Venta, Valores etc. Desde luego,
el procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los estados
financieros de empresas similares correspondientes a la misma fecha o al mismo
periodo. Formulas aplicables Dos fórmulas:
Porciento integral
1.- P. I= (C.P/C. B)100 Factor constante
2.- F.C.= (100/C. B) C.P
C.P. MARÍA CECILIA LÓPEZ SILVA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
MÉXICO

2.3 RAZONES SIMPLES PARA EVALUAR DE ACUERDO A LAS NIF

1. Razones para emitir la NIF A-4


La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos,
IN4 buscando el adecuado apoyo conceptual, emitió a mediados de los años setenta el
Boletín A-1, Esquema de la Teoría Básica de la Contabilidad Financiera, y a finales de los
años noventa, un Adendum a dicho Boletín, donde se muestran las características de la
información financiera. El Boletín A-1 y su Adendum cumplieron durante varios años con su
finalidad de ser IN5 la base general de la normatividad contable; no obstante, el Consejo
Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF)
consideró necesario su reordenamiento y actualización, atendiendo a las principales
corrientes teóricas desarrolladas por los organismos líderes, emisores de normas contables,

2
con el propósito de lograr la convergencia con la normatividad internacional en materia
conceptual emitida por el International Adendum Stand Ards Baird (IASB). En este respecto,
el CINIF consideró primordial establecer una jerarquía de las IN6 características cualita
Contaduría UNAM

Razones para emitir esta NIF A3


2. Centro de Investigación y Desarrollo (CID) determinó que los objetivos de la información
financiera de las entidades con propósitos lucrativos y no lucrativos, antes contempladas en
la serie ‘B’ de los Boletines, formen parte de los conceptos definidos en la serie NIF-A, la
cual constituye el marco conceptual normativo que sirve de base para el desarrollo y
establecimiento de normas particulares de información financiera de las entidades. IN7
Debido a que son más las similitudes que las discrepancias entre la información de una
entidad con fines lucrativos y una entidad no lucrativa, consideró conveniente conformar, en
un solo documento la normatividad aplicable a los objetivos de la información financiera,
independientemente del tipo de entidad. IN8, Sin embargo, decidió conservar el estudio de
las semejanzas y diferencias entre ambos tipos de entidades, lucrativas y no lucrativas, el
cual se describe en el Apéndice A; dicho estudio permite identificar aquellas áreas de la
información financiera de las entidades no lucrativas que requieren de un análisis particular.
Cabe mencionar, que en los diversos sectores de la economía pueden observarse ambos
tipos de entidades. IN9 De facto la mayoría de los sectores de la economía incluyen
cualesquiera de estos dos tipos de entidades, o sea, lucrativas y no lucrativas; por ejemplo,
el sector gubernamental, el sector financiero, el sector manufacturero, entre otros; por ello,
el CID resolvió que es necesario el desarrollo de un sólo marco conceptual aplicable para
cualquier clase de entidades. IN10, Además, el CID consideró que los objetivos de la
información financiera para propósitos generales externos de entidades patrocinadas por el
gobierno (tales como, hospitales, escuelas o de servicios) son semejantes, en su mayoría,
a los objetivos descritos en la presente norma; sin embargo, se requiere de un estudio sobre
las disposiciones normativas de información financiera apropiadas del sector
gubernamental. IN11 Dado que los objetivos de la información financiera son los mismos
que los de los estados financieros y, aunado a que la información financiera puede abarcar
más de lo precisado en los estados financieros, se acordó válido establecer, en primer lugar
los objetivos de la información financiera basados en las necesidades de los usuarios y, en
segunda instancia, sobre la base de delimitar el campo de acción de los estados financieros
en relación a la información financiera, determinar las características y limitaciones de los
estados financieros. IN12 Cabe indicar que el CID, de hecho, decidió necesario abarcar
dentro de la normatividad de la NIF un análisis más detallado sobre las necesidades
particulares de los usuarios para identificar las más comunes. IN13 A su vez, consideró
conveniente ahondar sobre una serie de definiciones que anteriormente no eran precisadas
y que enriquecen sustancialmente la normatividad. IN14
Contaduría UNAM

