Está en la página 1de 3

LA OBESIDAD Y EL INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial, de prevalencia creciente, que junto con el
sobrepeso afecta a más de la mitad de la población en los países desarrollados, por lo que ha sido
considerada como la epidemia del siglo XXI por la Organización Mundial de la salud.

Los datos mundiales que estima la OMS, son más de 1,000 millones de personas en el mundo
con sobrepeso, y de ellos, 300 millones con obesidad, convirtiéndose en el quinto factor de
riesgo de mortalidad en el mundo.

El incremento de la obesidad mundial se debe fundamentalmente a dos factores, por un lado, el


consumo excesivo de alimentos de gran contenido calórico, y por otro, la disminución de la
actividad física, imponiéndose un estilo de vida cada vez más sedentario.

Existe mucha evidencia que corrobora que el incremento de la grasa corporal es un factor de
riesgo significativo en el desarrollo de problemas médicos y músculo esqueléticos. Destaca entre
las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad, la Hipertensión Arterial, la Dislipidemia
y la Diabetes Mellitus Tipo II.

El sedentarismo juega un papel fundamental en el desarrollo y el mantenimiento del sobrepeso,


por lo cual, se considera que el aumento del gasto calórico a través del ejercicio debe formar
parte de todo programa de prevención y tratamiento de la obesidad.

La evidencia científica acerca de los beneficios del ejercicio físico regular para el mantenimiento
y la recuperación de la salud son tan abundantes, que la OMS ha elaborado recomendaciones de
actividad física para incrementar los niveles de actividad física regular como estrategia de salud
pública.

Concepto de sobrepeso y obesidad

La OMS define la obesidad como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un
riesgo para la salud y puede ser perjudicial para ésta”.

Algunos autores definen la obesidad como un síndrome caracterizado por la acumulación


excesiva de grasa capaz de afectar a la salud. Lo que ambas definiciones tienen como factor
común es el aumento del tejido adiposo en el cuerpo.

Dicen que este exceso de grasa corporal se genera cuando el ingreso energético alimentario es
superior al gasto energético determinado principalmente por la actividad física durante un
período suficientemente largo. Este desequilibrio se ve influenciado por la compleja interacción
de factores genéticos, conductuales y del ambiente físico y social.

Por otro lado, el término sobrepeso hace referencia a una acumulación de grasa que no supera
unas determinadas cifras, y no llega a considerarse como obesidad.
Clasificación

La clasificación comúnmente utilizada para describir el nivel de obesidad en diferentes


poblaciones es el Índice de Masa Corporal (IMC). Es el método más aceptado por la OMS, la
International Obesity Task Force. Además, ha sido utilizado en un gran número de estudios
epidemiológicos por ser una medida simple y que proporciona un indicador bastante fiable de la
prevalencia de obesidad en diferentes poblaciones.

Sin embargo, este método presenta ciertas limitaciones, ya que no distingue entre el peso
asociado con el tejido magro, como los músculos y los huesos, el peso asociado a la grasa o el
peso óptimo correspondiente a las diferentes franjas de edad.

El IMC se calcula dividiendo el peso (Kilogramos) por la talla (metros) al cuadrado, y se mide en
Kg/m2.

Ejemplo datos: 1.80 metros de estatura y 110 Kilogramos de peso:

Al clasificarse según la tabla sería obesidad tipo I.

Clasificación y estratificación de la obesidad según el IMC.

IMC (Kg/m2) Grado de obesidad


<18.5 Peso insuficiente
18.5-24.9 Normopeso
25-26.9 Sobrepeso grado I
27-29.9 Sobrepeso grado II (preobesidad)
30-34.9 Obesidad tipo I
35-39.9 Obesidad tipo II
40-49.9 Obesidad tipo III (mórbida)
>50 Obesidad tipo IV (extrema)

Con la única finalidad de que los resultados sean comparables, se usará el siguiente factor de conversión
para aquellos casos en los que el estudiante obtenga su peso en libras.
Ejemplo: Peso 175 libras, cuántos Kilogramos debo usar para el cálculo.

También podría gustarte