Está en la página 1de 46

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

GUIA PEDAGOGICA DE CONTENIDOS EN TECNICAS Y PRACTICA DE LA


MENCION EN ADMINISTRACION, ESCUELA TECNICA COMERCIAL
NACIONAL PUNTO FIJO, ESTADO FALCÓN

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista Técnica Profesional


en Administración

Lcda. LAMPER WATER, HELEN JAZMÍN


Lcda. LAMPER WATER, HEMELIN DEL CARMEN

Punto Fijo, 2023


2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

GUIA PEDAGOGICA DE CONTENIDOS EN TECNICAS Y PRACTICA DE LA


MENCION EN ADMINISTRACION, ESCUELA TECNICA COMERCIAL
NACIONAL PUNTO FIJO, ESTADO FALCÓN

AUTORES:
LAMPER WATER, HELEN JAZMÍN
LAMPER WATER, HEMELIN DEL CARMEN

TUTOR:
MG. CORDERO, ANA BEATRIZ

Punto Fijo, 2023


3

A Dios Padre Todopoderoso por habernos brindado la vida, el amor y el entusiasmo de


seguir adelante con nuestra carrera de educadora.
A nuestra madre por sembrar en nosotras esa semillita de ser educadora ya que fue un
sueño de ella, y que más allá de haber estudiados otras carreras, hoy en día estamos
culminando esta meta orgullosamente.
A nuestros hijos, por tener la paciencia de ver que sus madres no dejan de estudiar para
darles un mejor futuro y a la vez ser ejemplos de constancia y dedicación para ser profesional
en la educación.

Mil gracias.
4

RECONOCIMIENTO

La virtud del hombre es creer en las posibilidades del éxito forjaron con sacrificios,
esmero y dedicación, dando paso a un sendero que requiere constancia, perseverancia, y sobre
todo fe en los deseos de nuestras metas es así que el siguiente trabajo de grado es dedicado a
quienes nos ha dado luz y sabiduría.
A nuestro Dios todo poderoso y omnisapiente. El único ser que ha sido capaz de guiar
nuestros sueños y anhelos a tal punto que hoy podemos decir con seguridad, nos Condujo el
Señor
A nuestra madre Francisca, quien toda su vida le gusto que fuésemos docentes, y que a
pesar de no ser una profesional nos motivó a ser profesionales con ética, responsables y
humanistas. Con todo nuestro amor para ti este éxito.
A nuestro Familiares, hijos y esposos, que con paciencia y esmero nos apoyaron en
seguir adelante.
A todos los profesores que nos han llenado de conocimientos, cultivando nuestra
inteligencia y espíritu.
A nuestra Tutora Ana Cordero y Gladys Sánchez, quienes mostraron ser unas buenas
amigas y obsequiarnos sus valiosos conocimientos y experiencias para que hoy en día
llegáramos a nuestra meta. Mil Gracias queridas profesoras.

“Nada es imposible, sino se tiene perseverancia.


El éxito está en el triunfo y este es nuestro triunfo”
5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

APROBACION DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO POR PARTE DEL


TUTOR.

Quien suscribe las ciudadanas: Helen Jazmín Lamper Water y Hemelin del Carmen
Lamper Water, titulares de la Cédulas de Identidades V- 13934811 y 10965361, autoras
del trabajo de grado titulado: Guía Pedagógica De Contenidos En Técnicas Y Prácticas De
La Mención En Administración, aprobado dicho trabajo especial de grado por la profesora:
Mgs Ana Cordero titular de la Cédula de Identidad V __________, en condición de Tutora
Metodológica.

Nombre y Apellido del Tutor Metodológico: Mgs Ana Cordero

Firma: --------------------------------------------------------------
6

INDICE

PORTADA i
DEDICATORIA iii
RECONOCIMIENTO iv
CONSTANCIA DE APROBACION v
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS viii
RESUMEN ix
INTRODUCCIÓN 10

MOMENTO I
REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO
1.1. Descripción de contexto comunitario e institución
1.2. Diagnósticos Participativo

1.2.1. Descripción de matriz FODA


1.2.2. Jerarquización de las necesidades
1.2.3. Intereses
1.2.4. Línea de investigación

MOMENTO II
SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRTICA
2.1. Antecedentes
2.2. Bases Teóricos
2.3. Aportes al área de conocimiento del PNF
2.4. Bases Legales

MOMENTO III
PROPUESTAS Y TRANSFORMACIÓN Y SU APLICACIÓN
3.1. Enfoque y conceptualización de la propuesta
7

3.2. Propósito de la propuesta


3.3. Descripción del Plan de Acción
3.4. Cronograma de Actividades
3.5. Descripción del diseño de la Propuesta
3.6. Sistematización y Análisis de los Resultados

MOMENTO IV
REFLEXION
4.1 Conclusiones o Consideraciones Finales
4.2. Recomendaciones
4.3. Referencias Bibliográficas
4.4. Anexo
8

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla Nro.1.Matricula general de estudiantes 13


Tabla Nro. 2. Personal de la Institución 14
Tabla Nro.3. Matriz FODA 17
Tabla Nro.4. Matriz de Priorización simple 18
9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

GUIA PEDAGOGICA DE CONTENIDOS EN TECNICAS Y PRACTICA DE LA


MENCION EN ADMINISTRACION, ESCUELA TECNICA COMERCIAL
NACIONAL PUNTO FIJO, ESTADO FALCÓN

AUTORES: LAMPER W.HELEN J.


LAMPER W. HEMELIN DEL C.

RESUMEN
El propósito fundamental de esta investigación es establecer una Guía Pedagógica de
Contenidos en Técnicas y Practica de la Mención en Administración, en la Escuela Técnica
Comercial Nacional Punto Fijo, ubicada en la Av. Rafael Gonzales con Av. Dr. Portillo, del
casco Central de Punto Fijo, Parroquia Carirubana, Municipio Carirubana del Estado Falcón,
como alternativa de solución para los estudiantes del 5to y 6to año de Administración
Financiera por la carencia de libros y factor económicos para su adquisición. Este estudio
surge a través del Diagnóstico Participativo donde se aplica la matriz foda que ayuda a obtener
la problemática existente, para ello, se emplea las técnicas de recolección de datos como la
observación, la encuesta, la entrevista individual, grupo de discusión, búsqueda de
información y análisis del contenido. La metodología utilizada, se considera el paradigma
socio critico reflexivo, enfocada en la IAPT, utilizando la investigación cualitativa, para
obtener la reflexión-acción-reflexión para llegar a una transformación educativa. Con el uso de
la guía de contenido motivaría al estudiante a desarrollar sus actividades en el tiempo
solicitado, a su vez minimizaría gastos económicos para la adquisición de libros de altos costo
sobre la mención. La estrategia de la Guía Pedagógica de contenido se puede emplear en otras
áreas de formación que estén en la misma condición, para ello se plantea el propósito general
y específicos llevando a cabo el plan de acción donde se desarrolla las actividades para cada
propósito, consolidándolo con el cronograma de actividades que especifica de manera
sistematizada el propósito final del proyecto.

Palabras claves: Guía, Pedagógica, Contenidos, administración, reflexión.


