Está en la página 1de 41

Despacho de la Viceministra Dirección General de

De Educación Inicial y Educación Primaria


Primaria

PLAN TEMÁTICO
EN EL MARCO DE LA
EMERGENCIA DE SALUD POR LA
PANDEMIA

CUADERNILLO Nº 2

AÑO ESCOLAR 2020-2021


INSTANCIA NACIONAL

ARISTÓBULO ISTÚRIZ
Ministro del Poder Popular para la Educación

GISELA TORO DE LARA


Viceministra de Educación Inicial y Primaria

MARUBI ARCAS
Directora General de Educación Primaria

COLECTIVO PEDAGÓGICO NACIONAL


Dirección General de Educación Primaria

AGRADECIMIENTO A LOS COLECTIVOS


PEDAGÓGICOS DE LOS ESTADOS :
Miranda y Sucre
JUSTIFICACIÓN
El carácter excepcional de este momento histórico, caracterizado por la
emergencia sanitaria obligada por la Pandemia del COVID 19, las
consecuencias para la humanidad, la puesta en práctica de medidas de
bioseguridad y los resultados de la consulta “Regreso a Clases” para el
año escolar 2020-2021, nos coloca frente una nueva realidad, en la cual
es necesario tomar medidas extraordinarias en materia educativa. 
En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
como órgano rector de las políticas públicas educativas, garantiza el
derecho a una educación de calidad para todos y todos los niños, niñas y
jóvenes de la patria, asumiendo la modalidad de la educación a distancia,
a partir de instancias colectivas de aprendizaje, donde docentes, padres,
madres, representantes y la comunidad en general toman consciencia de
su rol histórico, en un contexto histórico-social-geográfico-cultural.
Es por ello que la Educación Bolivariana actúa como punta de lanza para
asumir este reto histórico, como proceso integral, político, permanente y
socializador, generado de las relaciones entre escuela, familia y comunidad,
sustentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela;
donde se promueve el saber holístico, el intercambio de experiencias y una
visión compleja de la realidad, que permite a todas las y los involucrados en el
proceso educativo, la valoración de otras alternativas del aprender haciendo,
tales como: aprendizaje experiencial, transformacional, por descubrimientos y
por proyectos, como lo refieren los fines y principios del Sistema Educativo
Venezolano, los cuales están orientados por un modo de vida que centra su
fuerza y su empuje hacia el desarrollo del equilibrio social.
Esto lo logra a través de una nueva moral colectiva, la producción social,
la equidad territorial, y la conformación de un mundo multipolar; para la
reconstrucción de la sociedad sobre nuestras propias raíces libertarias,
desde una concepción humanista, ambientalista e integracionista,
impregnada de una energía popular y espiritual. Concebida por los ideales
de libertad, justicia, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez,
Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora, entre otros.
En concordancia con el esfuerzo sostenido que viene haciendo el
Gobierno Nacional para garantizar la salud y la vida, el MPPE orienta su
política a impulsar líneas estratégicas, para garantizar la educación y la
alimentación de los niños y las niñas del país, impulsando el desarrollo de
sus potencialidades individuales y colectivas para la formación y desarrollo,
a través de procesos pedagógicos contextualizados, con pertinencia socio
cultural, que permitan la concreción de una educación para la vida.
Es por ello que el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
conjuntamente con la Dirección de Educación Primaria, Zonas
Educativas y coordinadores del nivel, nos sumamos como un gran
equipo para garantizar y motorizar los procesos pedagógicos en el
territorio nacional, brindando estrategias para generar continuidad de los
procesos académicos pedagógicos desde el hogar.
Esta experiencia permitirá el acercamiento de los padres, madres y/o
representante y toda la familia para fortalecer los valores como el
respeto, el amor, el trabajo, la responsabilidad, la tolerancia, entre otros.
El presente cuadernillo es un referente que le permitirá a la maestra
y el maestro de cada entidad federal del país, realizar su panificación del
primer momento pedagógico enmarcados en los Ejes Referenciales
Nacionales.
En ese sentido, el presente cuadernillo es flexible y factible de
contextualizar, de acuerdo a las potencialidades de las y los
estudiantes, las familias y los territorios ante la situación de
emergencia surgida por el COVID19.
La idea principal, es mantener la intención curricular compatible con
los planes de estudio del nivel de educación primaria del Subsistema
de Educación Básica, los planes, Programas y Proyectos que se
encuentran en ejecución en la mesa del vivir bien en articulación con
otros entes gubernamentales.
Ante esta situación de contingencia, tenemos la obligación de
garantizar a nuestras y nuestros sus derechos a: la educación, el
bienestar colectivo y el acceso a información, que mantengan la
calidad de vida de la triada escuela, familia y comunidad.
PLAN TEMÁTICO
POR LA EMERGENCIA DE SALUD

DESARROLLO DEL POTENCIAL


TEMAS CREATIVO
GENERADORES DIDÁCTICA DE PROCESOS

EVALUACIÓN

MONITOREAR
ACOMPAÑAR

CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS
POTENCIALIDADES
APRENDIZAJES DESDE LA
ESTUDIANTES,
REALIDAD DE LA COMUNIDAD Y
FAMILIA, CONTEXTO
CIRCUITO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMAS REFERENCIALES NACIONALES


DE LA ECONOMÍA ESTADO SOCIAL DE
EMERGENCIA SANITARIA
RENTISTA A LA DERECHO Y DE JUSTICIA –
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y
(PANDEMIA COVID 19) ECONOMÍA PRODUCTIVA PROTAGÓNICA

• CRBV
• Salud integral • Trabajo liberador • Valores y Ciudadanía
• Soberanía productiva • Identidad y Soberanía
• Ambiente • Manifestaciones culturales
• La escuela productiva • Descolonización
• Interculturalidad • Corresponsabilidad y
(Programa TMS)
organización educativa
• Sexualidad • Las TIC • Comunalización

EJES
INTEGRADORES

IDENTIDAD, CIUDADANÍA Y SOBERANÍA, CIENCIAS NATURALES Y SALUD, MATEMÁTICA PARA LA


VIDA, PEDAGOGÍA PRODUCTIVA, LENGUA Y COMUNICACIÓN

DIAGNÓSTICO + PROBLEMATIZACIÓN + IAPT = PROYECTOS DE APRENDIZAJE


LO
IDENTIDAD, CIUDADANÍA Y SOBERANÍA
LU S DÍ
FINALIDAD:
NE AS
S
Que el niño y la niña se reconozcan como seres sociales
miembros de un país, a partir del conocimiento de su realidad
familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial, para el ejercicio
de su ciudadanía y en el resguardo de la identidad Venezolana.
Planificar actividades pedagógicas que permitan desarrollar:
Amor por la patria.
Reafirmar el arraigo por lo propio por su localidad por lo autóctono.
 Reafirmar el venezolanismo
 Amor a los símbolos patrios.
 Defensa de la patria.
Deberes y derechos de las personas.
 Ejercicio de la participación ciudadana.
 Valoración de historia familiar, comunitaria y la escolar.
CIENCIAS NATURALES Y SALUD LO
M SD
FINALIDAD: AR ÍA
TE S
Explorar y aplicar procesos y conocimientos de las
S
ciencias naturales, valorando su importancia para la vida en
sociedad y el ambiente.

