Está en la página 1de 10

Presentación

Nombre: Cynthia Alejandrina

Apellido: Amory Leocadio

Matricula: 21-Mpss-6-136

Asignatura: Proceso Cognoscitivo

Maestra: Gregori Alfaima Moreta


La Psicología cognitiva

1. Concepto de Psicología cognitiva La Psicología Cognitiva trata el estudio


científico de la mente humana. Estudia estructuras, procesos y
representaciones y trata del modo como las personas perciben, aprenden,
recuerdan y piensan sobre la información. El interés de la psicología
cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas
entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de
cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la
transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente
hacen uso de ella. El resultado de todo este procesamiento activo de la
información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda
vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual
o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera
vez.

Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes,


metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias
positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una
vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá
un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus
cogniciones.

2. Teoría cognitiva más utilizada

El paradigma cognitivo-conductual: Nacido de la fusión entre las técnicas y


procedimientos conductistas que buscan el conocimiento científico en base a
lo observable y el conocimiento de que detrás de la conducta hay diversos
procesos psicológicos que explican por qué actuamos, pensamos y sentimos
cómo lo hacemos, el modelo o enfoque cognitivo-conductual se basa en el
trabajo sobre los aspectos cognitivos de cara a producir una modificación
significativa y profunda de la conducta. Se trabaja sobre la herencia dejada
por el conductismo, aplicando y adaptando numerosas técnicas propias de
esta corriente con el fin de que la modificación conductual no sea algo
mecánico y temporal sino que provoque un cambio en el modo de percibir la
realidad y la existencia de problemas en los pacientes.
Una decena de técnicas cognitivo-conductuales

Dentro del paradigma cognitivo-conductual son múltiples los tratamientos,


terapias y técnicas que pueden utilizarse de cara a producir una mejoría al
paciente. Muchas de ellas son técnicas surgidas del conductismo a las cuales
se les han añadido elementos cognitivos.

Técnicas de exposición

Este tipo de técnicas son empleadas especialmente en los casos de fobias y


trastornos de ansiedad y control de los impulsos. Se basan en confrontar al
paciente al estímulo temido o generador de ansiedad hasta que ésta se
reduzca, de manera que pueda aprender a gestionar su conducta ante él a la
vez que a nivel cognitivo reestructura los procesos de pensamiento que le
hacen sentir malestar ante dicho estímulo o situación.

Desensibilización sistemática

Si bien el procedimiento aplicado en la desensibilización sistemática es


semejante al de la exposición, ya que en él se establece también una jerarquía
de estímulos ansiógenos a los que el paciente va a exponerse, se diferencia de
las técnicas anteriores en el hecho de que previamente se ha entrenado al
paciente en la realización de respuestas incompatibles con la ansiedad.

Técnica de la flecha ascendente

Esta técnica resulta básica en el tratamiento de la mayor parte de trastornos


psíquicos, formando parte de casi todas las técnicas cognitivo-conductuales.
Se basa en la modificación de los esquemas de pensamiento del paciente a
través de diversos métodos, identificando los propios patrones de pensamiento
y su influencia sobre la vida del paciente y generando junto al paciente
alternativas cognitivas más adaptativas y funcionales.
Técnicas de modelado

El modelado es un tipo de técnica en la que un individuo realiza una conducta


o interactúa en una situación con el objetivo de que el paciente observe y
aprenda una manera de actuar concreta de manera que sea capaz de imitarlo.
Se busca que el observador modifique su conducta y/o pensamiento y dotarle
de herramientas para afrontar determinadas situacione

3. Fecha en la que surge la Psicología cognitiva:

La ciencia cognitiva se ha constituido en el paradigma mental más influyente


de finales del siglo XX y comienzos del XXI. Sus conceptos, el planteamiento
de los problemas y las soluciones a estos han sufrido modificaciones
significativas en el curso de pocos años. Método: Presentación y discusión de
los fundamentos de la ciencia cognitiva en cuatro etapas: los inicios, el
cognitivismo clásico, el conexionismo y la corporalización-en acción.
Desarrollo y conclusión: Los inicios están marcados por la construcción de
las computadoras modernas y la aparición de la teoría de la información. El
cognitivismo clásico comenzó en 1956 con la noción de que todos los sistemas
procesadores de información, incluido el cerebro humano, comparten los
mismos principios. A partir de la analogía entre la computadora y el cerebro,
se consideró apropiado estudiar la mente como si se tratara de un software.
El conexionismo, también llamado procesamiento distribuido en paralelo o de
redes neuronales, permite explicar la rapidez con que se realizan los procesos
cognitivos y su resistencia a los daños. No trabaja con símbolos, sino con
patrones de activación y desactivación de las unidades componentes y de
transmisión de señales entre ellas. En percepción y memoria se encuentran los
casos típicos de tareas realizadas por redes neuronales, por ejemplo,
reconocimiento de patrones (rostros, palabras a partir de letras, etc.).
4. Modelos cognitivos El modelo Cognitivo se basa en el pensamiento,
explora la capacidad de las mentes humanas para modificar y controlar la
forma en que los estímulos afectan nuestra conducta, sustenta al
aprendizaje como un proceso donde se modifican significados de manera
interna. Estas modificaciones las provoca el individuo.

