Está en la página 1de 16

Contextualización de la Organización

Trasfondo filosófico del análisis de la conducta - Análisis de caso fase I

Mónica Andrea Ibarra Zapata ID; 100050396

Nota del autor


Mónica Andrea Ibarra Zapata
Facultad de Psicología
Corporación Universitaria Iberoamericana
La siguiente actividad es presentada al docente: Alexander Márquez
Contextualización de la Organización

Definir el problema
Dentro de una organización se establecen diferentes tipos de relaciones entre
compañeros y jefes, estas relaciones en ocasiones se tornan difíciles por los diferentes
comportamientos, actitudes y ausencia del departamento de recurso humano encargado de
la organización. Teniendo en cuenta algunas de estas situaciones esto puede llevar a un
determinado clima organizacional, el cual no sea el más conveniente para el buen
funcionamiento de la empresa. En toda organización se debe dar el suficiente valor al
ambiente laboral que se vive en la parte interna, además de hacer un poco de seguimiento
también a la parte externa que podría también involucrarse en los valores y cultura de cada
uno de los colaboradores.

Desde hace un tiempo en la empresa ABC REPECEV, que es una agencia de


aduanas internacional se han presentado inconvenientes en las relaciones internas entre
compañeros, los cuales se ven reflejados en actitudes negativas, falta de comunicación y
poco compromiso para desarrollar las tareas, alguno de los trabajadores no ha dado su
potencial al máximo por las situaciones que se han presentado.

Es necesario actuar bajo la necesidad de mejorar el clima organizacional que se


encuentra afectado. ya que esto está empezando a traer consecuencias donde el nivel de
productividad de la empresa ha disminuido, lo más probable es porque no existen buenas
relaciones entre algunos de los empleados de la organización. Se podrían realizar estudios,
análisis e investigaciones que permitan identificar realmente cual es el factor que más
influye en determinada conducta que no permite cumplir objetivos que se han establecido
en la empresa. Por consiguiente, el comportamiento organizacional, el análisis y las
investigaciones de esta investigación, se encuentran enfocadas en el clima organizacional,
para buscar una solución a las diferentes problemáticas que se presentan en la empresa
ABC REPECEV por cuestiones de diferencias interpersonales entre compañeros de trabajo
y los bajos niveles de productividad que han causado este tipo de inconvenientes que podría
estar relacionado con la falta de gestión en el recurso humano.

Así pues, se puede entender “el comportamiento organizacional como campo de


estudio específico se puede definir, en una primera aproximación general, como el estudio
Contextualización de la Organización

sistemático de las conductas y de las actitudes que las personas muestran en las
organizaciones”. Rodríguez, F. & Alcover; C. (2015).

El clima organizacional se conoce como aquellas relaciones que se dan dentro de la


empresa y como cada individuo participa a través de la expresión personal tanto los
trabajadores como de los jefes, donde existen muchas características las cuales tienen algún
tipo de influencia en el comportamiento de cada una de las personas que participan en la
organización que pueden ser negativas y terminan por afectar el desempeño del grupo de
trabajo. Si no existe un buen ambiente laboral, las consecuencias más comunes serian una
empresa menos productiva, poco competitiva y económicamente no sería estable, por los
rotativos que se pueden presentar, porque si un trabajador no se siente bien en el lugar de
trabajo lo más probable es que renuncie y a la empresa le toca de nuevo buscar otras
personas y esto genera gastos en todo el proceso de selección e ingreso del nuevo personal
en la empresa.

Identificar y describir la población a analizar.

Dentro de la organización, se ha identificado la población a estudiar son 15


trabajadores operativos y 10 empleados que realizan las funciones administrativas de la
empresa ABC REPECEV, en total serian 25 empleados que están contratados en la
empresa.

Justificar el abordaje del problema.

Este trabajo de investigación se realiza con la necesidad de dar soluciones a las


diferentes problemáticas que están relacionadas con el clima organizacional, además la
intención de generar cambios se enfoca en establecer estrategias que permitan cumplir los
diferentes objetivos que se hayan establecido en la organización a través de la participación
de cada uno de los empleados.

Definir el concepto de clima organizacional implica tratar un grupo de componentes


y determinantes que, en su conjunto, ofrecen una visión global de la organización. Como
noción multidimensional comprende el medio interno de la organización. Los componentes
y determinantes que se consideran con frecuencia son:
Contextualización de la Organización

• Ambiente físico: comprende el espacio físico, las instalaciones, los equipos


instalados, el color de las paredes, la temperatura, el nivel de contaminación, entre otros.