10

INTRODUCCIÓN

La educación en las escuelas técnicas es muy importante para la juventud de hoy en


día, esta modalidad del sistema educativo busca la comprensión de vivencias del estudiantado
en el constructivismo de su propio conocimiento adquirido en la práctica profesional. Es
importante mencionar que la educación técnica comercial enriquece a los adolescentes en su
formación guiándolos hacia la productividad y al desarrollo económico.
La educación técnica según Martínez (1999; 36), en sus aportes sobre la educación
técnica venezolana, la define como “un conjunto de opciones de política educativa adoptadas e
implantadas con la intención de corregir ciertas discrepancias entre lo deseado y lo observado
en el sistema para el desarrollo y aprovechamiento del bienestar humano”. Asimismo, la
UNESCO en su Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (2011,
393), define la educación técnica como “Programas principalmente destinados a preparar
directamente a los alumnos para desempeñar un oficio o profesión específica para una
categoría determinada de oficios o profesiones”.
Considerando las definiciones anteriores, se puede decir, que la educación técnica está
orientada a la enseñanza integral del estudiante en proporcionarle el conocimiento necesario
sobre las áreas profesionales y los avances tecnológicos para utilizar sus habilidades y
destrezas en el campo laboral.
Luego de lo expuesto, el estudio desarrollado para la elaboración del presente proyecto
se realiza en la Escuela Técnica Comercial Nacional Punto Fijo, ubicada en la avenida Rafael
González con Avenida Dr. Portillo, del Casco Central de Punto Fijo, Parroquia Carirubana del
Municipio Carirubana del Estado Falcón. Es una escuela de gran trayectoria, para describir su
contexto se emplea un diagnostico participativo consistente en la implementación de la matriz
foda, arrojando una serie de necesidades y fortalezas, que permitieron aplicar una jerarquía y
con ello determinar la problemática existente para buscar una alternativa de solución a la
misma.
Es oportuno mencionar que la problemática a tratar es la falta de libros en el área de
técnica y práctica de la Mención de administración para los 5to y 6to Año de Administración
Financiera. Para ello, se plantea como alternativa de solución la Guía Pedagógica de
11

Contenido, por los siguientes factores que afectan al estudiantado, como el alto costo de los
libros en Administración, la carencia de los ejemplares en la biblioteca de la institución, así
como también el escaso recurso económico para la utilización de la tecnología en las
investigaciones sobre el área de formación. Mucho de estos elementos ha hecho que el
estudiante no cumpla con la planificación de estudio, la desmotivación en seleccionar la
mención como área de estudio luego de egresar de la media general y la unificación de
secciones por la deserción escolar hacia la mención.
En el mismo orden de idea, se menciona que el área de formación Técnica y Practica
de la Mención (TPM 1 y 2) en Administración, es de mucha importancia, porque en ella se
proporciona todo el conocimiento de la Administración, el contenido se divide en 5to y 6to
año, en donde se le enseña al joven a planificar, organizar, dirigir y controla las situaciones
financieras para la toma de decisiones. Dentro de las funciones que debe cumplir el estudiante
de la mención de administración financiera son las siguientes: Elaborar Presupuestos,
programar partidas presupuestarias, realizar inventarios, tomar decisiones financieras, elaborar
nóminas, calcular declaraciones de I.S.L.R, IVA y otros tributos, y realizar operaciones de
control de la caja chica, entre otros. Por esta razón, se considera la materia esencial para la
mención.
En relación con La guía pedagógica, Muñoz (2018) la define como un documento que
complementa al programa de estudios y no tiene carácter normativo. Proporcionará
recomendaciones para la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje. Así como también
Carrasco, J. B, (1997), en su libro de Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases.
Define La guía didáctica como el instrumento básico que orienta al estudiante cómo realizar el
estudio independiente a lo largo del desarrollo de la asignatura. Debe indicar, de manera
precisa, qué tiene que aprender, cómo puede aprenderlo y cuándo lo habrá aprendido.
Con respecto a lo expuesto, se puede decir que la guía didáctica debe ser un
instrumento, que permita al estudiante contar con todo el contenido requerido en el área de
formación, orientando al mismo tiempo al alumno a ser independiente, autodidacta de cómo
realizar su estudio para el desarrollo de la materia. Es necesario mencionar, el docente de hoy
en día, debe estar enfocando en el paradigma constructivista, buscar las estrategias adecuadas
12

que pueda proporcionarle a los estudiantes su experiencia y creatividad, con ello el desarrollo
de las capacidades en los programas de estudio y así el logro de estos fines educativos.
Es necesario resaltar, que durante los años de la Pandemia Convid-19, el ministerio de
Educación empleo esta estrategia para las clases a distancias, enviando las guías pedagógicas
por las áreas de formación comunes lo que permitió al estudiante a ser autodidacta, sin
embargo, contó con el apoyo del docente para aclarar dudas, así como también, docentes
adecuaron las guías de acuerdo a los temas que darían para el lapso, tomando la iniciativa de
preparar la guía para apoyar al estudiante. Actualmente, algunos docentes elaboran sus guías
permitiendo llevar mejor su plan de evaluación, esto fue de gran ayuda para la investigación,
por la necesidad que existe en la carencia de libros sobre la mención Administración
Financiera, Se puede indicar que la madia general tuvo el apoyo con las guías, pero las
Escuela técnicas en cuanto a la especialidad no contó con ese apoyo. Sin embargo, algunos
especialistas realizaban sus contenidos con actividades siguiendo el ejemplo para que el
estudiante se apoyara.
Es por ello, qua ahora se pretende crear una guía pedagógica de contenido sobre la
Asignatura Técnicas y Practica de la Mención, siendo esta la principal en la especialidad para
apoyar al estudiante con el material necesario para cumplir con las competencias de
aprendizaje que se requiere de la asignatura, con esto, tendría un aprendizaje significativo para
su desenvolvimiento en el área profesional.
Dicho esto, el presente proyecto se encuentra estructurado de la siguiente manera:
El Momento I, contiene la descripción de contexto comunitario e institucional, donde
se desarrolla geohistoria de la institución sujeta de estudio, el diagnostico participativo,
describiendo la matriz FODA, la jerarquización de intereses y la línea de investigación.
El Momento II, trata sobre la Sistematización y Critica, conformada por los
antecedentes de la investigación, las bases teóricas, los aportes al área de conocimiento del
PNF y las Bases legales.
El Momento III, muestra la Propuesta y Transformación y su aplicación, distribuida en
el enfoque y conceptualización de la propuesta, el propósito de la propuesta, el plan de acción,
así como el cronograma de actividades, la descripción de la propuesta y la Sistematización con
el Análisis de los Resultados
13

Por último, el Momento IV, presenta la Reflexión, acompañado de las conclusiones y


las recomendaciones, las Referencias Bibliográficas, y los Anexos.

MOMENTO I
REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Descripción de contexto comunitario e institución.

El Contexto de estudio está formado por un diagnostico preliminar realizado por las
investigadoras aplicando el conocimiento para entender los hechos o fenómenos de los
procesos que lo rodean, utilizando técnicas de recolección de datos que permita obtener la
geohistoria, la cartografía, la morfología, entre otros.
Por lo que se refiere al contexto de estudio se inicia describiendo el escenario objeto de
estudio, este es la Escuela técnica Comercial Nacional Punto Fijo, su ubicación es en la
Avenida Rafael Gonzales con Avenida Doctor Portillo en la parte norte de la ciudad de Punto
Fijo, parroquia Carirubana del Municipio Carirubana del estado Falcón. Esta institución
conforma parte del circuito Nro 8, su código institucional es T0082D1105, Mantiene una
organización direccionada por la Licenciada Especialista Karla Rodríguez, cuenta actualmente
con una matrícula de 559 estudiantes, desde 1er año hasta el 6to Año, recibiendo este el título
de Técnicos Medios en la Mención estudiada. Las menciones que se imparten son:
Administración Financiera, Contabilidad, Informática, Asistencia Gerencial y turismo.

Tabla Nro. 1
Matrícula General de Estudiantes de 1er a 6to año.
SECIONES VARONES HEMBRAS TOTAL
1er año (A,B,C,D) 36 07 103
2do año (A,B,C) 33 45 78
3er año (A,B,C) 40 50 90
4to año (Admón. Financiera, Contabilidad, 36 60 96
Informática, Turismo y Asistente gerencial
5to año (Admón. Financiera, Contabilidad, 42 52 94
14

Informática, Turismo y Asistente gerencial


6to año (Admón. Financiera, Contabilidad, 47 57 98
Turismo y Asistente gerencial
TOTAL 228 331 559
FUENTE: Hemelin Lamper y Helen Lamper (2022).

En cuanto al personal que labora se cuenta con una (1) directora, una (1) subdirectora,
un (1) control de estudio, un (1) coordinador de bienestar estudiantil, un (1) orientado tres (3)
coordinadores de seccional, (26) docentes, (6) asistentes administrativos, (6) obreros y (4)
cocineros.

Tabla Nro. 2
Personal de la Institución E.T.C.N. Punto Fijo.
PERSONAL VARONES HEMBRAS TOTAL
DIRECTIVO 0 7 07
DOCENTES 6 20 26
ADMINISTRATIVO 0 6 6
OBREROS 1 5 6
COCINEROS 2 2 4
TOTAL 9 40 49
FUENTE: Hemelin Lamper y Helen Lamper (2022).

