Está en la página 1de 40

1.

ADOLESCENCIA Clase Magistral


2. TEXTO DE FEIXA JÓVENES, BANDAS Y TRIBUS. CAP. 1 Participación y
discusión grupal
3. PRESENTACIÓN Y ASIGNACIÓN AL AZAR DE TEMAS PARA EL TRABAJO
GRUPAL – Afiche y presentación Oral

Agenda de la clase
19 08 2020
ADOLESCENCIA
Ceila Galeano Bautista
Ps - MSP
Adolescencia
Periodo de crecimiento

 Que se extiende entre la infancia y la adultez

 Que comprende cambios biológicos, cognitivos, emocionales y sociales

Un fenómeno psicosocial

 Que depende del entorno ( los cambios físicos son universales)

Transición

 Cambios en un corto periodo de tiempo

 alteraciones hormonales

 la maduración sexual

 la variación de las horas de sueño

 el incremento de la independencia

 la mayor dificultad académica

 el aumento de conflictos con los padres

inicio y final poco delimitados

El inicio es cada vez mas precoz

Su fin mas tardío


Unicef, 2011

Adolescencia temprana:
Cambios físicos – franja de edad que se extiende de los
10 a los 14 años
Adolescencia tardía:
La parte final de la segunda década de la vida
Pensamiento analítico y reflexivo
Franja de edad que abarca de los 15 a 19 años
Algunos autores, La adolescencia media, abarca de los
15 a los 17 años
Arnett, 2000 Adultez emergente
Desde los 18 hasta los 25 años
No ha decidido como abordar su trayectoria vital, ni
profesional ni emocionalmente
Retrasa la adopción de roles adultos
Etapa donde se explora y se experimenta
TEORÍAS SOBRE
EL DESARROLLO
ADOLESCENTE
Teorías
Psicoanalítica
s
Sigmund Freud (1856-1939)

La pubertad es la culminación de una serie de cambios


destinados a finalizar la vida sexual infantil, dando lugar a la fase
adulta

Destacó dos elementos en el objetivo sexual del adolescente


 El físico y sensual
 el elemento psíquico

Dentro de las fases que describió Freud esta la fase genital que
comienza en la pubertad y se prolonga en la adultez
Mecanismo de defensa como estrategia inconsciente
• Para Disminuir la ansiedad
• Para hacer que el yo reprima o desplace los impulsos y
conseguir, así, protegerse
Teoría
Psicosocial
Erik Erikson (1902 – 1994)

Dio mas importancia a los aspectos sociales que


a los aspectos sexuales
El cambio evolutivo tiene lugar a lo largo de todo
el ciclo vital
Describió ocho etapas del desarrollo, la quinta
corresponde al periodo evolutivo de la
adolescencia
 Identidad VS confusión de roles
El adolescente debe explorar muchos
roles e intentar averiguar quien es
Para superar esta adolescencia debe
adquirir un sentido de identidad
Teorias
cognitivas
Cognitivismo. Jean
Piaget (1896-1980)
Plantea la teoría cognitiva más conocida.
La persona contribuye activamente a su propio
desarrollo.
Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas.
 La adolescencia la encontramos referenciada en el
cuarto y último estadio, que recibe el nombre de
operaciones formales,
 Corresponde con la adolescencia temprana,
entre los once y los quince años.
 En esta etapa se desarrolla el pensamiento
abstracto de forma independiente de los
objetos concretos,
 Empezarán a formular hipótesis y pondrán a
prueba posibles soluciones, llegando al
razonamiento hipotético-deductivo.
Teoría sociocultural Lev
Vygotski (896-1934)
 Planteó que el desarrollo cognitivo sucede en un contexto
socio-cultural que influye en éste.
 Muchas de las habilidades cognitivas evolucionan a partir de las
interacciones sociales con los padres, maestros y compañeros.
 Da un peso importante al análisis evolutivo, al lenguaje, y al
papel que desarrolla éste en las relaciones sociales.
 Cree necesaria la colaboración de los demás para crear
conocimiento.
 A diferencia de Piaget, no propone etapas evolutivas
diferenciadas.
 Uno de los conceptos más importantes planteados por Vygotski
es el de desarrollo próximo.
Procesamiento de la información

