Está en la página 1de 11

Índice

1. Historia en el Perú (inicio, evolución y actualidad).............................................................2


2. Psicoanalistas representativos............................................................................................4
a. Honorio Delgado Espinoza...............................................................................................4
b. Hermilio Valdizan Medrano.............................................................................................5
c. Fernando Maestre...........................................................................................................6
d. Saúl Peña Kolenkaustky...................................................................................................7
e. Jorge Alberto Bruce Mitrani............................................................................................7
3. Instituciones representativas en el Perú.............................................................................8
a) Sociedad Peruana de Psicoanálisis..................................................................................8
b) Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima................................................................8
4. Perspectiva del psicoanálisis en el Perú..............................................................................9
5. CONCLUSIONES..................................................................................................................10
6. BIBLIGRAFIA.......................................................................................................................11
1. Historia en el Perú (inicio, evolución y actualidad)

Para hablar de la historia del psicoanálisis en el Perú y como es que llega a nuestro país, no
podemos dejar de mencionar y comentar como caló el psicoanálisis en algunos países en el
mundo hispanohablante como Argentina, ya que este es el país en el cual más profundamente ha
dado el psicoanálisis. Ya hacia fines de los años sesenta, la doctrina de Freud y la terapia
psicoanalítica estaban muy arraigados en la nación del Río de la Plata.
Buenos Aires es considerada como la capital latinoamericana de la teoría que creara Freud y la
cantidad de psicoanalistas, de centros de formación y de revistas y libros vinculados a esta
doctrina supera largamente a la de cualquier otra urbe en Iberoamérica.
En julio de 1991 se celebró en Buenos Aires el XXXVII Congreso Internacional de la
Asociación Psicoanalítica Internacional, el primero en llevarse a cabo en el Hemisferio Sur y en
América Latina, que contó con más de tres mil participantes.
Si Chile fue el país del cual provino quien primero se refirió en esta parte del mundo al
psicoanálisis, chileno también fue el primer psicoanalista sudamericano formado y certificado
Fernando Allende Navarro (1890-1981).
Pero no sería, Allende, quien, quien daría impulso a la difusión de las ideas de Freud en
América Latina. Esa difusión no partiría ni de Santiago, ni de Buenos Aires, o Montevideo, sino
de Lima y tendría como protagonista a Honorio Delgado.

El prestigio de Argentina como plaza psicoanalítica se sustenta además en el hecho de que


muchos de los psicoanalistas latinoamericanos más importantes trabajaron y residieron en
Buenos Aires, inclusive, un psicoanalista bonaerense, Ricardo Horacio Etchegoyen (1919), fue
el primer latinoamericano elegido como Presidente de la Asociación Psicoanalítica
Internacional, en 1991.
Sin embargo, no fue Argentina el país por el cual el psicoanálisis ingresó a América Latina;
tampoco lo fue Uruguay. Este es un hecho que llama la atención, porque ambos países habían
recibido en el siglo XIX una importante migración proveniente del Viejo Mundo que influyó de
modo decisivo en la “europeización” de la atmósfera cultural y científica de sus respectivas
capitales, Buenos Aires y Montevideo. Argentina era, además, a inicios del siglo XX una tierra
de promisión, un país cuyo futuro era visto como signado por la riqueza y el progreso.
Freud, sin embargo, no menciona en su Historia del movimiento psicoanalítico (Freud, 1968), a
ningún argentino o uruguayo, ni en la primera ni en la segunda edición. Años antes de
emprender la redacción de esta obra, en 1911, Freud sí se refirió a un médico chileno que él
supuso que tenía ascendencia alemana, German Greve (1869-1954). Si Chile fue el país del
cual provino quien primero se refirió en esta parte del mundo al psicoanálisis, chileno también
fue el primer psicoanalista sudamericano formado y certificado Fernando Allende Navarro
(1890-1981).