• Características estructurales: como el tamaño de la organización, su estructura


formal, el estilo de dirección, etcétera.

• Ambiente social: que abarca aspectos como el compañerismo, los conflictos entre
personas o entre departamentos, la comunicación y otros.

• Características personales: como las aptitudes y las actitudes, las motivaciones,


las expectativas, etcétera.

• Comportamiento organizacional: compuesto por aspectos como la productividad,


el ausentismo, la rotación, la satisfacción laboral, el nivel de tensión, entre otros. La
totalidad de estos componentes y determinantes configuran el clima de una organización,
que es el producto de la percepción de estos por sus miembros. El clima organizacional, por
tanto, es el resultado de la interacción entre las características de las personas y de las
organizaciones. Estrada; G. et. al. (2009).

ABC REPECEV, es una agencia de aduanas pequeña la cual hace un par de meses a
disminuido su nivel de competitividad y lo más probable es que se encuentra relacionado
con diferencias personales y actitudes negativas entre compañeros que se han venido
presentando y afectando el ambiente laboral. Lo que se pretende con esta investigación es
analizar los diferentes factores que pueden estar afectando el buen funcionamiento de la
organización y que permita evaluar elementos personales de los empleados de forma
individual y grupal, además utilizar la técnica de observación para poder encontrar
fenómenos que pueden estar relacionados con una conducta inadecuada y de estar forma
poder implementar estrategias que ayuden a subir los niveles de productividad de la
organización y que se puedan evitar a tiempo inconvenientes de gran magnitud que se
pueden ver reflejados en un futuro con el cierre de la empresa, dado el caso donde no se
realice ningún tipo de investigación, por eso surge la necesidad de llevar a cabo esta
investigación de forma profunda con todos los integrantes de la organización y revisar si
realmente estos factores son los que han determinado la eficiencia de los empleados por
Contextualización de la Organización

medio del análisis de las actitudes y comportamientos de cada uno de ellos, por medio de la
observación y entrevistas que pueden ayudar a resolver la problemática que se ha venido
presentando.

Desde la investigación deductiva ir tras todos los fenómenos posibles que pueden
desencadenar el problema e inconvenientes de convivencia dentro de la empresa y así poder
observar más detalladamente y encontrar las posibles hipótesis que se pueden dar de
acuerdo al comportamiento de los trabajadores, siendo de esta forma un estudio que es
viable de acuerdo a todas las características anteriormente mencionadas, una de estas es el
tamaño de la empresa que es pequeña.

Esta investigación la voy a bordar desde la perspectiva conductista la cual para


realizar el estudio de las posibles causas del problema se enfoca en el análisis del
comportamiento de cada uno de los empleados, enfatizando los estímulos y atenciones que
de forma individual refleja la conducta de cada trabajador.

Para poder describir la conducta de los individuos es preciso estudiar la motivación


humana, que representa uno de los temas centrales de la teoría conductista de la
administración y un campo que recibió un volumen enorme de aportaciones. Los autores
conductistas observaron que los administradores deben de saber cuáles son las necesidades
de las personas para así comprender mejor la conducta humana y deben de utilizar la
motivación como arma para mejorar la calidad de vida dentro de la organización. Con lo
anterior se hace referencia que desde la escuela científica en donde predominaron las
aportaciones de Taylor, con su modelo. Arano et al. (2016). Como resalta la teoría de
Taylor la necesidad de que un administrador sea consciente de las necesidades que se
presentan dentro de la organización es fundamental para tomar decisiones que permitan
determinar en este caso cuales han sido los factores que han venido influyendo en las
actitudes de algunos empleados han deteriorado el clima organizacional reflejado en mala
convivencia laboral.

Por otro lado, la teoría conductual señala la relevancia de los procesos de


aprendizaje como factor determinante en la personalidad; desde esta perspectiva, la
personalidad se puede adaptar al proceso de aprendizaje mediante los factores de
Contextualización de la Organización

motivación o impulso, estímulo o pista, respuesta: acto o pensamiento y refuerzo o premio.


Por otra parte, la teoría del aprendizaje social le da importancia a lo que hacen los
individuos «aquí y ahora» y no a reconstruir las vivencias pasadas. Córdoba et. al (2016).

Describir el contexto institucional y social.