Planificar actividades que permitan aprender sobre:


La preservación de la vida en el planeta.
Salud e higiene corporal y personal.
Conocimiento y descripción de una buena alimentación.
Establecer la relación entre los alimentos y la salud.
Identificación y seguimiento de normas de seguridad en la casa, la
escuela y la comunidad.
Normas de convivencia en la familia y la comunidad.
Salud sexual y reproductiva.
MATEMÁTICA PARA LA VIDA LO
M S
IÉ R D Í
FINALIDAD: CO AS
L
Desarrollo de procesos matemáticos a través del ES
espacio, las formas, los números y sus operaciones.

Planificar actividades que permitan aprender sobre:


Ubicación en el espacio y en el plano
Relacionar objetos con cuerpos y figuras geométricas
Elementos de los cuerpos y figuras geométricas.
Significado, lectura, escritura y uso de los números en el contexto
inmediato.
Construcción y completación de sucesiones
El valor posicional de los números
Operaciones aritméticas básicas, resolución de problemas
matemáticos.
PEDAGOGÍA PRODUCTIVA LO
JU S DÍ
FINALIDAD: EV AS
E
Desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas en el niño y la S
niña para que identifiquen, describan, analicen, comprendan la
importancia de Aprender haciendo transcendiendo a la dimensión
socioeconómica, para avanzar de una cultura rentista a una
cultura de producción por medio de la educación.

Planificar actividades que permitan producir desde:


La practica agroecológicas; la siembra, el aprovechamiento de los
espacios productivos en la escuela, la familia y la comunidad. El PTMS
Elaboración de artesanías.
Las manualidades.
La Gastronomía.
La textileria
acciones de emprendimiento que contribuyan a incrementar el ingreso
familiar y comunitario.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LO
FINALIDAD: VI S D
E R ÍA
Desarrollo de habilidades y destrezas para adquirir y N S
ES
reconocer la importancia de la lengua oral y escrita,
disfrutando el gusto por la lectura de textos narrativos.
Planificar actividades que permitan:
Integrar los temas generadores del área con la finalidad de desarrollar
progresivamente las habilidades de la adquisición de la lengua oral y
escrita.
La importancia del desarrollo de una comunicación efectiva y el
reconocimiento de la importancia de los gestos y la expresión corporal en
el acto comunicativo.
Disfrutar la lectura de textos recreativos
Trabajar con estrategias de comunicación lectora
Organización de secuencias para la producción textos narrativos
Lectura comprensiva de textos literarios de estructura narrativa: cuentos,
cuentos folclóricos y relatos de tradición oral.
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA
Primer momento pedagógico
5 de octubre al 11 de diciembre
1°, 2° y 3° grado
 
TEMAS REFERENCIALES NACIONALES
Pandemia emergencia sanitaria Covid-19
De la economía rentista a la economía productiva.
Estado social de derecho y de justicia democracia participativa y protagónica.
 
EJES INTEGRADORES PARA LA ELABORACIÓN
DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

La salud como fuente de vida


Convivencia familiar
Sexualidad
Ambiente
Valores democráticos para la convivencia en paz

NOTA: La Modalidad de Educación Especial transversaliza los Planes Temáticos de los Niveles de Educación
Inicial, Primaria y Media. En función de los contenidos planteados en cada programa de TV de estos niveles
educativos la modalidad plantea las adaptaciones curriculares para las diferentes Áreas de Atención, así como
también otras estrategias específicas y por otra parte aborda orientaciones que facilitan el proceso de
enseñanza aprendizaje a la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad de los
planteles de Educación Especial y de las y los estudiantes integrados en los planteles de Educación Inicial,
Primaria y Media.
RECUERDA QUE…
Se sugiere la elaboración de cuatro proyectos de aprendizaje en este primer
momento, los cuales, por esta vez estarán orientados por el nivel central, debido a la
situación de emergencia ante la pandemia:
1.Nosotros y nosotras nos cuidamos. Proyecto de Aprendizaje con énfasis en la higiene
personal y comunitaria en tiempos de Pandemia y en la formación del grupo, de la identidad y
de la pertinencia a la escuela y a la comunidad.
2.Somos Herederos y herederas de Carabobo. Este proyecto inicia la senda de celebración del
Bicentenario de Carabobo, busca acercar al niño a los hombres y mujeres que conformaron el
ejército libertador y se orienta hacia el conocimiento de los ideales bolivarianos vigentes en la
Venezuela de Hoy.
3.Vivo en un país democrático. Su objetivo es vincular al niño y a la niña con el conocimiento de
la estructuración del Estado venezolano y la valoración de los procesos de participación y
protagonismo democrático.
4.Identidad y Tradiciones: Navidades Felices. El propósito del proyecto es la valoración de la
cultura local, regional y nacional y la identificación del niño y la niña como parte de una
sociedad multiétnica y pluricultural. Hace énfasis en los valores propios de las festividades
navideñas tradicionales de nuestro país.
Estos Proyectos de Aprendizaje estarán vinculados a los ejes integradores
mencionados en la lámina anterior y los cuales se desarrollarán con los temas
generadores que se consideran a continuación:
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 1°, 2° Y 3° grado
SEMANA 1
05 AL 09 DE OCTUBRE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Identidad, ciudadanía Ciencias naturales y Matemática para la vida Pedagogía productiva Lenguaje y comunicación
y soberanía salud