Por otro la lado, la infraestructura cuenta con 5.000mts 2 y un área de 23hectarias, posee
una (1) dirección, tres (3) seccionales, un (1) departamento bienestar estudiantil, un (1) control
de estudio, quince (17) aulas, un (1) laboratorio de Química, un (1) laboratorio de Física, un
(1) laboratorio de informática, un (1) laboratorio secretarial, un (1) laboratorio de turismo, un
(1) sala de profesores, (1) un comedor, una (1) cantina, una (1) Biblioteca, siete (7) salas de
baño, una (1) teatro, una (1) cancha techada, un (1) escenario, seis (6) pasillos, y treinta y una
(31) jardineras. Actualmente, no cuenta con energía eléctrica solo el ala de dirección, el techo
es de plantabando y se encuentra en malas condiciones por falta de mantenimiento, el sistema
de agua es dotado por una cisterna para un taque subterráneo de 10.000 ml.
En cuanto a la morfología del lugar, se puede decir que el clima está sujeto al de la
Península de Paraguaná, el cual se caracteriza por ser tropical con vientos alisios, su fauna por
ser zona urbana, se cuenta con animales domésticos, sin embargo, sobrevuela por las
15

instalaciones los pájaros como pericos, tortolicas, y turpiales, por otro lado, la flora se
observan arboles ornamentales como el Nim, zabila, cují, cactus, cardón, así como también
árboles frutales como el semeruco y el tamarindo dentro por los alrededores de la escuela.
Asimismo, su ubicación geográfica es urbana al norte de la ciudad de Punto Fijo de la
Parroquia Carirubana, Municipio Carirubana, del Estado Falcón, su georreferenciación lo
conforma por: Latitud Norte 11° 37´9,1”; Longitud 70° 13´7”; Latitud (+) 11,6192; longitud
(-) 70,2186; Altitud (metros sobre el nivel del mar) quedando los siguiente puntos cardinales:
Norte: Avenida Dr. Portillo, al lado del Gimnasio Fenelón, Sur: Avenida Rafael González,
por el frente de la institución; Este Avenida Jacinto Lara, al lado del Anticanceroso; Oeste:
Avenida Dr. Portillo. Al lado del parque Cujisal.
Con respecto a la historia de la institución se dice que fue fundada el 03 de noviembre de
1959, por el profesor Manuel Antonio Contreras, al principio se llamó “Instituto de Comercio,
funcionaba en una casa ubicada en la calle México, entre calles Mariño y falcón. A los 6 mes
se mudó para las instalaciones donde hoy funciona el Instituto Dr. José Gregorio Hernández,
allí se mantuvo por 6 años, su especialidad de comercio mención mercantil era su modalidad
con 5 años de estudios. En 1964 se comienza a construir su sede y para el 21 de octubre de
1966, se da inicio a su inauguración.
Para ese momento era unos de los locales más modernos y funcionales de la época
debido a su distribución física, con una capacidad para 1000 alumnos, así mismo se puede
mencionar que la institución fue dotada con la tecnología del momento, mobiliario y equipo
acorde con las carreras ofrecidas por la institución las cuales eran auxiliar de secretaria y
técnico mercantil en el turno diurno, y auxiliar de contabilidad y oficinista corresponsable en
el nocturno. Transcurren otros acontecimientos hasta 1988 cuando se le da el epónimo de
Escuela Técnica Comercial Punto Fijo, egresando estudiantes que abarcan las menciones:
Asistencia Gerencial, Administración Financiera, Contabilidad, Informática y Turismo.
Acerca de las organizaciones vinculadas del contexto, se mencionan el Consejo
Comunal Jorge Martin, la UBCH, el Clap, la milicia nacional bolivariana, cepnna, policía
nacional bolivariana, defensoría estudiantil, MBF, OBE, FEVEM, UPETAI, movimiento
social (sindicato de los trabajadores), sistema de misiones, UNIARTE, INCES, Circuito 8, y
asistencia médica especializada por la adolescentólaga.
16

En cuanto a la ubicación geográfica se tiene los linderos de la comunidad Jorge Martin


donde se encuentra situada la Escuela Técnica Comercial Nacional Punto Fijo, por el Norte: la
Cera norte de la Avenida Rafael González; por el Sur: la Cera Norte de la calle Libertad; por
el Este: la Cera oeste de la avenida Bolivia y por el Oeste: la Cera este de la Avenida Jacinto
Lara, tiente la cantidad de 1620 habitantes, para un total de 460 familias siendo estos en su
mayoría adultos mayores.

Figura Nro 1.
Ubicación Geográfica de la Institución E.T.C.N. Punto Fijo.

MUNICIPIO
E.T.C Punto Fijo
CARIRUBANA

FUENTE: Hemelin Lamper y Helen Lamper (2022).

Comunalización de la educación.
Actualmente el Ministerio del Poder Popular para la Educación en Venezuela, ha
pasado por muchas variaciones que le han hecho evolucionar o cambiar según las demandas
históricas y políticas. La Educación es un elemento de avanzada en donde se consolida una de
17

las propuestas impulsada en su momento por el Presidente Hugo Chávez de la construcción de


un estado comunal.
Partiendo de esa idea, según Ramón Morlés (2020) menciona que la comunalización
de la Educación se puede decir que es un proceso mediante el cual se permite enlazar la
educación a los consejos comunales. Es decir, cada escuela se fije en el trabajo y la
organización estructural de los consejos comunales para adaptarse al trabajo social, y el apoyo
del colectivo. Ahora bien, con la comuna que es conocido como la patria nueva, es una
propuesta de ordenamiento territorial, lo que viene siendo la autonomía de los pueblos, la
conciencia liberadora, el nuevo sentir y la nueva estructura con la cual se regirá el pueblo. En
este caso, lo que se pretende en la educación es que adoptemos al concepto de
comunalización, con el fin de utilizar la organización estructural para deshacerse del
burocratismo heredado y a su vez pasar al autogobierno; a la decisión del colectivo, a la
conciencia del deber social, a todos esos factores que hace referencia la comuna.
En este sentido, el autor antes mencionado al hablar de comunalización se refiere a una
propuesta de realizar un engranaje, o una nueva estructura que permita enlazar los principios
del consejo comunal, la unión de la comuna concerniente a la estructura de los circuitos con
todos esos entes que derivan de la municipalización de la educación. Es profundizar unos de
los logros más importantes que ha obtenido el gobierno revolucionario como es la
municipalización de la educación en Venezuela.
Por lo expuesto, la Escuela Técnica Comercial Punto Fijo está ubicada en el espacio
territorial del Consejo Comunal Jorge Martin, siempre ha estado a la vanguardia, siguiendo las
normativas y dispuesta a cumplir con ellas, la escuela esta presta a colaborar con la
colectividad, con todas las organizaciones sociales vivas del sector, sin embargo, voceros de
algunos consejos comunales no reconocen a la comuna (UPBC) “Unidos por un Bien Común,
en una Venezuela heroica”. Como personal de la institución se observa que la comunalización
es necesaria para la educación porque se enlazan muchas fuerzas vivas y los entes que serían
de gran beneficio para la institución, con ello se empodera la unión para la transformación de
todo el colectivo. A continuación, se describe la cartografía sobre la comunalización
educativa.
18

Figura Nro 2.
Ubicación Geográfica De la Comuna Unidos por un Bien Común en una Venezuela Heroica.

Territorialización del Poder Popular


COMUNA UNIDA POR UN BIEN COMUN EN
UNA VENEZUELA HEROICA (UPBC)

Área de Influencia

Escuela Técnica Comercial Nacional


UBCH E.T.C. PUNTO FIJO Punto Fijo

FUENTE: Hemelin Lamper y Helen Lamper (2023).


19

Figura Nro 3.
Cartografía Comuna Educativa Nro 8.