3. Razones para emitir la NIF A-1 La búsqueda de un soporte teórico adecuado para emitir
normatividad contable, ha aumentado notablemente el contenido de los marcos
conceptuales en el ámbito internacional. Uniéndose a dicha tendencia, el CID acometió la
tarea de actualizar los fundamentos teóricos vertidos en los Boletines de la serie A “Principios
contables básicos”, emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos 1, atendiendo a las necesidades que la economía global
ha generado en las entidades que emiten información financiera. El resultado de este
esfuerzo culminó en la emisión de ocho normas conceptuales, que conforman la nueva serie
A de las Normas de Información Financiera (serie NIF A), las cuales reemplazan a los
Boletines antes mencionados. IN7 La NIF A-1 se emite como una norma introductoria a la
nueva serie NIF A, la cual tiene por objetivo establecer la estructura de las normas de

3
información financiera, y definir las bases sobre las cuales se emitirán normas particulares.
IN8 La NIF A-1 presenta grandes similitudes con el Boletín A-1 y su Adendum. En esta NIF
se reordenan los fundamentos teóricos existentes y se ha dado cabida a todos aquellos
nuevos conceptos que han surgido en el contexto internacional. Para la elaboración de esta
NIF, así como de las normas restantes que comprenden la serie NIF A, se atendió como
fuente primaria a la normatividad que en materia conceptual ha emitido el Internacional
Adendum Stand Ards Baird (IASB). IN9 La NIF A-1 no implica, por tanto, una ruptura con los
criterios anteriormente establecidos por el Boletín A-1 y su Adendum; por el contrario,
representa la posibilidad de ampliar y perfeccionar el soporte teórico de las normas que rigen
la práctica contable. IN10
a. Contaduría UNAM

2..3.1 Liquidez

1. Los activos líquidos son aquellos que tienen la facilidad de convertirse en efectivo con
rapidez al precio de mercado de ese momento sin perder parte de su valor. La recibidas de
las empresas mide la capacidad para cumplir con sus obligaciones corrientes o de corto
plazo de manera oportuna, por lo cual el análisis se centra en el estudio de los activos y
pasivos circulantes.
Amparo Sánchez Segura, Depto. de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad
de Extremadura
2.

Revista Española de Financiación y Contabilidad, Volumen 28

3. Se define como la disposición inmediata de fondos financieros y monetarios para hacer


frente a todo tipo de compromisos. Todas las empresas tienen un origen de sus fondos y
utilización de los mismos y necesitan contar con suficiente efectivo para pagar su deuda,
pero también si tiene dinero en exceso que no pierda su valor en el tiempo. Es por ello que
existen varias formas de invertir en el sistema financiero mexicano en forma inmediata sin
pérdida significativa de su valor. Si la empresa es eficiente en su gestión financiera va
estar al pendiente para invertir sus sobrantes en los valores negociables existente en el
mercado y estar al pendiente de sus faltantes en sus flujos de caja
Diccionario de la lengua española, 2005

2.2.2 Solvencia
1. La solvencia desde el punto de vista financiero, se define como la capacidad de una
entidad de generar fondos para atender, en las condiciones pactadas, los
compromisos adquiridos por los terceros.
Vocabulario Financiero 2015

4
2. La solvencia o estabilidad financiera sirve al usuario para examinar la estructura de
capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y la
habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus
obligaciones de inversión.
UNAM 2015

3. La solvencia se refiere a la capacidad de una empresa para cubrir a su vencimiento


tanto sus obligaciones a largo plazo como sus costos e intereses. Sirve al usuario para
examinar la estructura de capital contable de la entidad en términos de la mezcla de
sus recursos financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a
largo plazo y sus obligaciones de inversión.
Economía y Finanzas 2003

2.3.3 Estabilidad

1. Un sistema financiero que asigna eficientemente recursos, y maneja adecuadamente los


riesgos financieros contribuye a mantener los niveles de desempleo cercanos a la Tasa
natural de desempleo y reduce a casi cero los movimientos de precios de los activos
financieros, contribuyendo a estabilizar la masa monetaria y la actividad económica.
Un sistema financiero es estable cuando corrige autómáticamente los desequilibrios que
surjan de manera endógena o como resultado sucesos adversos imprevisibles. Cuando un
sistema financiero es estable absorbe los desequilibrios principalmente a través de
mecanismos autocorrectivos, evitando que los sucesos desfavorables afecten
negativamente a la economía real o se extiendan sobre los mercados financieros. La
estabilidad financiera se considera uno de los factores principales que contribuyen al
crecimiento económico, ya que actualmente la mayor parte de las transacciones importantes
de la economía reales se hacen con el auxilio del sistema financiero
Charles Kindleberger: (University of California Press, 1973)