1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er grado: 1er grado: 1ero, 2do y 3er grado:
grado: grado: •RELACIONES •Conversatorio con los •Promoción de la lectura: Anticipación y
•¿Quién soy en mi •Normas de ESPACIALES: Relaciones integrantes de la familia lectura a partir de imágenes,
familia y en mi protección contra el entre objetos, personas, sobre la importancia de enunciados y títulos identificando
comunidad? Coronavirus y animales y cosas tales conservar el ambiente. secuencia de hechos, haciendo uso de
•Espacios de la protocolo para vivir como: “arriba” “abajo”, •Realizar un dibujo según textos recreativos de la Colección
comunidad. en tiempos de “adentro”, “afuera”, “atrás”, tu creatividad de un Bicentenario (cuento corto).
•¿Cómo se organiza pandemia. “delante” “izquierda”, “al ambiente sano. Representación de textos recreativos a
mi comunidad? •La salud como fondo de”. Uso de 2do y 3er grado: través del dibujo y/o el arte.
•Testimonios: principio de vida y expresiones como “cerca,” •Conversatorio con los •Distinción entre la lengua oral y la
conversación sobre sana convivencia. al lado de”, “aquí”, “lejos”, integrantes de la familia lengua escrita y otras representaciones
la historia familiar, •El aseo personal en “más cerca”, “más lejos” y sobre la importancia de gráficas (dibujo, número...)
comunitaria y casa. “colocar entre”.(Lección 1: conservar el ambiente. •Acercamiento progresivo a las
escolar. •Limpieza del hogar y 1er grado) •Dibuja según tus correspondencias existentes entre los
la comunidad. •CUERPOS expectativas lo que sería elementos gráficos de la lengua escrita
GEOMÉTRICOS: un ambiente sano y un
Paralelepípedo, cilindro y y los sonidos de la lengua oral:
ambiente contaminado.
esfera. Del espacio al plano   Identificación de las: (vocales en
(Lección 11, 1er grado) presentación Mayúscula y minúsculas -
  1er grado), (vocales, consonantes
  presentación Mayúscula y minúsculas y
sílabas 2do grado, (palabras y frases
3er grado) en los textos.
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 1°, 2° Y 3° grado
SEMANA 2
12 AL 16 DE OCTUBRE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Identidad, ciudadanía y Ciencias naturales y salud Matemática para la vida Pedagogía productiva Lenguaje y comunicación
soberanía