LÉXICO Delimitación del Lugar


Uso De Espacios Referentes Territoriales
Delimitación de los Consejos
Escuelas
Comunales
E.P.N. Delta Amacuro
Consejos comunales E.P.N. Mene Grande
Comuna Educativa Nro. 8 E.P.N. Punto Fijo
Parque Metropolitano
Liceos
Parque Cujisal Sector Comercial
Consejo comunal Jorge Consejo comunal Jorge E.T.C. Punto Fijo
Hernández Sector N.3 Hernández Sector N.1 Redoma Eje Vial Instituto Guasare
Educación Para Adultos
Estado Tata Maya
Gimnasia Fenelon Comuna Unida por un Bien Centro de Educación Inicial
Común en una Venezuela C.E.I.N. Punto Fijo
Colegio del Periodista Heroica (UPBC) C.E.I.N. Punto Fijo(antiguo INAM)
CMDNNA C.E.I.N. Mene Grande

Consejo comunal Consejo comunal Colegio De Enfermera


Jorge Hernández Jorge Hernández
Parque Sector N.2 Centro Desarrollo de la Calidad Educativa
Sector N.4A Metropoli
Instituciones Educativas Territorializaciön
tano
Estacionamiento Comuna Educativa+
Estaciona Comuna
Estadio miento Áreas de Salud
Tata Maya

Gimnasio Fenelon

Consejo comunal Parq


Altamira ue El
TERRENO

Cujis E.T.C.N.
PUNTO FIJO
Diagnostico Socio Económico
al

Alumbrado Público Agua Potable


Bueno
Bueno Regular
Consejo Comunal Este Consejo Comunal Jorge Martin Regular
Malo
Malo

Agua Servida
Consejo Comunal Punto Fijo Sector 2 Telefonía Pública Bueno
Consejo Comunal centro Sur Bueno Regular
Regular Malo
Malo
Misiones Educativas
Consejo Comunal José
Consejo Comunal
Consejo Comunal Navas Barrio Adentro
Latinoamericano
Oeste Bueno
Regular
FUENTE: Hemelin Lamper y Helen Lamper (2023). Malo Bueno
Regular
Malo
Fuente: Lamper Hemelin, Lamper Helen (2023).
20

Figura Nro 4.
Cartografía Social y Comunitaria

LÉXICO Delimitación del Lugar


Uso De Espacios Referentes Territoriales
Delimitación de los Consejos
Escuelas
Comunales
E.P.N. Delta Amacuro
Consejos comunales E.P.N. Mene Grande
Comuna Educativa Nro. 8 E.P.N. Punto Fijo
Parque Metropolitano
Liceos
Consejo comunal Parque Cujisal Sector Comercial
Consejo comunal Jorge E.T.C. Punto Fijo
Jorge Hernández Instituto Guasare
Hernández Sector N.3 Redoma Eje Vial
Sector N.1 Educación Para Adultos
Estado Tata Maya
Gimnasia Fenelon Comuna Unida por un Bien Centro de Educación Inicial
Común en una Venezuela C.E.I.N. Punto Fijo
Colegio del Periodista Heroica (UPBC) C.E.I.N. Punto Fijo(antiguo INAM)
CMDNNA C.E.I.N. Mene Grande

Consejo comunal Consejo comunal Colegio De Enfermera


Jorge Hernández Jorge Hernández
Parque Sector N.2 Colegio De Enfermera
Sector N.4A Metropo
Instituciones Educativas Territorializaciön
litano
Estacionamiento Comuna Educativa+
Estaciona Comuna
Estadio miento Áreas de Salud
Tata Maya

Gimnasio
Fenelon
Consejo comunal
Altamira
Parq
ue El
TERRENO Diagnostico Socio Económico
E.T.C.N.
Cujis PUNTO FIJO
al Alumbrado Público Agua Potable Agua Servida
Bueno Bueno Bueno
Regular Regular Regular
Malo Malo Malo
Consejo Comunal Este Consejo Comunal Jorge Martin

Misiones Educativas
Telefonía Pública Barrio Adentro
Consejo Comunal Punto Fijo Sector Bueno
2 Regular Bueno
Consejo Comunal centro Sur Malo Regular
Malo
Bueno
Regular
Consejo Comunal Malo
Consejo Comunal
Consejo Comunal José Navas
Oeste
Latinoamericano
Historia del Proceso del Territorio

1925 1932 1964

Fuente: Lamper Hemelin, Lamper Helen (2023)


21

Figura Nro 5.

CARTOGRAFÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

Autoras:
Hemelin Lamper
Helen Lamper

Territorialización del Poder Popular


COMUNA UNIDA POR UN BIEN COMUN EN UNA
VENEZUELA HEROICA (UPBC)
22

Diagnóstico situacional Participativo.


Según Ander (2003). El diagnostico participativo “permite conocer la situación actual
en forma sistemática (analizar la situación inicial, comprender escenarios, los limites y las
relaciones políticas, dialógicas y económicas) e hipotética la situación futura de no mediar
acciones que modifiquen la situación actual”. Esto quiere decir, el diagnostico accede a
identificar los problemas que puede tener el sujeto de estudio y buscando participar en un
determinado momento en dar propuestas de solución para la misma, con el acompañamiento
de la comunidad estudiada y las fuerzas vivas.
Partiendo de lo antes expuesto, para el diagnóstico realizado en la Escuela Técnica
Comercial Nacional Punto Fijo, se emplean técnicas e instrumentos de recolección de datos
que según Ander (1995), El concepto de técnicas, en el ámbito de la investigación científica,
hace referencia a los procedimientos y medios que hacen operativos los métodos, para esta
investigación los métodos de recolección de datos utilizados fueron la observación directa,
revisión documental, entrevista individual, matriz FODA
Debido ante lo expuesto, se inicia el diagnóstico utilizando la observación lo que
permite obtener la factores internos y externos de la institución, así como también se hace la
revisión documental sobre textos referente a la geohistoria de la E.T.C. N. Punto Fijo, la
estructura, la matrícula de estudiantes desde 1ero a 6to año, personal entre: directivos,
docente, administrativo, obrero y cocineros, que permanece en la dirección del plantel.
También se emplea la entrevista individual a los estudiantes del 5to y 6to año de
Administración Financiera conformado por una matrícula de 58 estudiantes, utilizando las
siguientes preguntas: ¿Qué consideras tú, que son las necesidades que tiene la Mención de
Administración Financiera dentro de aula de clase? ¿Cómo desarrollas las actividades de
TPM? ¿Qué herramientas utilizas para realizar las investigaciones de TMP? ¿Qué
herramientas utiliza el docente para enseñar TPM? ¿crees que se debe mejorar el proceso de
enseñanza de TPM? ¿Qué herramienta debería usar el docente para TPM para el proceso de
enseñanza? Estas preguntas generaron unas series de respuestas repetitivas en una nueva
herramienta, fomentando la idea de una estrategia para el proceso de enseñanza y aprendizaje
en la asignatura de técnica y práctica de la mención.
23

Dicho lo anterior, analizando la respuesta sobre entrevista, y ordenado las ideas se


utiliza el enfoque de la matriz FODA; es un acrónimo de Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas, que permitió obtener la información necesaria para determinar la
problemática.
Tabla N° 3.
Matriz FODA
OPORTUNIDAD AMENZAS
1. Inserción del INCES para talleres en 1. Deserción escolar.
el área de Administración 2. Cierre de la
Financiera. mención.
2. Postulados a Pasantías por la
mención Administración son
Absorbidos por la empresa.
3. Docentes en formación en la UNEM
sobre la mención de administración.
FORTALEZAS FO FA
1. Alta Matrícula en la mención de 1. Certificación de saberes por el 1. Impulsar guía de
Administración Financiera. INCES, para docentes y estudiantes contenido en el
2. Dispone de un salón específico y en la Mención de Administración. área de Técnicas y
equipado con escritorios y sillas 2. La educación es gratuita. Practicas de la
para la mención. 3. Alcanzar la competencias en las Mención 1 y 2 del
3. Cuenta con un especialista para áreas de aprendizaje 5to y 6to año de
el área de formación de TPM Administración
(técnica y práctica de la Financiera para el
mención) en el Administración aprendizaje
Financiera. significativo del
4. Estudiantes muestran interés estudiante.
sobre la mención, siendo muy
participativos.
DEBILIDADES DO DA
1. Falta de más especialistas 1. Introducir material pedagógico que 1. Formar más
docente en la mención permita al estudiante tener especialistas en
Administración Financiera. conocimiento sobre los temas más Administración
2. Carencias de textos actualizados acordes al área de formación Financiera.
sobre Administración Financiera. Técnica y práctica de la mención 1 y 2. Ampliar las horas
3. Recortes de horas académicas en 2 del 5to y 6to año de de la unidad
la especialidad Administración Financiera. curricular TPN.
4. No se cuenta con herramientas 2. Adquisición de material que 3. Mantener la
tecnológicas para aplicar permanezca en el tiempo para su mención
estrategias de estudios en la utilidad. administración
mención de administración. 3. Mantener actualizado el material financiera aciva.
5. El salón de clase carece de pedagógico y que este perdure en el
electricidad para la utilización de tiempo.
herramientas tecnológicas (video 4. Recibir apoyo de informática para
Bing o computadoras). actualizar la guía de contenido para
la colectividad estudiantil.
24

FUENTE: Hemelin Lamper y Helen Lamper (2022).