Dentro de contexto institucional y social se puede mencionar que ABC REPECEV


es una agencia de Aduanas y Exportadores NIVEL 1, que presta sus servicios con
proyección, calidad, agilidad y seguridad en logística y aduana a importadores y
exportadores; asegurando el cumplimiento de sus expectativas, los requisitos legales y el
sistema integrado de gestión, brindando beneficios económicos a sus clientes y socios a
través de la innovación en todos los procesos y tecnología de vanguardia, enmarcada en sus
principios, valores y responsabilidad social; velando por el desarrollo, bienestar y
superación de su talento humano.

Es una empresa la cual se encuentra con un DOFA muy estable ya que sus
fortalezas están muy por encima de las debilidades que presenta en el momento. Sus
fortalezas han ido cogiendo ventajas con el pasar de los años, es una empresa con larga
trayectoria en el mercado, teniendo en cuenta además que para llevar a cabo sus funciones
cuenta con modernos equipos y herramientas necesarias para su funcionamiento, es muy
reconocida porque tiene un excelente servicio al cliente y normalmente cumple con los
tiempos establecidos para responder a cada compromiso que se establece. Dentro de las
oportunidades existen muchas en cuanto a ascender de puestos de trabajos ya que es una
empresa mediana y generalmente los trabajadores con la experiencia y e conocimiento que
va obteniendo de otros puestos de trabajo los ascienden en algún momento.

Una de sus debilidades es justamente es la falta de estrategias para manejar los


temas relacionados con el recurso humano. Por otro lado, como una desventaja se reconoce
la falta de integración entre compañeros a causa de la mala comunicación entre ellos y una
mala relación interpersonal entre sí.

La incidencia que ha venido presentando el tema de la falta de integración, la falta


de comunicación y las malas relaciones interpersonales se notan en los bajos niveles de
productividad que se han venido presentando. Al no ser productiva la empresa genera
Contextualización de la Organización

desorganización general entre cada uno de los empleados, ya que los empleados no
cumplen con sus tareas destinadas.

Describir las intervenciones previas que la entidad ha realizado y sus


resultados en relación con el problema tratado.

No se han realizado ningún tipo de intervenciones y por ende no hay resultados;


Aunque existe una participación del recurso humano, quizás porque es direccionado desde
otra sede de la empresa, específicamente en otra ciudad.

Analiza el comportamiento organizacional desde los fundamentos de la ciencia


del análisis de la conducta.

Teniendo en cuenta los diferentes fundamentos de la ciencia la conducta tiene


muchas formas de percibirse y de acuerdo algunas teorías se puede presentar un análisis del
comportamiento organizacional desde la teoría conductual que exponen algunos autores, en
la empresa ABC REPECEV se puede estudiar de manera individual y grupal la conducta la
cual presenta afectaciones por el mal clima organizacional que existen dentro de la
organización. Es fundamental realizar un análisis en cada uno de los puestos de trabajo para
revisar cuales son exactamente las causas o factores que no están permitiendo una buena
relación entre los empleados. Considerando que desde la observación del comportamiento
de los empleados se puede obtener mucha información que permita determinar los riesgos
los cuales se pueden evitar a través de una mejor comunicación y relaciones interpersonales
con el equipo de trabajo, es así como se puede considerar la teoría conductista como un
gran aporte para llevar a cabo el estudio y las intervenciones dentro de la organización.

En cuanto a la ciencia, Watson (1913) planteó que su “razón final para esto es
aprender los métodos generales y particulares por medio de los cuales pueda controlar la
conducta”. Desde entonces la labor de los conductistas se constituyó en predecir y controlar
la conducta de los organismos: “Una ciencia debe conseguir algo más que una descripción
de la conducta como un hecho consumado. Debe ser capaz de predecir el curso futuro de la
acción” (Pellón; R. 2013.P. 391).
Contextualización de la Organización

Por medio de la ciencia llegar a el conocimiento que nos permita obtener mediante

la observación e información verificable las causas que podrían estar determinando un mal

ambiente laboral, a través de una metodología que permita obtener buenos resultados para

reorganizar y planificar mejoras frente a situaciones que han llevado a la empresa a ser

menos productiva y competitiva. “Habitualmente, la psicología de las Organizaciones ha

utilizado tres niveles de análisis aplicados al estudio del funcionamiento y de los procesos

organizacionales: A) individual B) grupal y C) organizacional. A estos tres niveles se puede

añadir un cuarto: El ambiente organizacional, dada la creciente influencia que ejerce sobre

el funcionamiento interno de las organizaciones”. Blass Aritio (2014)

En la organización ABC REPECEV, se han presentado situaciones complejas con


las actitudes y el comportamiento de alguno de los compañeros, es decir la comunicación y
las relaciones interpersonales no funcionan como deberían ser, estos dos factores
mencionados anteriormente son los principales causantes de estas diferencias que se han
observado de acuerdo a la conducta de los empleados.