1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er grado:
grado: grado: •CUERPOS •Clasificar semillas según •Promoción de la lectura: Anticipación
•Identificación del •La buena GEOMÉTRICOS: Cubo, su peso, dimensión y y lectura a partir de imágenes,
nombre de mi alimentación, los cono y pirámide. Del forma. enunciados y títulos identificando
localidad y región. alimentos y la salud. espacio al plano (Lección •Selección y
•Descripción de los •La alimentación 12, 1er grado) conservación de secuencia de hechos, haciendo uso de
valores que se sana y soberana •CUERPOS semillas fértiles. textos recreativos de la Colección
fomentan desde la desde su contexto. GEOMÉTRICOS: Bicentenario (fábula). Representación
familia y la •Establecimiento de Construcción de objetos de textos recreativos a través del
comunidad. relaciones entre la con formas de cuerpos dibujo y/o el arte.
•Establecimiento de buena alimentación, geométricos: Plantillas, con •Comunicación oral: conversación,
los deberes y los alimentos y la pitillos, etc. Diferencias y diálogo y discusión. Elementos:
derechos como salud. semejanzas entre cuerpos
práctica de la geométricos (Lección 1, emisor, receptor, mensaje
ciudadanía. 2do grado) •Entonación, tono de voz y gestos.
•Acercamiento progresivo a las
correspondencias existentes entre los
elementos gráficos de la lengua escrita
y los sonidos de la lengua oral:
Identificación de las: (vocales
presentación Mayúscula y minúsculas -
1er grado), (vocales, consonantes
presentación Mayúscula y minúsculas
y sílabas 2do grado, (palabras y frases
3er grado) en los textos
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 1°, 2° Y 3° grado
SEMANA 3
19 AL 23 DE OCTUBRE
1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er grado 1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er grado:
grado: grado: •RECTÁNGULO, •Preparación de suelo y •Promoción de la lectura: Anticipación y
•Ubicación espacial: •Explicación sobre CUADRADO Y abonos orgánicos. lectura a partir de imágenes,
puntos cardinales algunas formas de TRIÁNGULO: Propiedades •Elaboración de abonos enunciados y títulos identificando
con referencia nutrición de los seres de los rectángulos, frutales.
escolar y vivos y su cuadrados y triángulos •¿Qué es el sustrato y secuencia de hechos, haciendo uso de
comunitaria. contribución con el (Lección 13, 1er grado) cómo se prepara? textos recreativos (trabalenguas) de la
•Importancia de la ambiente. •FIGURAS PLANAS: Colección Bicentenario.
ubicación del Figuras planas: triángulos, Representación de textos recreativos a
espacio: ¿dónde cuadros, rectángulos. través del dibujo y/o el arte.
estoy?, ¿dónde (Lección 1, 2do grado) •Normas de cortesía, normas del buen
vivo?, ¿dónde se hablante y del buen oyente.
ubica?.
•Valorar a nuestra •Separación de palabras en sílabas.
Patria como lugar de Explicar la técnica de aplausos
nacimiento. •Acercamiento progresivo a las
•Valorar lo nuestro: correspondencias existentes entre los
ser venezolanos y elementos gráficos de la lengua escrita
venezolanas, lo que y los sonidos de la lengua oral:
nos identifica como
país. Identificación de las: (vocales y
•Amor a la Patria, a consonantes presentación Mayúscula y
los símbolos patrios. minúsculas - 1er grado), (sílabas 2do
  grado, (palabras y frases 3er grado) en
los textos.
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 1°, 2° Y 3° grado
SEMANA 4
26 AL 30 DE OCTUBRE
1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er grado:
grado: grado: •CÍRCULO Y •Preparación de suelos y •Promoción de la lectura: Anticipación y
•Identificación del •Conocer la CIRCUNFERENCIA: sustratos. lectura a partir de imágenes,
nombre de mi importancia de la Propiedades del círculo y la •Diseñar un croquis o enunciados y títulos identificando
localidad y región. buena preparación circunferencia (Lección 14, desarrollo predial
de los alimentos. 1er grado) indicando cómo se secuencia de hechos, haciendo uso de
•FIGURAS PLANAS: distribuirá la siembra textos recreativos, (cuento corto), de la
Círculo y circunferencia. según sea la capacidad Colección Bicentenario. Representación
Uso del compás (Lección 6, en el hogar o terreno. de textos recreativos a través del dibujo
3er Grado) y/o el arte.
•Textos orales narrativos (el cuento):
elementos del cuento: personajes, lugar
y acción.
•Observación y agrupación de palabras
de acuerdo con el número de sílabas
que las integran (palabras cortas,
palabras largas).
•Acercamiento progresivo a las
correspondencias existentes entre los
elementos gráficos de la lengua escrita
y los sonidos de la lengua oral:
Identificación de las: (vocales y
consonantes presentación Mayúscula y
minúsculas - 1er grado), (sílabas 2do
grado, (palabras y frases 3er grado) en
los textos.
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 1°, 2° Y 3° grado
SEMANA 5
02 AL 06 DE NOVIEMBRE
1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er grado:
grado: grado: grado: •Construcción de una •Promoción de la lectura:
•Valoración del •Identificación y •INTRODUCCIÓN A caja con separadores Anticipación y lectura a partir de
trabajo en el entorno señalamiento del LOS NÚMEROS para el reservorio de imágenes, enunciados y títulos
familiar, escolar y recorrido de los NATURALES: semillas.
comunitario. alimentos en los •Establecer semilleros de identificando secuencia de hechos,
•Participación en las seres vivos. Relación rubros como ají, haciendo uso de textos recreativos
organizaciones •Relación con los colecciones- pimentón, tomate, (poema) de la Colección
sociales presentes órganos internos en números. Lectura y berenjena, entre otros. Bicentenario. Representación de
en la comunidad y la la digestión, la escritura de los •Acondicionar espacios textos recreativos a través del
entidad federal. nutrición y la números. Significado según la capacidad para dibujo y/o el arte.
respiración. y uso de los el establecimientos de •Textos orales descriptivos:
números (Lección 3, cría de aves como pato y
pollos de engorde y cualidades y características
1er grado) gallinas ponedoras. (temperatura, color, tamaño, olor,
  sabor, textura, entre otras).
  •Observación y Diferenciación oral y
escrita de sílabas que presenten la
estructura (vocal - consonante;
consonante-vocal-consonante;
consonante-consonante-vocal;
consonante-vocal-vocal-
consonante).
•Acercamiento progresivo a las
correspondencias existentes entre
los elementos gráficos de la lengua
escrita y los sonidos de la lengua
oral: Identificación de las: (vocales y
consonantes presentación
Mayúscula y minúsculas - 1er
grado), (sílabas 2do grado,
(palabras y frases 3er grado) en los
textos.
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 1°, 2° Y 3° grado
SEMANA 6
09 AL 13 DE NOVIEMBRE
1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er grado:
grado: grado: grado •Construcción de un •1ero, 2do y 3er grado:
•Croquis sencillos. •Conocer la cadena •INTRODUCCIÓN A recetario con •Promoción de la lectura: Anticipación
•Elaboración de un alimenticia: LOS NÚMEROS ilustraciones de
NATURALES: y lectura a partir de imágenes,
croquis de la plaza productores y alimentos típicos y
de tu pueblo, de tu consumidores. Relación, tradicionales de la enunciados y títulos identificando
casa o de tu cuidad. colecciones- localidad, región o país. secuencia de hechos, haciendo uso de
números. Lectura y textos recreativos (fábula) de la
escritura de los Colección Bicentenario.
números. Representación de textos recreativos a
Significado y uso de través del dibujo y/o el arte.
los números
(Lección 3, 1er •Identificando secuencia de hechos en
grado) textos recreativos.
•INTRODUCCIÓN A •Atención a la separación de espacios
LOS NÚMEROS entre las palabras en la producción
NATURALES: escrita.
Sucesiones: •Acercamiento progresivo a las
construcción y correspondencias existentes entre los
completación elementos gráficos de la lengua escrita
(Lección 3, y los sonidos de la lengua oral:
2dogrado). Identificación de las: (sílabas - 1er
grado), (palabras y frases 2do- 3er
grado) en los textos.
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 1°, 2° Y 3° grado
SEMANA 7
16 AL 20 DE NOVIEMBRE
1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er grado:
grado: grado: grado •Elaborar en la visión de •Promoción de la lectura: Invención de
•Tiempo histórico: •Identificación de INTRODUCCIÓN A impulsos del crecimiento finales y comienzos para historias
pasado, presente y diferentes LOS NÚMEROS de la economía familiar
NATURALES: incompletas, haciendo uso de textos
futuro. medicamentos y su promocionando y
•Relatos de la vida uso responsable. Sucesiones: comercializando una recreativos (leyenda) de la Colección.
familiar en pasado, •Medidas de construcción y receta de dulcería, Representación de textos recreativos a
presente y futuro. cuidados con los completación bebida, comida criolla o través del dibujo y/o el arte.
•Indagar con tus medicamentos en (Lección 3, artesanías, prendas de •Importancia de la comunicación oral
abuelos, abuelas, casa, prevención y 2dogrado) vestir. en la conservación de tradiciones y
tíos, tías y sabios, protección de los (verificación de costumbres de las comunidades,
¿cómo era y cómo niños y niñas. procesos básicos
es tu comunidad?. •La salud es vital, matemáticos) estados y regiones.
Atención a la separación de espacios
cuídate!  
•Enumera las entre las palabras en la producción
enfermedades más escrita. (verificación de procesos
frecuentes. básicos)
•Acercamiento progresivo a las
correspondencias existentes entre los
elementos gráficos de la lengua escrita
y los sonidos de la lengua oral:
Identificación de las: (vocales y
consonantes presentación Mayúscula y
minúsculas - 1er grado), (sílabas 2do
grado, (palabras y frases 3er grado) en
los textos.
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 1°, 2° Y 3° grado
SEMANA 8
23 AL 27 DE NOVIEMBRE
1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er grado:
•Somos multiétnicos y grado: •VALOR DE •Organización de •Promoción de la lectura: Anticipación y
pluriculturales. •Valoración e POSICIÓN: Unidad, sistemas de trueque lectura a partir de imágenes,
•Conocer la ubicación importancia de la decena y centena comunitarios con los enunciados y títulos identificando
geográfica de los medicina tradicional a productos elaborados por
pueblos indígenas y partir del uso de (Lección 4, 1er grado) estudiantes, padres y secuencia de hechos, haciendo uso de
afrodescendientes en la plantas medicinales. representantes. textos recreativos (receta de comidas)
geografía actual a partir de la Colección Bicentenario.
de la resistencia de Representación de textos recreativos a
nuestros pueblos. través del dibujo y/o el arte.
•Identificación de la •Textos orales instruccionales
afrovenezonalidad. (órdenes, hábitos).
•Hablando de hábitos, mencionamos
algunos aspectos formales de la
escritura: Uso de Mayúscula, margen,
sangría, pulcritud, orden y presentación
de dibujos.
•Acercamiento progresivo a las
correspondencias existentes entre los
elementos gráficos de la lengua escrita
y los sonidos de la lengua oral:
Identificación de las (palabras - 1er
grado), (frases y oraciones 2do- 3er
grado) en los textos.
 