Jerarquización de las necesidades.


Luego del análisis desarrollado sobre la matriz FODA, se observa necesidades donde
se detectan una serie de problemas que ameritan posibles soluciones, las cuales se jerarquizan
utilizando la metodología establecida por Vargas J. (2009), expresa que la jerarquización y
selección de los problemas se lleva a cabo con la finalidad de “establecer prioridades para
responder a los problemas y ser solucionados a corto, mediano y a largo plazo, esto significa
que se debe depurar la lista de problemas asignando prioridades”, por lo que, resulta necesario
agrupar las necesidades de la institución según el nivel de relevancia de los problemas desde la
percepción de las investigadoras, cuyo fin es delinear las prioridades a abordar. Los criterios
definidos fueron los siguientes:
 Afectación a la mención administración Financiera
 Afectación a los estudiantes del 5to y 6to año
 Necesidad
 Impacto sobre otros problemas
 Valor para los involucrados
La aplicación de dichos criterios, se cuantifican en la matriz de priorización simple y
ponderada de problemas, con la asignación de puntajes de valoración en una escala que va
desde el 3 al 1 otorgándole valores de la siguiente manera: 3= Alto, 2= Medio y finalmente 1=
Bajo, en este sentido el problema que obtenga la mayor puntuación tendrá la mayor prioridad
de atención, a continuación, se presente cuadro de matriz de priorización con la jerarquización
de los principales problemas.
Tabla Nro. 4
Matriz de Priorización Simple
25

Impacto sobre otros


estudiantes del 5to
Afectación a los
administración

Valor para los


A la mención

involucrados
Afectación

Financiera

problemas
Necesidad
y 6to año

Prioridad
Total
Problema/ Criterio

Carencias de textos actualizados


3 3 3 3 3 15 1
sobre Administración Financiera
Cont. Tabla Nro.4

Impacto sobre otros


estudiantes del 5to
Afectación a los
administración

Valor para los


A la mención

involucrados
Afectación

Financiera

problemas
Necesidad
y 6to año

Prioridad
Total
Problema/ Criterio

Falta de más especialistas docente


en la mención Administración 3 3 3 2 2 13 2
Financiera.
El salón de clase carece de
electricidad para la utilización de
2 2 3 3 2 12 3
herramientas tecnológicas (video
Bing o computadoras).
Recortes de horas académicas en
3 2 2 2 2 11 4
las asignaturas
No se cuenta con herramientas
tecnológicas para aplicar estrategias
2 2 3 2 2 11 5
de estudios en la mención de
administración.
FUENTE: Hemelin Lamper y Helen Lamper (2022).

Una vez priorizada y obtenida la jerarquización de la problemática, se obtuvo la


siguiente situación problema: Carencias de textos actualizados sobre Administración
Financiera, considerando la importancia que tiene dicho problema, surge la necesidad de
buscar una alternativa de solución. Es oportuno anunciar que en la mención Administración
Financiera la asignatura principal es Técnica y Practica de la Mención (TPM), la cual se divide
en I y II en 5to y 6to año.
26

Intereses.
Es vista de lo acontecido sobre las necesidades, se tomó en cuenta los intereses que
presenta la especialidad de Administración Financiera quedando de la siguiente manera.
 Contar con más especialistas en Administración Financiera.
 Cumplir todas las horas académicas en las unidades curriculares.
 Formar a los estudiantes en todas las unidades curriculares en los tres momentos.
 Proporcionales a los estudiantes guías de contenidos sobre las unidades curriculares en
la especialidad.
 Contar con los libros necesarios para las áreas de la especialidad.
 Mejorar la calidad de formación en las áreas de la especialidad.

Avanzando en el razonamiento, se concluye que el objetivo es lograr que los estudiantes


de la E.T.C.N. Punto Fijo, puedan tener el aprendizaje significativo en las unidades
curriculares de la especialidad Administración Financiera, utilizando las guías de contenido
realizados por equipo multidisciplinario institucional. Para ello, se analizan las dimensiones
sociales, políticas, económicas, geográficas y educativas.
Primeramente, en las dimensiones sociales los estudiantes son participativos en las
actividades curriculares, conviven y comparten. Seguidamente en lo político, se cumple con lo
emanado por el estado siguiendo directrices y normativas de ley. En lo económico, en su
mayoría los estudiantes son de escasos recursos y se hace difícil la adquisición de libros sobre
la mención por su alto costo, por consiguiente, se considera la creación de la guía pedagógica
de contenido sobre TPM para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En lo geográfico la institución cuenta con la ventaja de ser céntrica y su accesibilidad
geográfica permite que de todos los sectores puedan a ser vida en ella y por último en lo
educativo, no se cuenta con los textos escritos o libros sobre las áreas de formación en la
especialidad actualizados y se carece de herramientas tecnológicas para el desarrollo de las
investigaciones, sin embargo, los docente se encuentran prestos para los avances innovadores
para aplicar en el plan de trabajo de sus asignatura y con ello apoyar al estudiante a ser integral
en su aprendizaje.
Llegando al punto, se presenta la formulación de interrogantes:
27

1. ¿Cuáles son los referentes teóricos y prácticos para la unidad curricular Técnicas y
práctica de la Mención 1 y 2 de la Mención Administración Financiera de la ETCN Punto
Fijo?
2. ¿Cómo Fundamentar los componentes de la guía pedagógica de TPM 1y 2?
3. ¿Una guía pedagógica para la asignatura Técnicas y práctica de la Mención 1 y 2 de la
Mención Administración Financiera de la ETCN Punto Fijo apoyará en la mejora del proceso
de aprendizaje en los estudiantes del 5to y 6to Año de administración Financiera?

Línea de Investigación
Para este momento, es necesario mencionar que la investigación se inicia a partir de
mayo del año 2022, en la Escuela Técnica Comercial Nacional Punto Fijo, ubicada
geográficamente en Venezuela, estado Falcón del municipio Carirubana de la parroquia
Carirubana, Avenida Rafael González con Avenida Dr. Portillo; tomando como línea de
investigación “Recursos para el Aprendizaje, Tecnología e Innovación”. Esta línea tiene como
propósito crear, emplear distintos medios, recursos didácticos, que fortalezcan al proceso de
enseñanza y aprendizaje de los en estudiantes desde lo innovador y creativo para cada área de
estudio.
Por otra parte, toda la investigación tiene como objetivo lograr que los estudiantes de
5to y 6to año de Administración Financiera de la ETCN Punto Fijo, tenga un recurso
pedagógico que le ayude a construir su aprendizaje, que sea autodidacta, creativo, y propicio
para el desarrollo de todas las competencias en la mención de Administración Financiera,
específicamente en la asignatura de técnica y práctica de la mención(TPM). Es por ello, que
como alternativa de solución surge la idea de la creación de una guía pedagógica de contenido
sobre TPM para mejorar las competencias de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Con
esta guía se pretende abarcar varias necesidades del estudiante como abaratar los costos en la
utilización de redes electrónicas, y libros de la mención que son de altos costo y escasos,
ahorrar el tiempo con las horas académicas, entregas de las actividades de acuerdo a los
señalado en la planificación y motivar a mas jóvenes a estudiar en la mención Administración
Financiera de la ETCN Punto Fijo.
28