 Las personas manipulan y programan información,


diseñan y utilizan estrategias relacionadas con su
organización y recuperación, de un modo similar al que
lo haría una computadora.
 La memoria y el pensamiento son dos procesos
nucleares del procesamiento de información (Santrock,
2004).
 Esta teoría utiliza la metáfora del ordenador para
explicar la actividad cognitiva. El cerebro sería el
hardware y la cognición, el software.
 La mente humana actuaría como un ordenador que
procesa la información del ambiente: la recibe,
almacena, compara, combina, y devuelve al mundo
decodificada
 El desarrollo cognitivo es un proceso continuo, sin
etapas, donde se producen constantemente pequeños
cambios cuantitativos.
Teorías
conductuales y
sociocognitiva
s
Teorías conductuales y
sociocognitivas

 La teoría conductual y la sociocognitiva dan importancia


a las experiencias ambientales y al comportamiento
observable, mediante investigación empírica,
 la teoría sociocognitiva tiene en cuenta otros elementos,
como los factores personales y cognitivos.
 Las teorías conductuales consideran que el desarrollo es
aprendido y que, en ocasiones, cambia en función de las
experiencias ambientales. Para los conductistas es
posible modificar y transformar un comportamiento
(Santrock, 2004).
 Según la teoría sociocognitiva de Bandura, los seres
humanos son cognoscitivos, procesadores de
información, activos (los adolescentes pueden controlar
los sucesos que afectan a sus vidas) y piensan en las
relaciones entre su comportamiento y sus consecuencias.
El ambiente, la conducta y los factores personales y
cognitivos mantienen influencias recíprocas
Teoría
ecológica-
contextual
Urie Bronfenbrenner (1917-2005)

desarrolló la teoría ecológica, que plantea que los


adolescentes están influidos por todos los niveles
del ambiente, agentes sociales, organizaciones,
medios de comunicación, cultura, etc.
Agrupó las influencias sociales en cinco sistemas
ambientales:
El microsistema
El mesosistema
El exosistema.
El macrosistema
El cronosistema
DESARROLLO FÍSICO
Pubertad, derivado del latín pubertas, que significa crecimiento del
vello.
Período que dura entre tres y cinco años,
 Una persona alcanza la maduración sexual (se desarrollan las
características sexuales primarias y secundarias)
 Se produce un crecimiento físico bastante rápido, Es un proceso
biológico, resultado de las hormonas segregadas por el hipotálamo
(gonadotropinas) a la adenohipófisis. los cambios hormonales son
los responsables de la pubertad
En algunos casos, estos cambios asociados a la pubertad generan
miedo y ansiedad.
Los adolescentes se convierten en espectadores conscientes de los
cambios provocados en sus cuerpos, lo que conlleva a una
preocupación excesiva por su imagen corporal.
La pubertad no llega al mismo tiempo a todos los individuos, sino que
puede comenzar en momentos diferentes, En las niñas está marcada
por el inicio de la menstruación y en los niños por la primera
eyaculacion
DESARROLLO
COGNITIVO Y
PSICOSOCIAL
Las operaciones formales

El desarrollo cognitivo, según Piaget, se ve


influenciado por cuatro factores:
 La maduración biológica
 la experiencia física
 La experiencia social y
 La equilibración.

El adolescente adapta su forma de pensar, organiza


sus ideas y las conecta entre sí.
Asimila las novedades y se acomoda a ellas. Para
ello se vale de diversos procesos, como
 La asimilación
 La acomodación
 La equilibración
Las operaciones formales

 Las operaciones formales se incluyen en el


cuarto y último estadio de Piaget, que
corresponde a la adolescencia.

 El pensamiento se va haciendo más flexible

 Este estadio se caracteriza por el pensamiento


abstracto

 El razonamiento hipotético-deductivo

 Puede valorar alternativas diversas


Las operaciones formales.
Posibilidad de construir teorías, sistemas y
leyes
Inhelder y Piaget (1955)
Esquemas operatorios. formas de pensar o conceptualizar

Los ocho esquemas serían


 Las operaciones combinatorias (las combinaciones, las variaciones y las permutaciones),
 Las proporciones
 La coordinación de dos sistemas de referencia
 La noción de equilibrio mecánico (que implica la comprensión el principio de igualdad entre
acción y reacción dentro de un sistema),
 La noción de probabilidad
 La noción de correlación
 Las compensaciones multiplicativas, y
 Las formas de conservación que van más allá de la experiencia. Así mismo, comienzan a
utilizarse las operaciones de segundo orden, esto quiere decir que se opera sobre
operaciones.
Este estadio se dividió en dos subestadios,
el III-A, desde los once o doce años hasta los catorce-quince años, todavía no dominan completamente las operaciones formales
el III-B, de los catorce-quince años en adelante.; se consolidan las operaciones formales. No todos los adolescentes ni todos los adultos llegarán a este
subestadio.
Egocentrismo adolescente

 Hace referencia a un aumento de la conciencia sobre sí mismos


que tienen los adolescentes.
 Debido a este tipo de posición cognitiva, se anticipan las
situaciones sociales y las reacciones de los otros, en situaciones
reales o hipotéticas.
Este egocentrismo
- Se eleva cuando los niños van adquiriendo las operaciones
formales
- Va disminuyendo gradualmente en la medida que los
adolescentes van asumiendo los roles típicos de la adultez
(Shaffer, 2007).