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 1°, 2° Y 3° grado
SEMANA 9
30 DE NOVIEMBRE AL 04 DE DICIEMBRE
1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er grado:
grado: grado: •VALOR DE POSICIÓN: •Construcción de •Promoción de la lectura: Creación de
•Nuestros •Relaciones entre Unidad, decena y centena adornos de navidad títulos adecuados para textos
ancestros. los hábitos de (Lección 4, 1er grado) elaborados con material literarios leídos, haciendo uso de
•¿Dónde viven?, higiene y la •VALORES DE de provecho.
¿dónde vivían? aparición de textos recreativos (fábula) de la
POSICIÓN: Composición y Colección. Representación de textos
•Cómo vivían y enfermedades más descomposición de un
dónde estaban. comunes en los recreativos a través del dibujo y/o el
dientes, la boca, el número natural. Valor de arte.
estómago, la piel, la posición hasta la unidad •Importancia de la comunicación oral
cabeza. de mil. Lectura y escritura en la conservación de tradiciones y
•Identificación y de números naturales.
descripción de la costumbres de las comunidades,
Orden (Lección 4, 2do estados y las regiones:
importancia de la grado)
higiene corporal con Venezolanismos y regionalismos,
los adultos de la coplas, ritmos, leyendas.
casa. •Acercamiento progresivo a las
correspondencias existentes entre los
elementos gráficos de la lengua
escrita y los sonidos de la lengua
oral: Identificación de las: (palabras -
1er grado), (frases y oraciones 2do-
3er grado) en los textos. 
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 1°, 2° Y 3° grado
SEMANA 10
07 AL 11 DE DICIEMBRE
1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er 1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er grado: 1ero, 2do y 3er grado:
grado: grado: •VALORES DE •Elaboración de •Promoción de la lectura: Creación
•Desarrollo de los •Estudio de POSICIÓN: Composición tarjetas navideñas, de canciones, relatos y poemas a
valores que medidas de y descomposición de un para que las y los partir de títulos sugeridos, (la
fomentan la sana prevención
convivencia desde sanitaria para el número natural. Valor de estudiantes navidad en familia, una noche de
la familia y la cuidado de posición hasta la unidad intercambien con sus diciembre inolvidable…).
comunidad. animales y plantas. de mil. Lectura y escritura vecinos más cercanos Representación de textos
•Manifestaciones •Estudio de los de números naturales. recreativos a través del dibujo y/o el
artísticas y fenómenos Orden (Lección 4, 2do arte.
culturales de la naturales. grado) •Importancia de la comunicación
región. •Creación y oral en la conservación de
construcción de
réplicas de tradiciones y costumbres de las
juguetes sencillos. comunidades, estados y las
regiones: tradiciones decembrinas
de mi estado.
•Acercamiento progresivo a las
correspondencias existentes entre
los elementos gráficos de la lengua
escrita y los sonidos de la lengua
oral: Identificación de las: (palabras
- 1er grado), (frases y oraciones
2do- 3er grado) en los textos.
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA
Primer momento pedagógico
5 de octubre al 11 de diciembre
4°, 5° y 6° grado
 
TEMAS REFERENCIALES NACIONALES

Pandemia emergencia sanitaria Covid-19


De la economía rentista a la economía productiva.
Estado social de derecho y de justicia democracia participativa y protagónica.
 
EJES INTEGRADORES PARA LA ELABORACIÓN
DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

La salud como fuente de vida


Convivencia familiar
Sexualidad
Ambiente
Valores democráticos para la convivencia en paz