MOMENTO II
MARCO TEORICO O REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación.
Toda investigación, parte de los referentes teóricos prácticos realizados por otros autores
y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá tener una visión amplia
sobre el tema de estudio y las investigadoras tendrán conocimiento de los adelantos científicos
en ese aspecto. Según Arias (2012) afirma que “Los antecedentes reflejan los avances y el
estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones”. (p. 108). En el presente momento se expondrá una breve reseña de
las más relevantes investigaciones realizadas y las bases teóricas y legales que sustentan los
planteamientos de este proyecto.
El Ministro del Poder Popular para la Educación encabezado por Aristóbulo Istúriz
para 1er Momento del año escolar (2020-2021), diseña una Guía Práctica para el
Acompañamiento del Plan Pedagógico de Prevención y Protección, “Cada Familia Una
Escuela”, con un esquipo multidisciplinario, con el objetivo de trabajar los contenidos de las
áreas básicas en los niveles inicial, primaria y secundaria, enmarcado en el estado de Alarma
decretado por nuestro Presidente Nicolás Maduro en todo el territorio nacional por la
Pandemia COVID-19, se concibió la continuidad del sistema de trabajo para el desarrollo del
1er Momento garantizando la educación a distancia, esta propuesta estaba articulada a la
Red de Articulación y Acción Sociopolítica (RAAS) de nuestro Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV) y todas las fuerzas vivas revolucionarias de cada comunidad. La finalidad
de esta guía llevo un contenido adecuado a cada área de formación con clases y actividades
que se desarrollaría para un 1er momento para que cada docente pudiese planificar y evaluar
aplicando la técnica del portafolio.
Es oportuno mencionar que la guía, no contenía material para las Escuelas Técnicas,
por ende, el docente toma la iniciativa del ministerio para realizar un contenido similar
adaptando su planificación en una guía para distribuirla en su estudiantado. Es por ello, este
instrumento fue la inspiración de las investigadoras en diseñar la guía de contenido
29

pedagógico para el área de Técnica y Practica de la mención de Administración, con el objeto


de adaptar el contenido a la necesidad del empresario y la nueva tecnología, basándose en la
línea de investigación innovación en educación técnica y profesional “Pedagogía, currículo y
formación docente en educación técnica”.
Con respecto a Pino, R. y Urías, G. (2020) Publican una Revista Arbitrada
Multidisciplinarias de Investigación Socio Educativas, avalada por Instituto Internacional de
Investigación y desarrollo tecnológico Educativo (INDTEC. La cual tiene como objetivo el
pensar sobre las guías didácticas, constituye un tema de discusión renovado en los momentos
actuales, con el propósito de contribuir a este debate se reflexiona en estas páginas. Se
entiende la guía didáctica como recurso didáctico que integra en sí mismo otros recursos y
componentes del proceso enseñanza-aprendizaje como los objetivos, los contenidos,
estrategias metodológicas, los recursos de apoyo a las estrategias, las formas de organizar el
proceso y las estrategias de evaluación, las cuales se personalizan por el trabajo de
planificación del docente y las posibilidades, carencias y necesidades satisfechas por los
estudiantes.
Por su amplitud, las guías pueden organizar una tarea docente, una clase con varias
tareas, una unidad, un curso, disciplinas integradoras, por tanto, puede considerarse una guía o
un sistema de guías didácticas. La estructura funcional de las guías didácticas es variada, dado
factores contextuales como, características y nivel de desarrollo de los estudiantes,
preparación del docente en el área de conocimiento y la didáctica, entre otros. Las guías
didácticas pueden elaborarse para diversidad de modalidades de aprendizaje, formas de
organizar la enseñanza-aprendizaje e independencia de los estudiantes. El ensayo propone la
reflexión sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados con las guías didácticas.
Cabe mencionar, la revista aporta información teórica que permite la selección de la
guía de contenido como estrategia para aplicarla en la unidad curricular TPM (técnica y
práctica de la Mención), dando a lugar una nueva estrategia de aprendizaje para las unidades
curriculares que se imparten dentro de las escuelas técnicas, con ello, se aprovecharía el
tiempo que se tiene por cada materia y se evaluaría el trabajo en el aula. Seguidamente se
presente otro antecedente que guarda relación con el trabajo de investigación
30

Por otra parte, La Unidad Educativa Colegio Blanca Graciela de Caballero, ubicada en
Rubio estado Táchira, asignada con el código S1294D2014, a fin de dar una respuesta
eficiente y oportuna a las necesidades de las madres, padres y representantes de su institución
en la Educación Media General incluye en su portal Web (colegioblancagraciela.com.ve) para
el tiempo en pandemia año escolar 2020-2021 (CONVI-19), publicaciones y descarga desde
educación inicial, primaria y secundaria todas las planificaciones y contenidos mediante guías
pedagógica con el objetivo de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje a distancia
usando las nuevas tecnologías evidenciándose mediante esta estrategias la innovación y
adaptación para el momento histórico de pandemia.
Al revisar este antecedente, se enfatiza en la importancia que tiene la investigación
puesto que la misma presenta similitud en nuestro proyecto sobre la necesidad de realizar una
guía de contenido para una materia en específico, al destacar que no se posee los contenidos
bibliográfica para que los estudiantes puedan desarrollar sus actividades.
Citados los autores anteriores, fueron de gran ayuda para la formulación del presente
proyecto, ya que con ello, se pueden aplicar las técnicas utilizadas para diseñar la guía
pedagógica de contenido sobre la materia de TPM (técnica y práctica de la Mención) para los
estudiantes de la Escuela Técnica Comercial Nacional Punto Fijo.

Referentes Teóricos.

La Guía Pedagógica
Según SEP S. d., (2016). Es un documento que integra elementos técnico-
metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del Modelo Educativo
Popular – Socio cognitivo Humanista – Educación Secundaria para orientar la práctica
educativa del Docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de estudio.
La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus
acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que desarrollará las competencias. El
docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje,
proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los
estudiantes puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones
31

significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear


relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como
personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle
elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la
forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá
autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se
transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a
través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las
competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.
En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera
conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje establecidos; sin embargo, se
busca que este planteamiento le dé al docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor
libertad y creatividad. En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y
el docente:
El alumno.
 Mejora su capacidad para resolver problemas.
 Aprende a trabajar en grupo y comunica sus ideas.
 Aprende a buscar información y a procesarla.
 Construye su conocimiento.
 Adopta una posición crítica y autónoma.
 Realiza los procesos de coevaluación y autoevaluación.
El Docente.
 Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
 Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizajes significativos.
 Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por
competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
 Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
innovadora a su contexto institucional.
32

 Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.


 Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los
estudiantes.
 Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión
institucional.

En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma
relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho mayor que la del docente; lo que
no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y
unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:

 Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las


competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje, espacios y
recursos adecuados para su logro.
 Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y
estrategias didácticas pertinentes a los Resultados de Aprendizaje.
 Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso,
invitándole a tomar decisiones.
 Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
 Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
 Guía permanentemente a los alumnos.

Técnica y Practica de la Mención en Administración Financiera.


Es una unidad curricular, que se imparte en el 5to y 6to año de Administra Financiera
con una carga horaria de 8 horas semanal. Su contenido esta estructura en:
1. Administración financiera
2. Administración del capital de trabajo
3. Administración de créditos y cobranza
4. Instrumentos mercantiles negociables
33

5. Instrumentos de análisis financieros


6. Tipos de Análisis del estado financieros
7. Tipos de decisiones financieras
8. Métodos de evaluación de inversión
9. Evaluación sobre financiamiento.
10. Elaboración de un proyecto de inversión con todo el paso sobre decisiones financieras.
Perfil Administración Financiera
Definición del Técnico Medio en Administración Financiera:
Es un profesional que se desarrolla específicamente dentro de un equipo
multidisciplinario, en lo relativo al campo de las finanzas y la función administrativa, en
atención a las necesidades nacionales, regionales y locales.

Descripción de la Profesión:
El técnico Medio en Administración Financiera planifica, organiza, dirige y controla
las situaciones financieras para la toma de decisiones.

Perfil Específico De La Mención


El Técnico Medio en Administración Financiera está en capacidad de:
 Aplicar las técnicas modernas de oficina dentro del mundo de los negocios.
 Analizar solicitudes presupuestarias.
 Calcular el retorno de la inversión.
 Planificar y programar partidas presupuestarias.
 Elaborar presupuestos en empresas públicas, privadas e institutos autónomos.
 Realizar cálculos de intereses y anualidades.
 Elaborar inventarios.
 Analizar las situaciones para tomar decisiones financieras.
 Aplicar los conocimientos básicos de informática.
 Aplicar instrumentos para la elaboración de nóminas.
 Realizar conciliaciones bancarias. Realizar operaciones de control de la caja chica.
34

 Realizar cálculos y declaraciones de I.S.L.R, IVA y otros tributos.