Identifica las variables asociadas al problema, la interrelación entre las mismas


y sustenta la causa última del problema desde los postulados teórico epistemológicos
del análisis de la conducta.

De acuerdo a la investigación existen dos tipos de variables que son independiente y


dependiente del problema que son el motivo de estudio, el cual se determinan de la
siguiente forma, la variable dependiente es el clima organizacional y las variables
independientes son la comunicación entre los empleados y las relaciones interpersonales.

El clima organizacional dentro de la empresa REPECEV, se encuentra afectado


desde el momento en que la organización cambio a 5 de sus empleados es decir contrató 5
personas nuevas al desvincular de la empresa 5 trabajadores antiguos, esto empezó
afectando las relaciones entre compañeros y por ende las relaciones interpersonales, ya que
con los empleados antiguos existía quizás la confianza que no hay con los nuevos
empleados y la comunicación entre ellos ha disminuido lo cual trae consecuencias en el
Contextualización de la Organización

ambiente laboral, porque no se dan a conocer en si cuales con las inconformidades a través
del dialogo.

La relación que existen entre las variables se da por medio del clima organizacional
el cual se encuentra afectado por una mala comunicación que se ha venido presentando en
alguno de los empleados, desde que se fueron algunos de sus compañeros antiguos de
trabajo y esto ha conllevado a la empresa a deficiencias en los resultados laborales que se
ven reflejados en poco desempeño laboral en los empleados con más permanencia en la
organización. Además, es importante mencionar la relación entre el ambiente laboral y las
relaciones interpersonales, “se evidencia que las relaciones interpersonales también se
correlacionan frecuentemente con las otras dimensiones. En este sentido, se puede inferir
que tanto la comunicación como las relaciones interpersonales son variables de gran
relevancia o tienen un alto impacto en las otras dimensiones evaluadas”. Moreno (2018).
Estas dos variables no se relacionan de buena manera de acuerdo a los cambios que se han
generado en la empresa de modo que la interacción que tienen con los nuevos compañeros
de trabajo es escaza, esto ha conllevado a que los vínculos anteriores que existían ya no
están porque el comportamiento de los empleados ya no es el mismo y se ha podido notar
en la productividad de ABC REPECEV.

Ahora bien, teniendo claro cuáles son las variables que determinan la problemática,
desde la perspectiva que se maneja en el análisis cognitivo conductual es importante
resaltar que de acuerdo a la teoría de John Watson “la ciencia es objetiva y permite estudiar
el comportamiento de los organismos, se basaba en el esquema estimulo respuesta.
Consideraba que las respuestas eran contracciones musculares o secreciones glandulares.
No hay instintos en el hombre, según el conductismo y las emociones son reflejos
condicionados. Las únicas emociones innatas son la rabia, el miedo y el amor”. (John B.
Watson 1878-1958, P.540).

Por consiguiente, este psicólogo tiene un enfoque que permite analizar cada una de
las variables las cuales pueden ser más efectivas si a través del conocimiento que el expone
en el método científico se podría lograr resultados los cuales por medio de un estímulo
respuesta se haría el análisis conductual del clima organizacional, la comunicación entre
Contextualización de la Organización

compañeros y las relaciones interpersonales que estarían afectando el desempeño y


rendimiento en cada uno de ellos para dar el máximo potencial al realizar las tareas
asignadas. La teoría conductual además se basa en la observación que sería la herramienta
principal para analizar el comportamiento a nivel grupal e individual.

Describir el método, la técnica y la estrategia de recolección de información.

De acuerdo a la investigación que se ha realizado se tiene en cuenta que desde la


teoría conductual la observación para este caso sería el método más acorde, para esta
investigación se tendrá en cuenta “la escala de estimación donde el observador debe
realizar una doble operación primero observa y luego juzga”. García. et. al. (2010). La
observación sistemática. Es un instrumento muy útil. Trata de un listado de
comportamientos seleccionados por el grupo de observación y relacionados con los
objetivos que se desean alcanzar. Permite añadir datos obtenidos del propio contexto y de
otros factores no analizados anteriormente (como la intensidad, duración, etc.). Se puede
presentar en varias modalidades, de lo más sencillo (escalas presentadas de forma numérica
o gráfica) a lo más complejo (descripciones verbales). Las formas más sencillas pueden
definir con mayor precisión los criterios para asignar rangos, además de facilitar la labor
del observador y dar un tratamiento más objetivo y justo por parte del observado Este método
lo escogí porque lo considero fundamental en la teoría conductual ya que se basa en la
observación, permite observar la conducta de los individuos y analizar cada momento que
se presenta, para después sacar resultados de ello. La técnica está basada en recopilar
información de acuerdo a unos ítems que se evalúan en una gradación para poder utilizarla
como registros de la conducta de los empleados de la organización. La estrategia de
recolección de información se dará por medio de grupos de socialización y participación
dentro de la empresa con temas relacionados a la problemática que se está presentando.