Nota: La Modalidad de Educación Especial transversaliza los Planes Temáticos de los Niveles de Educación Inicial, Primaria y Media.
En función de los contenidos planteados en cada programa de TV de estos niveles educativos la modalidad plantea las adaptaciones
curriculares para las diferentes Áreas de Atención, así como también otras estrategias específicas y por otra parte aborda
orientaciones que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje a la población con necesidades educativas especiales y/o con
discapacidad de los planteles de Educación Especial y de las y los estudiantes integrados en los planteles de Educación Inicial,
Primaria y Media.
RECUERDA QUE…
Se sugiere la elaboración de cuatro proyectos de aprendizaje en este primer
momento, los cuales, por esta vez estarán orientados por el nivel central, debido a la
situación de emergencia ante la pandemia:
1.Nosotros y nosotras nos cuidamos. Proyecto de Aprendizaje con énfasis en la higiene
personal y comunitaria en tiempos de Pandemia y en la formación del grupo, de la identidad y
de la pertinencia a la escuela y a la comunidad.
2.Somos Herederos y herederas de Carabobo. Este proyecto inicia la senda de celebración del
Bicentenario de Carabobo, busca acercar al niño a los hombres y mujeres que conformaron el
ejército libertador y se orienta hacia el conocimiento de los ideales bolivarianos vigentes en la
Venezuela de Hoy.
3.Vivo en un país democrático. Su objetivo es vincular al niño y a la niña con el conocimiento de
la estructuración del Estado venezolano y la valoración de los procesos de participación y
protagonismo democrático.
4.Identidad y Tradiciones: Navidades Felices. El propósito del proyecto es la valoración de la
cultura local, regional y nacional y la identificación del niño y la niña como parte de una
sociedad multiétnica y pluricultural. Hace énfasis en los valores propios de las festividades
navideñas tradicionales de nuestro país.
Estos Proyectos de Aprendizaje estarán vinculados a los ejes integradores
mencionados en la lámina anterior y los cuales se desarrollarán con los temas
generadores que se consideran a continuación:
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 4°, 5° y 6° grado
SEMANA 1
05 AL 09 DE OCTUBRE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Identidad, ciudadanía y Ciencias naturales y Matemática para la vida Pedagogía Lenguaje y comunicación
soberanía salud productiva
4to grado: 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to 4to, 5to y 6to grado:
¿Quién soy en mi familia y mi Normas de Rectas y ángulos; rectas, grado: Promoción de la lectura: identificación
comunidad?. protección contra el puntos en la recta; Fundamentos y manifestación de gestos y
Espacios de la comunidad. Coronavirus y semirrectas, segmento, básicos de la expresiones corporales a través de la
¿Cómo se organiza mi protocolo para vivir en rectas paralelas, rectas agroecología. lectura, haciendo uso de textos
comunidad?. tiempos de pandemia. secantes, rectas ¿Qué implica la recreativos de la Colección Bicentenario
Establecimiento de la La salud como perpendiculares; ángulos agroecología?. (cuento corto). Ofrecer a las y los
importancia de la organización principio de vida y rectos, agudos, obtusos; Bases de la estudiantes preguntas de comprensión
comunitaria. sana convivencia. trazado de ángulos y agroecología. lectora acerca del texto leído o
Aplicación de las normas de El aseo personal en utilización de reglas y escuchado.
comportamiento adquiridas casa. escuadras (Lección 8, 4to GESTUALIDAD Y EXPRESIÓN
desde la familia hacia la Limpieza del hogar y grado) CORPORAL: Identificación e
sociedad. la comunidad. interpretación de mensajes no verbales
5to y 6to grado: Analizar la
¿Quién soy en mi familia y mi importancia de la trasmitidos a través de gestos,
comunidad?. preservación de la expresiones corporales y señales
Testimonios: Conversación salud física y externas y artificiales de apariencia
sobre la historia familiar, emocional de la personal, rasgos físicos (accesorios,
comunitaria y escolar. familia. vestuario, aromas). Adecuación de la
Espacios de la comunidad. gestualidad, la expresión corporal y la
¿Cómo se organiza mi apariencia personal al propósito y al
comunidad?. contexto situacional para el logro de
Establecimiento de la una comunicación efectiva.
importancia de la organización Conversación y expresión escrita
comunitaria. acerca de las sensaciones y
Aplicación de las normas de emociones que se sienten al escuchar y
comportamiento adquiridas ver narrar textos recreativos.
desde la familia hacia la
sociedad.
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 4°, 5° y 6° grado
SEMANA 2
12 AL 16 DE OCTUBRE
4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to 4to, 5to y 6to grado:
Desarrollo de los valores grado: Rectas y ángulos; rectas, grado: Promoción de la lectura: Anticipación y
que se fomentan desde la La buena puntos en la recta; La semilla. Tipos de lectura a partir de imágenes, enunciados y
familia y la comunidad. alimentación, los semirrectas, segmento, semillas, títulos identificando secuencia de hechos,
Establecimiento de los alimentos y la salud. rectas paralelas, rectas Importancia de la
deberes y derechos como La alimentación secantes, rectas semilla. haciendo uso de textos recreativos de la
práctica de la ciudadanía. sana y soberana perpendiculares; ángulos Reproducción de la Colección Bicentenario (cuentos que
Comprender situaciones desde su contexto. rectos, agudos, obtusos; semilla. contengan diálogo entre los personajes).
de convivencia en la Importancia de la trazado de ángulos y Construcción de Ofrecer a las y los estudiantes preguntas de
comunidad. salud física, mental y utilización de reglas y una caja con comprensión lectora acerca del texto leído o
el buen escuadras (Lección 8, 4to separadores para el escuchado.
funcionamiento del grado) reservorio de Conversación y expresión escrita acerca
sistema   semillas.
inmunológico.   de las sensaciones y emociones que se
sienten al escuchar y ver narrar textos
recreativos.
La Comunicación oral: concepto de
comunicación, conversación, diálogo,
discusión y exposición.
Elementos de la comunicación: emisor
receptor, canal, ambiente, mensaje.
La importancia de la entonación, tono de
voz y Gestos.
Elaboración de esquemas o mapas
mentales que expliquen el proceso de la
comunicación.
Acercamiento progresivo a la escritura de
ideas referidas al tema planteado “la
comunicación oral”.
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 4°, 5° y 6° grado
SEMANA 3
19 AL 23 DE OCTUBRE
4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado:
Ubicación espacial: Explicación sobre grado: Preparación de suelo y Promoción de la lectura:
puntos cardinales con algunas formas de Cuerpos abonos orgánicos. Anticipación y lectura a partir de
referencia escolar y nutrición de los seres geométricos, ¿Qué es el sustrato y
imágenes, enunciados y títulos
comunitaria. vivos y su contribución clasificación, como se prepara?
Importancia de la con el ambiente. elementos y ¿Qué es un compost y identificando secuencia de hechos,
ubicación del espacio: Establecimiento de construcción cómo se prepara? haciendo uso de textos recreativos
dónde estoy, dónde vivo, relaciones entre las (Lección 6, 6to ¿Qué es un bocashi y de la Colección Bicentenario
dónde se ubica. cadenas alimentarías y grado) cómo se prepara? (leyenda venezolana). Ofrecer a
Valorar a nuestra Patria el desequilibrio ¿Qué es un humus de las y los estudiantes preguntas de
como lugar de nacimiento. ecológico que lleva a su lombriz y cómo se comprensión lectora acerca del
Valoración y reflexión rompimiento. prepara?
sobre la importancia de Suelo y su composición. texto leído o escuchado.
sitios históricos, culturales Conversación y expresión escrita
y naturales, de su acerca de las sensaciones y
localidad, región y estado. emociones que se sienten al
Señalamiento, ubicación escuchar y ver narrar textos
y participación de recreativos.
organizaciones presentes Identificación de la oración y el
en la escuela y
comunidad. párrafo dentro del texto leído.
Estructura del párrafo.
Acercamiento progresivo a la
elaboración de textos escritos que
contengan ideas, expresadas en
oraciones, referidas a las Normas
de cortesía, fórmulas de
tratamiento, normas del buen
hablante y del buen oyente.
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 4°, 5° y 6° grado
SEMANA 4
26 AL 30 DE OCTUBRE
4to, 5to y 6to 4to grado: 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado:
grado: Comprensión de la Polígonos, elementos de Preparación de suelos Promoción de la lectura: Anticipación y