 Comprender y aplicar el vocabulario técnico básico del idioma inglés en las
actividades relativas a su especialidad.
 Demostrar conocimientos de cultura general en áreas como: Matemáticas, Castellano,
Historia, Geografía de Venezuela y Formación para la Soberanía Nacional.
 Demostrar conocimientos básicos de investigación.
Referencias Legales
Se puede decir que la ley es una normativa donde se fundamentará la investigación y esta
debe guardar relación con el tema desarrollado en la misma, además no solo se deben colocar
los artículos, estos deben llevar la relación que guardan con la temática tratada, unida a la
interpretación de las autoras en la investigación.

La Constitución Bolivariana de Venezuela (1999)


La cual ordena los principios que rigen la sociedad venezolana en el marco legal, en
relación a la educación dispone lo siguiente:

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de
la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los
principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

El presente artículo, muestra que la educación en Venezuela es de importancia para la


sociedad, considerándola como pilar fundamental para el desarrollo y desenvolvimiento
productivo del país, instruyendo a sus ciudadanos en los valores morales y éticos que rigen a
toda sociedad, del mismo modo que se capacita el ser humano para el trabajo con los
35

conocimientos requeridos para diversas áreas, esto deberá realizarse en conjunto con las
familias y entes encargados de la educación.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
Diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados
para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La
ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo.

De acuerdo a lo establecido en este artículo, se observa como se hace presente la


necesidad de que todos los venezolanos reciban una educación de calidad, acorde con las
limitaciones que pueden presentar cada ciudadano de manera individual, para tal efecto la
educación no se limita solo a impartir clases, la función de la educación es desarrollar el ser
interior de las personas y que están se sientas capaces de realizar diversas actividades.

La Ley Orgánica de Educación (2009)


Ésta nace en relación al artículo 102 de la Constitución Bolivariana de Venezuela antes
mencionado, y en esta se dispondrán los valores que dirigen la educación en el país, con miras
en esto, se precisa los siguientes artículos relacionados a el interés jurídico de la investigación:

Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental


concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de
calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y
republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y
universal.
36

La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador


Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a
todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen
como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las
estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los y las estudiantes.

Llegado a este punto, la educación es un derecho de todos, no debe existir la exclusión


sino la inclusión y la utilización de las estrategias pedagógicas para que la sociedad pueda
obtener un aprendizaje significativo y con ello cubra las necesidades.

Plan De Desarrollo Nacional 2019 – 2025


Se considera importante mencionar El Proyecto Nacional Simón Bolívar o Plan de la
Nación 2019-2025, la cual sostiene como meta “la mayor suma de felicidad posible, la mayor
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo, de este modo
teniendo como objetivos específicos, el garantizar la continuidad y consolidación de la
Revolución Bolivariana en el poder, preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos
petroleros y demás recursos naturales estratégicos, lograr la soberanía alimentaria para
garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo y desarrollar nuestras
capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.
Los mencionados objetivos tienen la necesidad de acelerar el cambio del sistema
económico productivo para trascender el modelo rentista petrolero capitalista al modelo
económico productivo socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria y justa que
satisfaga las necesidades básicas de nuestro pueblo y permita transformar las relaciones
esenciales del pueblo con la naturaleza, el Estado, la sociedad, el proceso de trabajo y con el
pensamiento.
Por este motivo, el presente proyecto se fundamenta en la elaboración de estrategias
que motiven a los estudiantes de la mención Administración Financiera a que participen en la
economía del país a través de la enseñanza sobre la unidad curricular TPM (técnicas y Práctica
37

de la Mención) utilizando nuevas estrategias de aprendizaje avanzando con los planes en


nuevo Curriculum Escolar.

Programa Nacional de Formación (Pnf) de Profesores en Educación Técnica y


Profesional
Fue creado por la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson
(UNEMSR) para que los profesionales pudiesen obtener conocimiento enfocado en las áreas
de formación que imparten, así como también aplicar estrategias metodológicas actualizadas
que cubran las necesidades del estudiante de las Escuela Técnicas y con ello impulsar y
garantizar el proceso de enseñanza-aprendizaje al colectivo estudiantil donde puede este ser
inserto en la practicas profesionales. Estos profesionales aplican el enfoque teórico-práctico
para la formación del estudiante dentro de la vinculación en su inserción del trabajo
productivo, alcanzando las metas enmarcada en el Plan de la Nación. De acuerdo al desarrollo
del presente proyecto se enmarca en la línea de investigación por la UNEMSR, Pedagogía,
Currículo y Formación Docente en Educación Técnica.
Esto conlleva, a citar textualmente al Currículo: el cual Orienta la relación entre las
escuelas, la sociedad y el Estado, incorporando nuevos elementos teóricos-metodológicos
relevantes para definir la pertinencia de la educación, a través de aspectos que podrían
denominarse sus básicos estructurales (disposiciones político-administrativas que son
imprescindibles para alcanzar calidad educativa), disciplinares (la orientación y pertinencia de
cada una de las disciplinas) y cotidianos (nacidos de las prácticas e iniciativas docentes).
Luego de lo expuesto, se hace mención que esta línea de investigación se selecciona
por la adaptación curricular en la área de formación TPM en Administración y por la
aplicación de estrategias metodologías y pedagógicas utilizando métodos innovadores
eficientes y eficaz en el proceso de enseñanza y aprendizaje para el colectivo estudiantil de
administración financiera.
38

RUTA METODOLOGICA

A continuación, se describe la ruta metodológica seleccionada, para realizar la


investigación que comprende la finalidad, propósito, actividades, tareas, técnicas, métodos e
instrumentos utilizados para la recolección y análisis de los datos durante el desarrollo de la
investigación.

Finalidad:
Según el autor L., Mata (2021); “La finalidad de la investigación se refiere a la
orientación del estudio de acuerdo con el carácter del problema planteado, el cual puede ser
practico o teórico”. Este caso la finalidad de esta investigación es Practica, por el área de
conocimiento técnica y práctica de la mención en la Administración.

Enfoque:
El enfoque del presente proyecto se basa en el cualitativo el cual Katayama, (2014) lo
define como "procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos,
gráficos e imágenes’ […] la investigación cualitativa estudia diferentes objetos para
comprender la vida social del sujeto a través de los significados desarrollados por éste".
Dado la definición anterior se puede decir que la investigación bajo el enfoque
cualitativo se sustenta en evidencias que se orientan más hacia la descripción profunda del
fenómeno con la finalidad de comprenderlo y explicarlo a través de la aplicación de métodos y
técnicas derivadas de sus concepciones y fundamentos epistémicos, como la hermenéutica, la
fenomenología y el método inductivo.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se utiliza el enfoque cualitativo, como
indica su propia denominación, descripción de las cualidades del entorno donde se desarrolla
la investigación, en este caso en la E.T.C.N Punto Fijo, específicamente en el Aula de clase
del 5to de Administración Financiera. La representación de este enfoque es desligar el
pensamiento y la realidad, y se tiene la convicción sobre una realidad modelada y construida
por los pensamientos de las personas. Entre el sujeto de la investigación y el objeto que habla,
se establece una relación de independencia e interacción.
39

En un proyecto propone satisfacer necesidades y el mejor método para detectarlas es la


Investigación Acción Participativa Transformadora (I.A.P.T), la cual es de carácter
Participativo, metodológico con la presencia y colaboración de las personas y comunidades en
proceso de transformación.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se fundamenta el proyecto desarrollado
en la Escuela Técnica Comercial Nacional Punto Fijo específicamente en el Aula de clase del
5to de Administración Financiera., donde el método de investigación combina tres procesos:
el de conocimiento, actuación y transformación de la Investigación Acción Participativa
Transformadora (I.A.P.T) en la realidad abordada en la población que se analizó, para
comprender el contexto de sus problemas, necesidades, capacidades y recursos, con la
participación activa del colectivo institucional, por medio de un estudio social, a través de la
observación participación e investigación.

Propósito
Según F., Arias (2006); “Es un sinónimo de meta, es decir, aquello que se aspira lograr
o alcanzar. Es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un
problema planteado”. Dicho esto, los propósitos pueden ser generales o específicos. El
propósito general expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la
formulación del problema; mientras que los propósitos específicos indican con precisión los
concepto, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del propósito
general y contribuyen al logro de éste.

Propósito General
Diseñar guía pedagógica en Técnicas Practicas de la Mención de Administración
Financiera de la ETCN Punto Fijo, para el aprendizaje significativo del estudiante.