2
No sería, sin embargo, Fernando Allende Navarro, quien, con todos los pergaminos que poseía,
daría impulso a la difusión de las ideas de Freud en América Latina. Esa difusión no partiría ni
de Santiago, ni de Buenos Aires, o Montevideo, sino de Lima y tendría como protagonista a
Honorio Delgado.
Una ciudad ubicada al otro lado de los Andes, Lima había sido durante los siglos de la
dominación hispana la más importante metrópoli sudamericana de habla española. Tras el
proceso de independencia y de constitución de las naciones sudamericanas, fue perdiendo
importancia y, tras la Guerra del Pacífico, cedió su preeminencia en la costa del Pacífico Sur a
Santiago de Chile. En el plano cultural y científico, Lima se ubicaba a inicios del siglo XX por
debajo de Buenos Aires, Montevideo y Santiago.
Entonces fue Lima la ciudad desde la cual se inició la activa difusión del psicoanálisis en el
mundo hispanoamericano. Y esa tarea de difusión tiene una clara fecha de inicio: el 1° de enero
de 1915. Como anteriormente se dijo, teniendo a Honorio Delgado como protagonista.
Honorio Delgado culminó con éxitos sus estudios, se graduó de médico en 1918, y en 1920
obtuvo el doctorado respectivo. La relación de Honorio Delgado con el psicoanálisis se cumple
cuando publicó en 1915 en las páginas de El Comercio un artículo titulado “El Psicoanálisis”
que establece el punto de inicio de sus publicaciones en pro de las ideas de Freud. Luego en el
año 1918, dedicaba la tesis para su graduación de médico a la presentación de esta doctrina.
Durante su carrera profesional y académica, Delgado incorpora las ideas de Freud en el Perú y
América Latina.
León (1992) en la Revista Latinoamericana de Psicología indica que Honorio Delgado fue
representativo en contribuir al psicoanálisis en América Latina.
“Estudios históricos en torno a la psicología y el psicoanálisis en América
Latina lo mencionan como el primero en haberse referido en esta parte del
mundo a los planteamientos de Freud (v. g. Cesio 1982)”. (p.405)
En un viaje a Europa Delgado conoce personalmente a Freud y a las más importantes figuras del
psicoanálisis.
Por otro lado, en la facultad de Medicina de la UNMSM, integraba la plana docente el médico
Hermilio Valdizán, quien influye en la época de estudiante de Delgado hacia la psiquiatría. Con
quien compartiría roles fundamentales en beneficio de la psiquiatría en el Perú.
También en 1918 Valdizán y Delgado fundaron la Revista de Psiquiatría Y
Disciplinas Conexas, que es en la historia del publicismo científico en el
Perú la primera revista especializada en la psiquiatría, pero con un (inclusive
para hoy) moderno enfoque interdisciplinario (León, 1986). En esta revista
el psicoanálisis tuvo también su lugar, pues en las páginas de ella Honorio
Delgado desplegó una activa labor difusora del psicoanálisis, como lo
demuestra el número de artículos suyos referidos a Freud y a sus ideas.
(León, 1992, p.406)
En 1926 publica la primera biografía de Freud para América Latina. Sin embargo, a partir de
los años 1930 se aleja del psicoanálisis y llega a convertirse en uno de sus más duros críticos.
Según Peña (2015) en la Revista Psicoanálisis, relata hechos que considera como un periodo
precursor del psicoanálisis en el Perú.
El profesor Carlos Alberto Seguín (1907-1995) luego de una formación en
Psiquiatría Dinámica en Estados Unidos, fundó en 1941 la primera escuela

3
de psicoterapia dinámica en el Perú, en el Servicio de Psiquiatría del
Hospital Obrero de Lima. Allí formó discípulos que incluyen no solo a los
pioneros del psicoanálisis, doctores Peña, Crisanto y Hernández, sino a los
doctores Altamirano, Heresi, Lemlij, Péndola, Gheiler, Cabrejos, Velasco y
Morales. Fue el precursor más significativo. (p.171)
El prestigioso psiquiatra y psicoanalista Saúl Peña, sienta las bases del movimiento
psicoanalítico en nuestro país. Forjando un grupo académico inclinado al desarrollo
psicoanalítico en el Perú.
Constituye para mí un privilegio haber iniciado el movimiento psicoanalítico en el Perú y
tomado parte en su desarrollo. Cuando el 23 de septiembre de 1969 obtuve las calificaciones de
psicoanalista de adultos, niños y adolescentes, luego de ser nominado miembro asociado de la
Sociedad Psicoanalítica Británica en 1968, supe que había llegado el momento de asumir
plenamente otra etapa del compromiso adquirido mucho tiempo atrás. (Peña, 2015, p.171)
Peña (2015) en la Revista Psicoanálisis manifiesta que las contribuciones más destacadas del
pensamiento y práctica del psicoanálisis peruano son las provenientes de los aportes de
Sigmund Freud, Paula Heimann y Donald Winnicot.
El psicoanálisis peruano proviene de la Sociedad Psicoanalítica Británica, la
Asociación Psicoanalítica Argentina, la Asociación Psicoanalítica
Venezolana, la Asociación Psicoanalítica de Frankfurt Sigmund Freud, y la
Asociación Psicoanalítica Sueca porque los primeros miembros de nuestra
institución nos formamos en los institutos de las sociedades mencionadas.
(p.172)