Ubicación de los importancia de la un polígono, clasificación y sustratos. lectura a partir de imágenes, enunciados y
símbolos naturales buena preparación de de los polígonos según el Diseñar un croquis o
títulos identificando secuencia de hechos,
de los estados y los alimentos. número de lados (Lección desarrollo predial de
del país. 5to y 6to grado: 9, 4to grado) cómo se distribuirá la haciendo uso de textos recreativos de la
Análisis de la   siembra según sea la Colección Bicentenario (fábula). Ofrecer a
importancia de la   capacidad en el hogar o las y los estudiantes preguntas de
buena preparación de terreno. comprensión lectora acerca del texto leído
los alimentos. ¿Qué es el desarrollo o escuchado.
predial? Conversación y expresión escrita acerca
¿Qué es asociación de
cultivo? de las sensaciones y emociones que se
¿Qué es la rotación de sienten al escuchar y ver narrar textos
cultivo? recreativos.
Ciclos de los cultivos. Textos orales Narrativos: el cuento, la
fábula, el mito y la leyenda: estructuras y
elementos semejanzas y diferencias
Elementos de los textos narrativos:
personajes, lugar y acción
Acercamiento progresivo a la escritura de
ideas, expresadas en oraciones y
párrafos, narrando un acontecimiento
familiar, comunal, local, nacional
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 4°, 5° y 6° grado
SEMANA 5
02 AL 06 DE NOVIEMBRE
4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado:
Identificación y Identificación de los POLÍGONOS, Preparación de un Promoción de la lectura: Anticipación y
estudio de las áreas procesos de digestión, elementos de un cantero, mesa lectura a partir de imágenes, enunciados
de producción respiración y absorción de polígono, clasificación organopónica, materos y títulos identificando secuencia de
económica nutrientes. y espacios alternativos
venezolana. Conocer y señalar el de los polígonos según para el conuco familiar hechos, haciendo uso de textos
recorrido de los alimentos el número de lados donde se prepare la recreativos de la Colección Bicentenario
y del aire por los órganos (Lección 9, 4to grado) tierra para la siembra (mito). Ofrecer a las y los estudiantes
internos, relacionándolo   de rubros de ciclo preguntas de comprensión lectora
con la digestión, la   corto: ají, cebollín, acerca del texto leído o escuchado.
nutrición y la respiración. cilantro, Auyama, maíz, Conversación y expresión escrita
entre otros. acerca de las sensaciones y emociones
Aplicar los distintos
métodos de siembras. que se sienten al escuchar y ver narrar
Directa, por encaje, textos recreativos.
trasplante, entre otros. Textos orales descriptivos: cualidades y
Impulso y organización características (temperatura, color,
de los elementos para tamaño, olor, sabor, textura, entre otros).
la conformación de un Empleo de la adjetivación como recurso
patio productivo familiar
con la siembra y cría de para la descripción de fotografías,
animales. láminas e imágenes de seres, paisajes,
objetos
Textos orales argumentativos (justificar
acciones u opiniones).
Acercamiento progresivo a la escritura
de ideas que describan y /o argumenten
una situación, persona, animal, lugar o
cosa.
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 4°, 5° y 6° grado
SEMANA 6
09 AL 13 DE NOVIEMBRE
4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to 4to, 5to y 6to grado:
Análisis de la grado: VALORES DE grado: Promoción de la lectura:
importancia del papel Relación de los POSICIÓN: Composición Construcción de Anticipación y lectura a partir
de las comunidades en niveles y descomposición de un una recetario con de imágenes, enunciados y
el ejercicio de la tróficos que número natural. Valor de ilustraciones de
inderogabilidad conforman la posición hasta centena alimentos típicos y títulos identificando
nacional y el poder cadena de mil. Lectura y escritura tradicionales de la secuencia de hechos,
electoral. alimenticia: de números naturales. localidad, región o haciendo uso de textos
Establecimiento de las productores y (Lección 1, 3er grado) país. recreativos de la Colección
funciones e consumidores. (verificación de Bicentenario (fábula).
importancia de los procesos básicos Ofrecer a las y los
poderes matemáticos) estudiantes preguntas de
públicos estadales y Composición y
nacionales. descomposición de comprensión lectora acerca
números, valor posicional del texto leído o escuchado.
hasta las unidades de Conversación acerca de las
millón (Lección 1, 4to sensaciones y emociones
grado) que se sienten al escuchar y
ver narrar textos recreativos.
Estrategias del lector:
anticipación, inferencia y
paráfrasis.
Acercamiento progresivo a
la escritura de ideas
referidas al tema planteado
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 4°, 5° y 6° grado
SEMANA 7
16 AL 20 DE NOVIEMBRE
4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to 4to, 5to y 6to 4to, 5to y 6to 4to, 5to y 6to grado:
Tiempo histórico: grado: grado: grado: Promoción de la lectura:
pasado, presente y Identificación de ADICIÓN: Elaborar en la visión Anticipación y lectura a partir
futuro. diferentes Elementos de la de impulsos del de imágenes, enunciados y
Investigar sobre la medicamentos y su adición. Problemas crecimiento de la
vida y tu historia uso responsable. aplicados economía familiar títulos identificando secuencia
familiar, en pasado, Medidas de (verificación de promocionando y de hechos, haciendo uso de
presente y futuro. cuidados con los procesos básicos comercializando una textos recreativos de la
Indagar con tus medicamentos en matemáticos) receta de dulcería, Colección Bicentenario
abuelos, abuelas, tíos, casa, prevención y SUSTRACCIÓN: bebida, comida (leyenda). Ofrecer a las y los
tías y sabios, cómo era protección de los Elementos de la criolla o artesanías, estudiantes preguntas de
y cómo es tu niños y niñas. sustracción. prendas de vestir. comprensión lectora acerca del
comunidad. Los riesgos de la Problemas aplicados ¿Qué es una
Narrar aspectos del automedicación. (verificación de empresa de texto leído o escuchado.
pasado, presente y Ubicación de los procesos básicos Propiedad Social y Reconocimiento de las
futuro del país. centros de salud matemáticos) cómo se conforma? relaciones entre pausas,
cercanos a tu SUSTRACCIÓN: ¿Qué es una sentido y signos de puntuación
vivienda y de tu Elementos de la cooperativa y cómo en diversos tipos de textos.
comunidad. sustracción. se conforma? Utilización adecuada de los
Importancia del Problemas
sistema de salud de aplicados. signos de puntuación: coma,
tu comunidad. ADICIÓN Y punto y seguido, punto y
Estudio estadístico SUSTRACCIÓN: aparte, dos puntos,
sobre las Elementos de la exclamación, interrogación,
enfermedades más adición y de la paréntesis.
frecuentes en la sustracción. Conversación y expresión
República Problemas. escrita acerca de las
Bolivariana de (verificación de sensaciones y emociones que
Venezuela. procesos básicos se sienten al escuchar y ver
matemáticos) narrar textos recreativos.
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 4°, 5° y 6° grado
SEMANA 8
23 AL 27 DE NOVIEMBRE
4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado:
Comprender por qué Valoración e grado: Organización de Promoción de la lectura:
somos multiétnicos y importancia de RESOLUCIÓN sistemas de intercambios leer instrucciones para
pluriculturales. la medicina tradicional DE PROBLEMAS: familiares con los elaboración de una
Conocer la ubicación a partir del uso de Resolución de productos elaborados por receta para preparar
geográfica de los plantas medicinales. problemas de estudiantes, padres y alimentos.
pueblos indígenas y adición y representantes. Textos orales
afrodescendientes en sustracción. ¿Qué es el trueque? instruccionales:
la geografía actual a (verificación de ¿Qué es la solidaridad y
órdenes, hábitos,
partir de la resistencia procesos básicos cómo practicarla?
de nuestros pueblos. matemáticos) ¿Que es el compartir y secuencia de pasos
Identificación de la   cómo practicarlo? para el logro de un
afrovenezonalidad.     objetivo.
Caracterización de   Acercamiento
comunidades y progresivo a la escritura
pueblos de la región de textos que den
donde vives. instrucciones para la
Ubicación geográfica
de los pueblos elaboración de un
indígenas y alimento, objeto, arte,
afrodescendientes en entre otros…cuidando
la geografía actual. los aspectos formales
de la escritura: orden y
pulcritud, márgenes,
sangrías y mayúsculas,
uso correcto de la
ortografía y signos de
puntuación (explicar los
aspectos)
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 4°, 5° y 6° grado