Propósito Específicos:
1. Determinar los referentes teóricos de contenido en Técnicas Practicas de la Mención de
Administración Financiera de la ETCN Punto Fijo.
40

2. Fundamentar científicamente los componentes de la guía pedagógica sobre su elaboración,


adaptado a Técnicas Practicas de la Mención de Administración Financiera de la ETCN
Punto Fijo.
3. Crear guía pedagógica en Técnicas Practicas de la Mención de Administración Financiera
de la ETCN Punto Fijo, para el aprendizaje significativo del estudiante.

Actividades:
Son tareas implícitas en el proceso de investigación. Para esta investigación se realiza
una serie de actividades que permite obtener el problema, para ello se utiliza las técnicas de
recolección de datos como la observación participante, encuesta oral, entrevistas semi
estructuras, libreta de notas, cámara fotográfica, entre otros.

Según F., Arias (2006). Define la Observación participante en donde el investigador


pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el estudio. Luego de lo dicho
anteriormente, las investigadoras proceden a realizar varias observaciones en aula de clases
donde los estudiantes del 5to año de administración Financiera de la E.T.C.N. Punto Fijo,
presenta una problemática siendo esta observada por los investigadores, por el cual, cada vez
que se procede a dar la materia de Técnica y Práctica de la Mención no cuenta con el recurso
bibliográfico para efectuar las actividades escolares para esta unidad, sin embargo, la docente
aplica estrategias pedagógicas en cuanto al dictado del contenido de la clases para que los
jóvenes procedan a desarrollar la actividad asignada en la planificación.

A raíz de los observado, las investigadoras proceden a desarrollar una encuesta oral, la
cual, según F., Arias (2006). Esta se fundamenta en un interrogatorio cara a cara, en el cual el
encuestador pregunta y encuestado responde. En la encuesta oral se realizan pocas y breves
preguntas porque su duración es corta, lo que permite abordar gran cantidad de personas en
poco tiempo. Luego de lo mencionado la encuesta se basa en preguntas sencillas tales como:
1. ¿Los libros de técnicas y práctica de la mención en administración son fáciles
de obtener para desarrollar los contenidos y actividades en clase?
41

2. ¿Al investigar el contenido de la materia Técnica y Practica de la mención en


Administración por internet se te hace fácil?
3. ¿Considera que la estrategia aplicada por la docente de dictar la clase de
Técnica y Practica de la Mención en Administración es buena para desarrollar
las actividades?
4. ¿Una guía pedagógica sobre Técnica y Practica de la mención en
Administración apoyará en la mejora del aprendizaje significativa del
estudiante sobre la materia?

Siguiendo el mismo orden de idea la entrevista semi-estructurada citado por el mismo


Autor antes mencionado señala que la entrevista semi-estructurada el investigador puede
realizar otras preguntas no contempladas en una guía de preguntas, esto se debe que una
respuesta puede dar origen hacia otra pregunta adicional, esta técnica se caracteriza por su
flexibilidad. Por ende, la encuesta oral realizada permite desarrollar una entrevista semi
estructurada, porque, algunas respuestas de los estudiantes del 5to año de Administración
Financiera entrevistados dieron lugar a realizar otras preguntas que no se encontraban
estructura en un guía. Lo que permite obtener información para desarrollo del problema
sujeto de investigación.

Cabe mencionar, que los instrumentos utilizados para la investigación son libretas de
notas donde se registra toda la información recopilada, así como también muestra
fotográficas utilizando cámara de los teléfonos celulares.

Otras de las actividades desarrolladas por las investigadoras, es investigar el diseño de


una guía pedagógica, con la finalidad de adaptar el contenido de la planificación sobre la
Materia Técnica y Practica de la mención Administración, pueda desarrollar con el objeto
de darle un aprendizaje significativo y así tener provecho del tiempo de las horas
académicas de la unidad curricular. Con ello, se beneficia el estudiantado de tener un guía
que no tenga que generar gastos ni pérdida de tiempo para la ejecución de las actividades.
42

PLAN DE ACCION
Propósito General: Diseñar guía pedagógica en Técnicas Practicas de la Mención de Administración Financiera de la ETCN Punto
Fijo, para el aprendizaje significativo de estudiante.
Propósito Específico Actividades Recursos Tiempo Responsables
Determinar los referentes  Utilización de referentes Documentos Marzo 2023 Hemelin Lamper
teóricos de contenido en bibliográficos y Bibliográficos, Helen Lamper
Técnicas Practicas de la tecnológicos sobre el Internet,
Mención de Administración contenido Técnica y Computadora,
Financiera de la ETCN Punto Practica de la Mención. Cámara,
Fijo.  Realización de mesa de Mesa de Trabajo,
trabajo para seleccionar el Observación
contenido sobre Técnica y participante
Practica de la Mención.

Fundamentar científicamente los  Consultas de referencias Internet, Abril 2023 Hemelin Lamper
componentes de la guía tecnológicas para la Cámara, Helen Lamper
pedagógica sobre su realización de una guía Pendray,
elaboración, adaptado a Técnicas pedagógica. Observación
Practicas de la Mención de participante
Administración Financiera de la
ETCN Punto Fijo.

Crear guía pedagógica en  Mesa de trabajo, para el Internet, Mayo 2023 Hemelin Lamper
Técnicas Practicas de la diseño de la guía Cámara, Helen Lamper
Mención de Administración pedagógica. Pendray,
Financiera de la ETCN Punto  Utilizar computadora como Observación
Fijo, para el aprendizaje herramienta para el diseño participante
significativo de estudiante de la guía pedagógica.

FUENTE: Hemelin Lamper y Helen Lamper (2023).


43

DIAGRAMA DE GANTT
Cronograma de Actividades:
MARZO ABRIL MAYO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Utilización de referentes bibliográficos y
tecnológicos sobre el contenido Técnica y Practica
de la Mención.

Realización de mesa de trabajo para seleccionar el


contenido sobre Técnica y Practica de la Mención

Consultas de referencias tecnológicas para la


realización de una guía pedagógica.

Mesa de trabajo, para el diseño de la guía


pedagógica.

Utilizar computadora como herramienta para el


diseño de la guía pedagógica.

FUENTE: Hemelin Lamper y Helen Lamper (2023).


44
45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Recuperado de


http://es.scribd.com/doc/131137657/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACION-Fidias-
Arias#scribd

Chávez F., H. R.(2010) Rumbo al estado comunal. Nº 60. 2010. Disponible en:
htpp//www.lineas de Chávez Consultado el 14.3.2010

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinario), diciembre 30, 1999.

El Ministro del Poder Popular para la Educación encabezado por Aristóbulo Istúriz para 1er
Momento del año escolar (2020-2021), Guía Práctica para el Acompañamiento del Plan
Pedagógico de Prevención y Protección, “Cada Familia Una Escuela”,
http://es.slideshare.net/paundpro/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias-2012

Fidias G. Arias(2006). El Proyecto de Investigación. 5ta Edición, Editorial Episteme. Caracas,


Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008): 1er encuentro nacional en supervisión
educativa con los jefes de división de coordinación de distritos y/o municipios
escolares. Pozo de Rosas, Estado Miranda.

Morlés R. (2020). Educar para transformar, transformar para educar. 8va. Ed. IMDEC.
México

La Unidad Educativa Colegio Blanca Graciela de Caballero, Portal Web


(colegioblancagraciela.com.ve) Guías Pedagógicas para el tiempo en pandemia año
46

escolar 2020-2021 (CONVI-19). Rubio estado Táchira, asignada con el código


S1294D2014. https://colegioblancagraciela.com.ve/

Ley Orgánica de Educación-LOE. (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), agosto 15, 2009

Luis Mata, (2021). Las investigaciones según su finalidad. Inviestigaliacr.com.

Pino, R. y Urías, G. (2020). Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva


estrategia? . Revista Arbitrada Multidisciplinarias de Investigación Socio Educativas.
Avalada por Instituto Internacional de Investigación y desarrollo tecnológico Educativo
(INDTEC) https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/476

SEP, S. d. (2016). Propuesta Curricular para la Educacion Obligatoria. Mexico: SEP.

Supo, J. (2015). Como empezar una tesis: Tu proyecto de investigación en un solo día.
(1°Ed.). Arequipa, Perú: Bioestadístico EIRL

También podría gustarte