Es necesario señalar que según Peña (2015), uno de los elementos que distingue el pensamiento
psicoanalítico peruano es su carácter antidogmático, de amplitud y respeto por todas las
contribuciones desde Freud, orientado a un psicoanálisis médico y psicoanálisis cultural. De
igual forma en otro aspecto que se diferencia es la importancia clínica de formación académica
y práctica, reconocimiento de la UNMSM por el modelo de psicoanálisis aplicado.
Por otro lado, el reconocido médico Peña en los primeros años funda la Asociación Terapéutica.
“Asimismo fue positivo para el psicoanálisis peruano el hecho de que yo fundara la Asociación
Latinoamericana de Psicoterapia y fuera su primer presidente” (Peña, 2015, p.173)
Posteriormente en 1974 cuando retorna al Perú el reconocido psicoanalista Max Hernández
fundan el Centro para el Desarrollo del Psicoanálisis en el Perú, constituido por reconocidos
médicos psiquiatras, fortaleciendo y consolidando el movimiento. Su actividad era de interés
para la Asociación Psicoanalítica Internacional, originando el apoyo de psicoanalistas
extranjeros en la presentación de seminarios, conferencias y cursos.

2. Psicoanalistas representativos
a. Honorio Delgado Espinoza
Honorio Delgado nacido en Arequipa, realizó sus estudios en la especialidad de Ciencias
Naturales en la Universidad Nacional de San Agustín. Posteriormente, estudió medicina en la
Universidad Mayor de San Marcos obteniendo el título con el tema “Psicoanálisis” y logra el
grado de Doctor con su tesis titulada "La rehumanización de la cultura científica por la

4
psicología". Siendo un momento clave ya que nació su curiosidad por la relación entre la
psicología y la psicopatología.
Su relación con el psicoanálisis en el Perú comienza con su primer artículo “El psicoanálisis”,
donde revela sus principios fundamentales. A consecuencia de ello, Honorio logró mantener
comunicación con Sigmund Freud, quien este lo menciona y reconoce como el único
representante latinoamericano en su artículo “Historia del Movimiento Psicoanalítico”, siendo
reconocido en la “Revista Internacional de Psicoanálisis”.
Honorio envió a Freud varios de sus trabajos, y él lo recibió con amabilidad. Así también,
pudieron encontrarse personalmente en el Congreso Psicoanalítico quedando sorprendido y
admirado por Freud.
Por otro lado, Honorio conoció a Hermilio Valdizán que, además de haber encontrado en él a un
profesor (UNMSM) encontró también un amigo y compañero de trabajo. Fueron considerados
como una dupla por sus importantes contribuciones y por su propuesta programática que
constituye una investigación en la de salud mental, siendo así que, en 1918 fundaron la “Revista
de Psiquiatría y Disciplinas Conexas”, el cual, fue la primera trasmisión del Psicoanálisis en el
Perú y América Latina. De igual forma, se realizó una publicación sobre el psicoanálisis al
castellano (volumen 1) en 1919 donde manifiesta los métodos que se realizan. Fundan también
el Seminario Psicopedagógico teniendo como objetivo orientar a docentes sobre los elementos
psicobiológicos en el desarrollo del niño en el plano de sus estabilidades como en sus
alteraciones, presentado así, un informe detallado sobre los problemas de la infancia anormal en
la Conferencia del Niño Peruano (1922).
Honorio realizó junto a Valdizán artículos como: “El psicoanálisis y sus aplicaciones
extrapsiquiátricas", "El psicoanálisis en la escuela", "Sigmund Freud y el movimiento
psicoanalítico", "Documentos psicoanalíticos: Onirograma de un individuo normal" y "La
instrucción psicoanalítica como tratamiento de la alienación mental".
Cuando Valdizan fallece, Honorio desempeña el rol de docente en la Universidad Mayor de San
Marcos en la Facultad de Ciencias, Facultad de Filosofía, Historia y Letras y en 1930 asume la
cátedra de Psiquiatría y Neuropatología.
En el año 1927 es invitado a formar parte de la Sociedad Británica de Psicoanálisis
convirtiéndose en el primer psicoanalista en el Perú, sin embargo, se genera una controversia ya
que se dice que al momento del reconocimiento empieza a dirigir la mirada en la psiquiatría y el
motivo de su acercamiento se debió porque necesitaba utilizar ciertos métodos para inducir en la
psiquiatría. Se dice que esta mirada distinta se debió a que Honorio no le agradó que Freud le
realizara ciertas observaciones, es así que, cuando falleció Freud inició con los comentarios
críticos sobre el psicoanálisis. Sin embargo, no dejó de reconocer a Freud por sus aportaciones.
Se puede recalcar que los estudios los realizó en el Hospital de enfermos mentales de
Magdalena (Hospital Víctor Larco Herrera), teniendo el puesto de Jefe.
Dentro de sus varias aportaciones, fue que tuvo la influencia en la creación de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Así también, encontrándose con el científico japonés Noguchi
(ambos teniendo coincidencias en tratamientos a enfermedades mentales) en 1982 se crea el
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, siendo hasta hoy el día
un centro donde se brinda atención integrada personas presentando mucha agresividad,
ansiedad, intención suicida, perturbaciones, efectos secundarios de la automedicación y a
enfermos mentales en las especialidades de geriatría, farmacodependientes, neurología, geriatría
psiquiátrica y psicología.