2. La estabilidad económica se refiere a toda situación caracterizada por la ausencia de


grandes variaciones en el nivel de producción, renta y empleo, junto con poca o
nula inflación (variación de precios). Las crisis económicas son un ejemplo de
inestabilidad económica general, donde se producen descensos más o menos
pronunciados de la producción total y aumentos rápidos del desempleo.
Jorge Aumada
3. En general se considera que la estabilidad económica es una situación deseable porque en
un período de estabilidad la incertidumbre a la que se enfrentan los agentes económicos
es mucho menor. Y dado que en general los agentes económicos tienen aversión al riesgo,
la existencia de incertidumbres dificulta la actividad económica, comportando desajustes
temporales y en general inseguridad social y una caída de los niveles de renta. La
estabilidad económica se refleja en la constancia o escasa variación en el tiempo de tres
aspectos conceptualmente independientes aunque económicamente relacionados:

• Nivel de empleo
• Nivel general de precios
• Equilibrio en la balanza de pagos
Las finanzas en la empresa. 4 ed. LA Habana: Editorial Félix Varela, 2004.

5
2.3.4 Rentabilidad

1. La rentabilidad es el resultado de la actuación de la administración en la empresa en su


gestión por dirigirla adecuadamente. Las razones de rentabilidad miden el resultado de la
administración en la obtención de utilidades.
Amparo Sánchez Segura, Depto. de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad
de Extremadura

2. "La rentabilidad económica estudia la eficiencia operativa del total de la empresa, mientras
que la rentabilidad financiera considera cómo esta eficiencia operativa está siendo
trasladada a los beneficios de los propietarios." A medida que se reducen los costos y gastos
se obtiene mayor beneficio, por eso es necesario conocer los márgenes de utilidad por cada
uno de los diferentes conceptos que intervienen en la obtención de las utilidades y que a su
vez permite controlar y administrar esos mismos costos y gastos para obtener mayores.
Revista Española de Financiación y Contabilidad, Volumen 28

3. La rentabilidad es un concepto amplio que admite diversos enfoques y proyecciones, y


actualmente existen diferentes perspectivas de lo que puede incluirse dentro de este
término en relación con las empresas; se puede hablar así de rentabilidad desde el punto
de vista económico o financiero, o también se puede hablar de rentabilidad social,
incluyendo en este caso aspectos muy variados como pueden ser los aspectos culturales,
medioambientales, etc., que vienen a configurar los efectos positivos o negativos que una
empresa puede originar en su entorno social o natural.
Jesús Lizcano Álvarez, Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid

6
3. BIBLIOGRAFIA

o http://www.fidelalcocer.com/products4/Cap.%206.%20Administraci%C3%B3n%20F
inanciera.PDF
o
o https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w13329w/IngContaycostosU04.pdf
o https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w12833w/AnalsInterprEdosFin_Unidad
8.pdf
o https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/administraci
on/2017/porcientos_integrales.pdf
o http://tie.inspvirtual.mx/temporales/UC_Mexico/infograficos/metodosAnalisis/pdf/Inf
ograf%C3%ADa_M%C3%A9todo%20de%20an%C3%A1lisis%20y%20ciclo%20de
%20efectivo.pdf
o http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/33883/secme-
21975.pdf?sequence=1&isAllowed=y
o http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1165/1165_u3_a5.pdf

o https://www.contaduria.uady.mx/files/material-clase/raul-vallado/CF05_NIFA3.pdf

o http://www.fidelalcocer.com/products4/Cap.%206.%20Administraci%C3%B3n%20F
inanciera.PDF
o file:///C:/Users/gabri/Downloads/DialnetLaRentabilidadEconomicaYFinancieraDeLa
GranEmpresaE-44122.pdf
o http://www.aeca1.org/xviiicongresoaeca/cd/161c.pdf

o https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/31374/TFM_RiosVillalba,J.
pdf;jsessionid=1CF870FD8D6AB5C4168E4A5960990219?sequence=3
o http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1165/1165_u2_a3.pdf
o https://es.slideshare.net/ARIOSTOVELAS/razones-financieras-26633190
o http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/7520/1/DOCT2064785_ARTICUL
O_2.PDF
o http://www.fidelalcocer.com/products4/Cap.%206.%20Administraci%C3%B3n%20F
inanciera.PDF
o file:///C:/Users/gabri/Downloads/DialnetLaRentabilidadEconomicaYFinancieraDeLa
GranEmpresaE-44122.pdf
o https://www.camara.es/sites/default/files/publicaciones/rentab_emp.pdf

También podría gustarte