El uso de este método me va a permitir encontrar la causa raíz de este problema ya


que se encuentra directamente relacionado con la observación de las conductas de cada uno
de los empleados y que me permiten observar las variables que se encuentran involucradas
en los problemas de clima organizacional que presenta la empresa.
Contextualización de la Organización

Escala de Estimación
Indicadores de A veces Casi Siempre Siempre
comunicación
¿Se comunica bien
con sus
compañeros?
¿Eres consciente de
la importancia de
una buena
comunicación?
¿Tratas de hacer
cambios en tu estilo
de comunicación?
¿Desconfías de tu
manera de
comunicarte?
¿Te comunicas de
forma presencial
con tus
compañeros?
Indicadores de Relaciones SI NO
Interpersonales
¿Te relacionas bien con tus
compañeros?
¿Te comparas con tus
compañeros de trabajos
¿Crees que es importante
compartir fechas especiales
con tus compañeros?
¿Te gusta participar en
trabajos grupales?
Contextualización de la Organización

¿Te sientes que puedes


aportar, pero te vez cerrado
por una relación cerrada
con algunos de los
miembros de tu lugar de
trabajo?

Resultados de los indicadores

Comunicación: Dentro de la empresa existen 25 empleados activos, en los


indicadores de comunicación como resultados se obtuvieron que 10 de ellos respondieron
que a veces en la primera pregunta, casi siempre respondieron 10 de ellos y casi nunca
respondieron 5 empleados de esta forma concluyendo que para la primera pregunta se
puede interpretar que la comunicación no es muy constante.

Para la siguiente pregunta número 2, respondieron que a veces 13, casi siempre
respondieron 7 empleados y 5 respondieron siempre. Esto quiere decir que no son muy
conscientes de la importancia de una buena comunicación. Para la 3 pregunta que está
relacionada a que si hacen estilos de cambios en la comunicación 10 respondieron que a
veces, 1 respondió que casi siempre y 14 respondieron que siempre, teniendo en cuenta
estas respuestas es posible decir que si realizan diferentes tipos de comunicación para
hacerse entender con los compañeros de trabajo. Para la pregunta número 4 de
comunicación respondieron 20 que a veces desconfían de su forma de comunicarse,
mientras que el resto que serían 15 trabajadores respondieron que casi siempre, ninguno
respondió que siempre. Dando a entender que la mayoría de los subordinados confían en su
forma de dirigirse a los otros y para finalizar esta primera escala de medición en la pregunta
número 5, los trabajadores de ABC REPECEV respondieron que 5 de ellos respondieron
que se comunican a veces de forma presencial, 10 de los empleados respondieron que casi
siempre se comunican de forma presencial y 10 trabajadores más dijeron que siempre se
comunican de manera presencial.
Contextualización de la Organización

Relaciones interpersonales:

Teniendo en cuenta los indicadores en las relaciones interpersonales de acuerdo a


las 5 preguntas realizadas para interpretar, como resultado se obtuvo que:

En la primera pregunta 15 de los empleados respondieron que SI, y 10 de ellos


dijeron que NO se relacionan bien con el resto de compañeros. En la pregunta número dos
que si se comparan con los compañeros de trabajo respondieron que SI, 9 y el resto de
empleados dijo que NO estos serían 16 empleados. En cuanto a la pregunta número tres, 8
empleados dijeron que SI es importante celebrar fechas especiales con los compañeros de
trabajo y 17 empleados dijeron que NO, continuando con la pregunta número cuatro, 17
respondieron que SI les gustaría trabajar en grupos y 9 de ellos dijeron que no les interesa
trabajar en grupos de trabajo. Es así como llego a la última pregunta que sería la numero
cinco, 5 de los empleados respondieron que, SI y 20 respondieron que No, haciendo un
análisis de las respuestas es donde este indicador me permitió dar como resultados la mala
comunicación que se presenta en la organización de acuerdo a la respuesta que dio cada
uno de los empleados respondiendo a cada uno de los ítems solicitados.