5
Honorio es uno de los hombres más reconocidos en el Perú y se decía que se codeaba con
personajes importantes, además de entablar una amistad con Freud y con otros psicoanalistas
representativos.

b. Hermilio Valdizan Medrano


Hermilio nacido en Huánuco, estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y posteriormente se especializó en psiquiatría. Se consideraba como una
persona que mostraba sensibilidad, y contaba con una capacidad de analizar a sus pacientes
detenidamente. Le llamó la curiosidad sobre los aspectos psíquicos de las personas (tema el cual
no estaba tan posicionado en Perú). Por su buen desempeño académico logró obtener una beca
en Europa donde pudo afianzar más sus estudios en relación con el estudio mental de las
personas. Obtuvo su grado de doctor en Medicina con su título "La alienación mental entre los
primitivos peruanos".
Le llamó mucho la atención sobre el mal trato que recibían las personas que manifestaban
conductas “desviadas” en los asilos y que estaba convencido que debería cambiarse por un trato
humanitario. Entrando en contexto, con anterioridad, Ulloa quien se encargaba del Manicomio
de Cercado tenía la intención de cambiar este mal trato, sin embargo, no le fue posible ya que
quienes dirigían eran hermanas religiosas. Posteriormente, Nicolás de Piérola con el objetivo
también de mejorar la situación para los desviados, convocó a un concurso de médicos para
obtener informe sobre el trato que deben recibir los enfermos en la “casa de insanos”. Es así
que, en 1918 se inició el Asilo Colonia de Magdalena, donde Valdizan inició con sus
actividades como médico residente (era el único especialista), sin embargo, se llevó la sorpresa
que las religiosas podían intervenir en el tratamiento de los desviados utilizando camisas de
fuerza, jaulas, calabozos, ya que referían que solo los médicos atendían dolencias físicas.
En medio de las presentes irregularidades, Larco Herrera decidió apoyar a Valdizan en su obra
continuando con los enfrentamientos con las religiosas. Es entonces que Valdizan propone que
el centro pase a manos de especialistas. Es así que gracias al aporte de Valdizan se inició a
aplicarse correctamente la atención integral de los pacientes denominados “desviados”.
Otros de los aportes humanistas de Valdizan era la enseñanza que profanaba, como el
compromiso psíquico deberá entender a todo paciente enfermo y a todo lo que involucre.
Además, refería que el cuerpo y el ser anímico tenían una relación estrecha que no podía dejarse
de lado, por lo tanto, todo enfermo mental tenía una manera particular de entender su
enfermedad, y como especialista tiene el compromiso de entablar diferencias psíquicas tomando
en cuenta que manifestaban atributos comunes como la ansiedad, temor a la muerte, pérdida de
salud, entre otros, por lo tanto la relación y aproximación entre médico y paciente debía ser
adecuada y no dar pase a la presencia de interpretaciones falsas.
Su relación con el psicoanálisis fue la influencia que tuvo en relación a las bases teóricas y
representaciones psíquicas. Es así que, junto a Honorio Delgado fundaron el Seminario
Psicopedagógico (1919), y publicaron ¡Defiéndase de la locura! (1922). Además, también
fundaron la Psiquiatría y Disciplinas Conexas, entre los años 1918 y 1924.
El Hospital Hermilio Valdizan brinda servicios especializados en salud mental en diferentes
niveles: niños y adolescentes, adulto y gerente, familia, modificación de conducta.