Elkind (1976) define tres manifestaciones de egocentrismo:


 La audiencia imaginaria
 La fábula personal
 El mito de la invencibilidad.
Desarrollo de la identidad

 Es un proceso largo y gradual


 Se ve influido por factores como el desarrollo cognitivo y el
entorno.
 Los adolescentes toman referentes de los grupos que les
rodean
 Grupos de referencia familia y los amigos, que les
permitirán comparar valores, que el adolescente acabará
aceptando o rechazando.
 La exploración de la identidad, ni comienza ni finaliza cn
esta etapa, la creación de identidad comienza en la primera
infanciainthneia y finaliza en a vejez, cuando se integra la
trayectoria vital,

Que el adolescente consiga resolver la crisis de identidad no


quiere decir que la identidad permanezca estable durante el
transcurso de la vida
Desarrollo de la identidad.
Teoría psicosocial

En la quinta etapa desarrollada por


Erikson
 identidad versus confusión de roles
la principal crisis a la que se enfrenta el
adolescente es la de crearse una
identidad, y ésta se desarrollaría
fundamentalmente en cuatro áreas:
 Religión
 Sexo
 Vocación y
 Política.
Desarrollo de la identidad.
Teoría psicosocial

Erikson creía que para conseguir una identidad firme debían


resolverse los siete conflictos que vemos a continuación
(Rice, 2000):

 Perspectiva temporal frente a confusión en el tiempo


 Seguridad en uno mismo frente a verguenza de sí mismo
 Experimentación de funciones frente a fijación de
funciones
 Aprendizaje frente a estancamiento en el trabajo
 Polarización sexual frente a confusión bisexual
 Líder y seguidor frente a confusión de autoridad
 Compromiso ideológico frente a confusión de valores
Desarrollo de la identidad.
Teoría psicosocial
La adolescencia es una especie de "tiempo muerto", un lapsus para
explorar diferentes roles y experiencias, lo que Erikson denominó
moratoria psicosocial.
James Marcia (1980) amplió la teoría de Erikson, definiendo cuatro
estados posibles para resolver la crisis de identidad que atañe a la
adolescencia, identidad versus confusión de roles.
 Estado de exclusión.
 Estado de difusión.
 Estado de moratoria.
 Estado de logro de identidad.

Según Marcia, los estados de exclusión, difusión y moratoria son los que
corresponden a la adolescencia temprana.
Relaciones con los padres

 Al llegar a la adolescencia, las relaciones entre padres e hijos varían


 Lefrançois, 2001
En la adolescencia temprana aumentan los conflictos y los hijos buscan mayor
independencia.
Al final de la adolescencia los conflictos se reducen al conseguirse una relativa
independencia.
 Durante la adolescencia, la imagen que se tiene de los padres se
transforma.
 La adolescencia y la relación con los padres están afectadas por la
búsqueda, por parte de los hijos, de mayor intimidad e independencia
 Los adolescentes comienzan a pasar más tiempo con sus compañeros y a
tomarlos como modelos
 Las relaciones con sus compañeros suelen ser igualitarias, por lo que
empiezan a desear tener este tipo de relación en el contexto familiar
Relaciones con los
padres
Rice (2000) recoge en su manual cinco áreas
que provocan conflicto entre los padres y los
hijos:

 Vida y costumbres sociales


 Responsabilidad
 Estudios
 Relaciones familiares
 Valores y moral
Relaciones con los
padres
Los adolescentes tienen más discusiones con sus madres,
pero la comunicación con ellas es más frecuente e íntima.
Rice (2000) también añade otras variables que influirían
en la aparición de conflictos, como:
- El estatus socioeconómico
- El clima familiar
- El tamaño de la familia
- La carga de trabajo de los padres
- Las reacciones de los padres a la conducta
- La edad del adolescente y el tema del sexo
Relaciones con los padres
Arranz (2004) destaca que la familia continúa siendo un contexto
fundamental para el desarrollo positivo de los adolescentes,
aunque se produzca un empeoramiento de la comunicación y un
aumento de los conflictos.
Estas difíciles situaciones afectan más negativamente a los
padres que a los hijos
Es una época caracterizada por riñas y discusiones leves más que
por conflictos graves.
Algunos conflictos familiares son causados porque
 Los adolescentes comienzan a valorar las normas que rigen el
hogar.
 Otros vienen causados por la irritabilidad que muestran
algunos
 por la exploración y búsqueda de nuevas experiencias
 además, esto puede conllevar un aumento de las
restricciones que ponen los padres ante el miedo de que sus
hijos se vean involucrados en situaciones de riesgo.
Relaciones con los iguales
En la adolescencia se produce un distanciamiento de los padres y un
acercamiento a los iguales.

 Los adolescentes utilizan a los iguales para establecer comparaciones, y


para comprobar su ajuste al mundo real.
 De los iguales aprenden
• habilidades personales y sociales,
• adquieren vínculos emocionales
• desempeñan el rol de consejeros emocionales.
 Las relaciones disminuyen la ansiedad que, en algunos de ellos,
produce la transición de la niñez al mundo adulto.
 En la adolescencia temprana, las amistades suelen reducirse a una o a
dos personas del mismo sexo, con unas características
sociodemográficas similares Estas relaciones son, normalmente, muy
intensas y, a veces, inestables.
 Cuando los adolescentes van creciendo, comienzan a ir a la U, realizan
nuevas actividades y empiezan a ampliar su círculo, coincidiendo con
iguales no tan similares (diferentes etnias, clases sociales, etc.).
Relaciones con los iguales

 La conformidad es una de las manifestaciones al entrar en un grupo de iguales


 Los adolescentes sienten una importante presión, a veces imaginaria, para adaptarse.
 Muchas investigaciones se han centrado en destacar las virtudes de las amistades en
la adolescencia. Los amigos actúan como confidentes, ofrecen apoyo emocional,
ayudan a construir la autoestima y potencian las habilidades sociales.
 Las funciones que cumple la amistad en los adolescentes son
- Compañerismo
- Estimulación
- Apoyo fisico
- Autoestima
- Comparación social
- Intimidad y afecto (Gotman Y Parker, 1987).
 Dos de las características más relevantes para la amistad son
 La intimidad
 Las semejanzas.
 Entre los iguales también puede haber maltrato, corno el acoso escolar o bullying,
PROBLEMAS EN LA
ADOLESCENCIA
Embarazo adolescente

 Métodos anticonceptivos, y los adolescentes cada vez los utilizan más


 Aumento de la proporción de adolescentes sexualmente activas.
 Desconocimiento sobre la anticoncepción.
 Cuando una adolescente está embarazada, tiene varias opciones (Galdó,
2008):
 Abortar.
 Cuidar al hijo con su familia de origen, que suele ser una de las opciones
más frecuentes en adolescentes con menos medios económicos.
 Dar al recién nacido en adopción.
 Casarse o vivir en pareja, aunque no cuenten con independencia
económica.
 Vivir en un hogar para madres solteras.
 En el embarazo adolescente también se encuentran diferencias respecto
a la clase social.
 Uno de los problemas que derivan del embarazo adolescente son las
dificultades laborales
El suicidio adolescente, Trastornos de alimentación , SPA
Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y
tribus. Cap. 1.

 Realizar de manera individual, una reseña Moodle

 Consultar datos bibliográficos y especialidad de Feixa.

 ¿qué es lo que el autor desea comunicar en el capítulo del libro?. No es


entregable.
Trabajo colaborativo y en
equipo
A. Desarrollo (cerebro, cognoscitivo y del lenguaje).
B. Desarrollo social.
C. Desarrollo de la personalidad.
Socialización D. Enamoramiento adolescente.
E. Duelo
temas Semana 3 •EBSCO: Moreno Camacho, Aycardo y et. Enamoramiento y
26 08 2020 Autoestima Adolescente.

•Cap. 11 – Desarrollo físico y cognoscitivo del adolescente


(página 329 y 330 y de la página 340 – 343)

AFICHE Y •Oliva Alfredo. Desarrollo de la adolescencia y la adultez - El

PRESENTACIO Adolescente y el Mundo Exterior: Desarrollo de la


personalidad: pág 20 a la 30.

N ORAL •Desarrollo social: 31 a la 43.

•Artaraz, Sierra, González y et. Guía sobre el duelo en la


infancia y la adolescencia Pág: 7 – 33. Retomar solo los
aportes a la adolescencia

También podría gustarte