Como resultado final de la interpretación de cada una de las respuestas de ambos


indicadores según la escala de estimación, se puede concluir que existe una mala
comunicación en muchos trabajadores de la empresa y en cuanto a las relaciones
interpersonales también se encuentran afectadas, es decir que el clima organizacional por
ende no ha sido muy bueno desde que se hicieron los 5 cambios de empleados dentro de la
organización. Estas son las causas las cuales desde hace algún tiempo vienen afectando la
productividad y competitividad de la organización ABC REPECEV.

Describir los instrumentos utilizados para la recolección de información


(definición de variables (si aplica), escalas de medición, diarios de campo, etc.).

Los instrumentos que se van a utilizar en esta investigación son aparatos


electrónicos, como computador y celulares, los cuales faciliten enviar vía email
información de manera rápida y sencilla facilitando la comunicación con cada uno de los
empleados. También se podrá tener en cuenta las entrevistas las cuales sirvan para poder
observar el comportamiento de cada uno de los trabajadores y por medio de cuestionarios
Contextualización de la Organización

que puedan ayudar a encontrar si existen solo esos factores a investigar o hay otros que
están afectando la productividad y competitividad de la organización. En un cuaderno iré
redactando la información más relevante diariamente, que me sirva como estrategia para
organizar las ideas y poder sacar mejores conclusiones y poder obtener buenos resultados.

De acuerdo a todos los puntos resueltos en la investigación de la empresa ABC


REPECEV y el tema principal que fue el clima organizacional que se encontraba un poco
deteriorado principalmente por dos variables como la comunicación y las relaciones
interpersonales, es fundamental mencionar que el aportar mis conocimientos en la
metodología científica y contribuir al mejoramiento de factores internos fue enriquecedor
porque por medio del método aplicado como es la escala de estimación se obtuvieron
resultados los cuales todos los trabajadores de la organización participaron y se sintieron
cómodos, teniendo en cuenta que era para mejorar situaciones de comportamiento entre
ellos se encontraron finalmente dispuesto a participar en cada una de las intervenciones
llevadas a cabo.

Referencias;

Arano; R. Escudero; J. & Delfín; L. (2016) El origen del clima organizacional, desde una
perspectiva de las escuelas de la administración: Una aproximación. Investigador
del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias
Administrativas de la Universidad Veracruzana.

https://www.uv.mx/iiesca/files/2016/11/02CA201601.pdf

Blas Aritio, F. de A. (2014). 2. Evolución histórica del estudio del comportamiento


organizacional. En Gil Rodríguez, F. y Alcover de la Hera, C. M., Introducción a la
psicología de las organizaciones. (pp. 61-84).
https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/45407
Contextualización de la Organización

Córdoba; J. Acosta; A. & Del Castillo; A (2016) El concepto de personalidad de la


empresa: Antecedentes conceptuales y examen crítico. Cuadernos
Hispanoamericanos de Psicología.

file:///C:/Users/Monica%20Ibarra/Downloads/DialnetElConceptoDePersonalidadDe
LaEmpresa-5855290%20(2).pdf

Estrada; J. Guerrero; J. Rodríguez; Y. & Andalia; R. (2009) Clima y cultura organizacional:


dos componentes esenciales en la productividad laboral.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001000004

García Sánchez, Jesús-Nicasio, & Pacheco Sanz, Deilis-Ivonne, & Díez González, Mª del
Carmen, & García- Martín, Esther (2010). La metodología observacional como
desarrollo de competencias en el aprendizaje. Red de Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe., vol. 3, núm. 1, 2010. España.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832326022

Gil Rodríguez, F. y María Alcover, C. (Coord.) (2015). Introducción a la psicología de las


Organizaciones. Madrid, México: Difusora Larousse - Alianza Editorial.

https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/45407?page=54.

John B. Watson (1878-1958). Revista Latinoamericana de Psicología, 12(3),540- 541. ISSN: 0120-
0534.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80512314

Moreno, S. I. Relaciones interpersonales en el clima laboral de la Universidad Tecnológica


del Chocó Diego Luis Córdoba. Revista CES Derecho, (9), 1, enero – junio 2018,
13-33

Pellón; R. (2013) Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo. Revista
Colombiana de Psicología. VOL. 22 N.º 2. Colombia. ISSN 0121-5469.
Contextualización de la Organización

http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v22n2/v22n2a12.pdf

También podría gustarte