Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo - 4 Marco referencial

Por
Deyi Yuliethe Viuche Cuadros -Código 1015397726
Sandra Liliana Rodrìguez Salazar -Código 24372549
Catherine Correa Cardona 3 -Código 1020420673
Dallis Cielo Camacho Ruiz-Código 41107640

Grupo colaborativo No. 400001A_766

Presentado a
Sandra Emilia Gaitán

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


CEAD La Dorada
Escuela Humanidades
Febrero 2021

PREGUNTA PROBLEMA:
¿Por qué ha sido tan difícil lograr la igualdad salarial entre hombres y
mujeres?
ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE:

Investigación No 1

Nombre de la Discriminación salarial por género “efecto techo


investigación de cristal”. caso: siete áreas metropolitanas de
Colombia
Autores Nelson Manolo Chávez
Dónde se realizó Manizales, Bogotá, Cali, Bucaramanga, Medellín,
Pasto y Barranquilla
Cuándo 2014
Población hombres y las mujeres de las áreas
metropolitanas de Manizales, Bogotá, Cali,
Bucaramanga, Medellín, Pasto y Barranquilla
Enfoque y tipo de Se evalúa el nivel de discriminación por género en
investigación los cargos jerárquicos, estimando un modelo
“Probit”, por medio del cual se validó la situación
laboral de la mujer en las siete áreas
metropolitanas (Manizales, Bogotá, Cali,
Bucaramanga, Medellín, Pasto y Barranquilla), y a
partir del cual, se logró establecer que existe una
barrera invisible explicada por lo prejuicios del
empleador hombre que no permite que la mujer
alcance dichos cargos directivos
Hallazgos o 1. El nivel educativo registra una relación
conclusiones directamente proporcional con la
probabilidad de acceder a un cargo
jerárquico para ambos géneros, es decir
que a mayor formación, mayor es la
posibilidad de obtener un cargo directivo.
2. Para la mujer, cuando se encuentra
casada se le reduce significativamente la
probabilidad de ejercer un cargo directivo.
3. En Colombia la mujer sufre los cuatro tipos
de discriminación:
1) discriminación salarial: debido a
que ella gana un salario menor al
del hombre, aun cuando esté
igualmente calificada y pueda
demostrar un mismo nivel de
competitividad
2) Discriminación en el empleo
puesto que el empleador supone
que la mujer es menos productiva
que el hombre
3) Discriminación ocupacional ya
que las mujeres están limitadas a
alcanzar ciertos niveles jerárquicos
en las empresas, aunque estén
calificadas para ello.
4) Discriminación en la adquisición
de capital humano puesto que el
empleador al considerar que la
mujer no está calificada para
acceder a un cargo jerárquico,
restringe el acceso a capacitación y
entrenamiento que proporciona la
empresa

Investigación No 2

Nombre de la investigación Diferenciales salariales por género y


región en Colombia: una
aproximación con regresión por
cuantiles

Autores Galvis-Aponte, Luis Armando

Dónde se realizó En las principales ciudades de


Colombia

Fecha 2010

Población Hombres y mujeres de las principales


ciudades de Colombia

Enfoque y tipo de investigación El enfoque de la investigación es de


tipo cuantitativo, analiza las brechas
salariales, en especial los posibles
patrones por regiones.

Analizando las encuestas realizadas


por el DANE del año 2009 y se amplía
la información la Gran Encuesta
Integrada de Hogares (GEIH) del año
2009.

Hallazgos o conclusiones Realizando la investigación se


evidencia que aún existe en
Colombia las brechas salariales por
género las cuales son profundas y
persistentes. Todos los estudios
que se han referido al tema han
encontrado que los hombres
reciben una remuneración mayor
que las mujeres, a pesar de que se
documenta que las mujeres han
aumentado su participación en el
mercado laboral y, en promedio,
tienen más años de estudios que
los hombres.

·El modelo desarrollado por Becker


se basa en los “gustos o
preferencias” que tienen los
empleadores sobre cierta clase de
trabajadores; con esto, si
contratan a un individuo que se
encuentra en un grupo diferente,
denominado “minoría”, tendrían
una pérdida en su función de
beneficios.