Los modelos cognitivos primarios se basan en experiencias sensoriales y


motoras. Es el caso, por ejemplo, de conceptos básicos como temperatura,
tamaño, altura, emoción, etc. Además, los esquemas de imagen son también
modelos cognitivos primarios -contendor, camino, etc

5. Describe sobre Jean Piaget (1896-1980) y que planteaba sobre la


psicología cognitiva

Piaget creía que el conocimiento evoluciona a lo largo de una serie de


etapas. El pensamiento de los niños en cualquier etapa concreta es
cualitativa y cuantitativamente diferente del pensamiento en la
precedente o en la etapa siguiente. Hay cuatro características de los
estadios piagetianos. En primer lugar, la secuencia de aparición de las
etapas es invariante, esto es, los estadios siguen un orden fijo
determinado. No obstante, las personas avanzan a distinto ritmo, es
decir, se producen fluctuaciones en cuanto a la edad de su aparición y
no todos los individuos alcanzan las etapas finales. En segundo lugar,
existe una estructura de conjunto característica de cada estadio. Piaget
consideraba que el pensamiento de los niños experimenta algún cambio
abrupto en períodos breves. En estos momentos surgen las nuevas
estructuras cognitivas.
El estadio sensorio motor (desde el nacimiento hasta los dos años)

En el estadio sensorio motor el bebé se relaciona con el mundo a través de los


sentidos y de la acción, pero, al término de esta etapa será capaz de
representar la realidad mentalmente. El período sensorio motor da lugar a
algunos hitos en el desarrollo intelectual. Los niños desarrollan la conducta
intencional o dirigida hacia metas (golpear un sonajero para que suene).
También, los niños llegarán a comprender que los objetos tienen una
existencia permanente que es independiente de su percepción (permanencia de
objeto). Además, existen unas actividades que en este período experimentarán
un notable desarrollo: la imitación y el juego. Piaget denominó reacción
circular al mecanismo de aprendizaje más temprano. Consiste en una nueva
experiencia que es el resultado de la propia acción del sujeto. La reacción es
circular porque, debido a los efectos “interesantes”, el niño intenta repetir este
evento una y otra vez. Hay tres tipos de reacciones circulares que van
apareciendo de forma progresiva: las primarias que están centradas alrededor
del cuerpo del niño (p.ej., sacar repetidamente la lengua); las secundarias
dirigidas hacia la manipulación de objetos (p.ej. golpear un objeto); y las
terciarias, que tienen que ver con la exploración de efectos novedosos en el
mundo que le rodea (p.ej.,golpear
un objeto de formas distintas).

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de


septiembre de 1980), conocido como Jean Piaget, fue un psicólogo,
epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología
genética (relativa a la generación de nuevos conocimientos, fruto del
desarrollo de estructuras y a partir de mecanismos funcionales que se
mantienen a lo largo de todo el desarrollo; véase también psicología genética),
reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría cognitiva
constructivista del desarrollo de la inteligencia, a partir de una propuesta
evolutiva de interacción entre el sujeto y objeto.
6. Los exponentes de la Psicología cognitiva

Los principales exponentes de la psicología cognitiva son Alan Baddeley,


Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Vittorio Guidano,
Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulric Neisser, David Rumelhart,
Herbert Simon, Endel Tulving, Robert L.
7. Describe el concepto de Neisser sobre la Psicología cognitiva
Neisser (1967) define la cognición como el conjunto de procesos mentales a
través de los cuales las entradas sensoriales se transforman, se redu- cen, se
elaboran, se almacenan, se recuperan y se usan. La cognición, para Neisser,
se refiere a todo lo que el ser humano puede llegar a hacer con su mente.
Según la psicología clásica de Neisser, la percepción es un proceso activo-
constructivo en el que el perceptor, antes de procesar la nueva información y
con los datos archivados en su conciencia, construye un esquema informativo
anticipatorio, que le permite contrastar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo.

Uno de los principales temas de la psicología cognitiva es la atención y la


percepción. Este enfoque de la psicología también compara la forma en que el
cerebro procesa la información con la forma en que funciona una
computadora, en la que la información primero debe codificarse, luego
almacenarse en la memoria y luego puede recuperarse a pedido.

Se requiere atención y percepción para codificar la información, y Neisser y


sus colegas notaron que el cerebro no codifica ni presta atención a todo lo que
está expuesto. De hecho, se descubrió que el cerebro generalmente solo se
concentra en una pequeña parte de lo que sucede a su alrededor e ignora el
resto, lo que se ha denominado ceguera por falta de atención.

En la investigación de Neisser y sus colegas, mostraron a los participantes


del experimento un video de un grupo de personas pasando una pelota de
baloncesto. Algunas de las personas en el video vestían camisas blancas y
otras vestían camisas negras. Se pidió a los participantes que llevaran un
registro de cada vez que un jugador de camiseta blanca pasaba el balón. Si
bien los participantes eran muy buenos en esta tarea, estaban tan absortos en
ella que extrañaron por completo a una mujer que cruzaba la pantalla con un
paraguas en medio del pase de baloncesto.

También podría gustarte