SEMANA 9
30 DE NOVIEMBRE AL 04 DE DICIEMBRE
4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 4to, 5to y 6to grado:
Ubicación de las Analizar con los MULTIPLICACIÓN: 6to grado: Promoción de la lectura:
principales miembros de la familia, Multiplicación como Construcció Anticipación y lectura a partir de
comunidades, la importancia de la adición de sumandos n de adornos imágenes, enunciados y títulos
pueblos indígenas y higiene corporal. iguales, tablas de de navidad
afrodescendientes de Importancia de los multiplicación, elaborados identificando secuencia de
la actualidad. hábitos de higiene y la regularidades en la con material hechos, haciendo uso de textos
Comprensión de la aparición de tabla de multiplicación, de provecho. recreativos de la Colección
importancia de los enfermedades más doble, triple,   Bicentenario (cuento). Ofrecer a
aportes de las comunes en los cuádruple, elementos las y los estudiantes preguntas
comunidades dientes, la boca, el de multiplicación de comprensión lectora acerca
indígenas y africanas. estómago, la piel, la (verificación de del texto leído o escuchado.
Comprensión de los cabeza. procesos básicos
factores de nuestra matemáticos) Conversación sobre las
cultura multiétnica. MULTIPLICACIÓN: sensaciones y emociones que
Multiplicación de se sienten al escuchar textos
números naturales. recreativos
Múltiplos de un Estrategias de lectura: la
número. (verificación anticipación, la paráfrasis y la
de procesos básicos
matemáticos) inferencia
Acercamiento progresivo a la
Escritura de textos cortos y
sencillos partiendo de la
anticipación, inferencia y
paráfrasis a partir de relatos
leídos o situaciones vividas.
PLAN TEMÁTICO DE PRIMARIA: 4°, 5° y 6° grado
SEMANA 10
07 AL 11 DE DICIEMBRE
4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado: 4to, 5to y 6to grado:
Desarrollo de los Experimentación sobre MULTIPLICACIÓN: Elaboración de tarjetas Promoción de la
valores que fomentan las causas de los Multiplicación de navideñas para que los lectura: Anticipación y
la sana convivencia movimientos de los números naturales. estudiantes lectura a partir de
desde la familia y la cuerpos y sus Múltiplos de un intercambien con sus
comunidad. consecuencias: fuerza número. (verificación vecinos cercanos. imágenes, enunciados
Manifestaciones y gravedad en la de procesos básicos y títulos identificando
artísticas y culturales naturaleza. matemáticos) secuencia de hechos:
de la región. Estudio de los cuento navideño.
fenómenos naturales. Ofrecer a las y los
Experimentación sobre estudiantes preguntas
el de comprensión lectora
magnetismo en la tierra
y propiedades de los acerca del texto leído o
imanes. escuchado.
Utilización de inventos Conversación sobre las
para resolver sensaciones y
problemas del entorno, emociones que se
valorando el buen uso y sienten al escuchar
los aportes científicos y
tecnológicos de sus textos recreativos.
creadores. Acercamiento
progresivo a la escritura
de textos narrativos
acerca de festividades
decembrinas.
EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso humano y profundamente amoroso,
en el nivel de educación primaria, la evaluación de los aprendizajes
se llevará a través de los registros descriptivos, los cuales contienen la
valoración de las actividades que el representante vaya consignando
semanalmente en el portafolio, cuaderno viajero u otra producción, el
cual se utilizará como instrumento de registro de las actividades
pedagógicas desarrolladas en casa.
En este proceso de “todas y todos aprendiendo en casa”, es
fundamental la construcción del portafolio, cuaderno viajero u otra
producción, ya que permitirá llevar el registro de actividades
pedagógicas desarrolladas por los temas generadores planteados, el
mismo debe ser entregado a la docente del grado según sean los
acuerdos establecidos para su consignación.
Toda actividad o trabajo realizado será la evidencia del desarrollo del
potencial creativo del estudiante, por lo que debe ser incluido en el
portafolio, cuaderno viajero u otra producción acordada en el territorio,
los docentes y la familia.
Esta estrategia se organizará por actividades diarias, las mismas
deben llevar en el encabezado la fecha de ejecución y un breve
comentario por parte del representante de cómo fue el desempeño del
estudiante al momento de realizar dicha actividad. Los criterios para
este comentario los establecerá la o el docente del grado según sea la
intencionalidad del aprendizaje. Es importante colocar el día de
ejecución de la actividad, esto permite valorar el progreso de la
y el estudiante.
Al finalizar el momento pedagógico el docente elaborará un informe
valorativo, el mismo debe ser consensuado entre docente –
representante.

También podría gustarte