·En el modelo de discriminación


́estadística desarrollado por
Phelps, se parte del supuesto de
que las empresas tienen
información imperfecta con
respecto a las habilidades de los
individuos que solicitan un empleo,
la diferencia salarial se basa en
características observables como la
raza y el genero

·la existencia de diferencias


salariales por g ́enero puede tener
orígenes en distintos elementos
del mercado laboral

puede haber disparidades en el


capital humano de los individuos
que expliquen las brechas
salariales por género

· La mayor experiencia laboral es


también un factor que puede
afectar directamente los salarios y
expandir las brechas entre grupos
de individuos

· La calidad de la educación y las


habilidades obtenidas mediante la
experiencia laboral

·Mayor productividad entre los


individuos

Investigación No 3

Nombre de la investigación
Condiciones para el empoderamiento
de la mujer rural en Colombia

Autores Héctor Alberto Botello-Peñaloza -


Isaac Guerrero-Rincón

Dónde se realizó Colombia

Cuándo Enero – Junio 2017

Población
empoderamiento de la mujer rural en
Colombia

Enfoque y tipo de investigación Este artículo estudia la situación


pasada y actual de la mujer rural en
Colombia comparando las dimensiones
que se han enunciado como parte del
empoderamiento.
Está enfocado en el empoderamiento
de la mujer en el área rural en
Colombia, la cual se realiza por medio
de exploración descriptiva de los
datos estadísticos provenientes de los
microdatos suministrados por las
encuestas de hogares dispuestas por
el Departamento Nacional de
Estadística DANE.

Hallazgos o conclusiones
Se observa que las mujeres en este
caso las de la zona rural la educación
refleja la manera creciente al sistema
educativo, en relación a la zona
urbana observándose una diferencia
del 5% en relación al trabajo
doméstico como el más común, en
Colombia, las mujeres poseen
dotaciones de capital humano en
promedio mayor a la de los hombres.

Una mujer rural promedio tenía 6.91


años de educación contra 5.19 años
que un hombre. No obstante, existe
una diferencia considerable con sus
pares en el área urbana, ya que estas
poseen el doble (10.91). Años
promedio de educación del personal
ocupado por género, área y año
Fuente: Censos de población y Gran
Encuesta Integrada del DANE 2008-
2014. Las anteriores observaciones
podrían hacer notar que las mujeres
poseen una posición ventajosa en el
mercado laboral ya que una mejor
cualificación les permitiría acceder a
trabajos con mayor demanda de
habilidades, por tanto, mayor
productividad y por ende mayores
salarios, pero la realidad es otra.

En Colombia las mujeres alcanzan los


mismos o incluso más altos niveles
educativos que los hombres, sin contar
con representación en las tasas
laborales, además las mujeres rurales
ganan solo tres cuartas partes de lo
que gana el hombre, incluso en la
misma profesión y con el mismo nivel
educativo. Además, gran parte del
tiempo es dedicado a las labores
domésticas e incluso mucho más del
tiempo invertido en el cuidado de los
hijos.

En Latinoamérica, algunos países ya


han emprendido programas que
impulsan el empoderamiento de la
mujer latinoamericana tales como la
red de mujeres emprendedoras
promovido por el Banco Mundial, y los
programas de transferencias
condicionadas que permiten a las
mujeres, especialmente a las rurales,
realizar labores fuera de sus hogares.

MARCO REFERENCIAL:
Dentro de los modelos para análisis económicos tenemos el modelo de
discriminación por gustos o preferencias de Becker (1972), este modelo se basa
en los “gustos o preferencias” que tienen los empleadores sobre cierta clase de
trabajadores; con esto, si contratan a un individuo que se encuentra en un
grupo diferente, denominado “minoría”, tendían una pérdida en su función de
beneficios. Ello trae como consecuencia que los trabajadores de la “minoría”,
para “compensar” a los empleadores, deberían ser más productivos y recibir el
mismo pago frente a sus pares o aceptar un salario menor por el mismo nivel de
productividad que los demás. Este tipo de discriminación es difícil de observar o
de medir con las herramientas cuantitativa del análisis económico.

Chávez, N. M. y Ríos, H. (2014). Discriminación salarial por género “efecto techo


de cristal”. Caso: siete áreas metropolitanas de Colombia. Revista Dimensión
Empresarial. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n2/v12n2a03.pdf

Botello-Peñaloza, H. A., & Guerrero-Rincón, I. (2017). Condiciones para el


empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Entramado, 13(1), 62-
70.Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v13n1/1900-3803-entra-
13-01-00062.pdf

Luis Armando Galvis, 2010. "Diferenciales salariales por género y región en


Colombia: una aproximación con regresión por cuantiles," Revista de Economía
del Rosario, Universidad del Rosario, November.

También podría gustarte