c. Fernando Maestre

6
El doctor Fernando Maestre Pagaza nació en Lima. Se graduó como Médico Cirujano y se
especializó en Psiquiatría en la Universidad Complutense de Madrid, España, y luego en
Psicoanálisis en la Asociación de Psicoanálisis de Argentina (APA), de Buenos Aires.
En 2006, obtuvo el grado de Doctor en Psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid.
Fue fundador del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima, miembro titular de la Sociedad
Peruana de Psicoanálisis (SPP) y miembro de la International Psichoanalytical Association
(IPA).
d. Saúl Peña Kolenkaustky

Nació el 23 de agosto de 1932, en la ciudad de Jauja (Junín). Estudió Medicina en la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre los años 1960 a 1963 trabaja como médico
del Departamento de Psiquiatría del Hospital Obrero, ganando una beca British Council que le
permite ir a estudiar al instituto de Psiquiatría de Londres y con ayuda de otra beca de Overseas
Development of the British Government of the Technical Assistance Program a la Sociedad
Británica de Psicoanálisis. A su regreso al Perú, brinda psicoterapia psicoanalíticamente
orientada de manera individual, parejas, familiar y grupo. Junto al Dr. Carlos Crisanto y el Dr.
Max Hernanzdez, fundan el Centro para el Desarrollo del Psicoanálisis en el Perú, siendo
formalmente institucionalizada en los años 80. 

Fundador y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapia y organizador del


Congreso Latinoamaericano de Psicoterapia, Presidente Honorario de la Sociedad Peruana de
Psicoanálisis en 1987. Tuvo una distinción por el Hospital Hermilio Valdizán al inaugurar el
servicio de Psicoterapia Dinámica Saúl Peña Kolenkautsky. Miembro fundador del Royal
College of Psychiatrists de Londres; autor del libro “Psicoanálisis de la corrupción Política y
ética en el Perú contemporáneo” (2003).

e. Jorge Alberto Bruce Mitrani 

Es un psicoanalista peruano, graduado de la Pontificia


Universidad Católica del Perú, donde también es
Profesor de maestría en Estudios Teóricos de
Psicoanálisis.
Hizo su maestría en Psicopatología y Psicoanálisis, en la
Universidad de París, Francia.
Es miembro de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis y
actualmente es columnista en el Diario La República.

Es autor de libros como Arena de Punta Arenas y Nos


Habíamos Choleado Tanto (Ensayo de Psicoanálisis y
Racismo)

En este último se describen las características del


racismo en el Perú, a partir de una serie de relatos y
escenas acontecidas en personas de diferentes edades,
con un acercamiento que, a pesar de enfocarse en lo
psicoanalítico e interpersonal del tema, no deja de lado el perfil social, histórico, político entre
otros para sustentar el análisis que tiene este problema en la vida peruana. Además de ello,
considera algunos datos estadísticos acerca del tema.

El trabajo de Bruce está dividido en cuatro capítulos. El primero, titulado "Una alteridad
perturbada", alude a la forma en que el racismo ha atravesado la mentalidad peruana, al punto
de convertirse en uno de los elementos que definen la naturaleza de nuestro "lazo social".

7
En el segundo capítulo, "Racismo y psicoanálisis", el autor examina las pulsiones del
inconsciente que se encuentran detrás del racismo, inscribiendo especialmente su práctica en la
dimensión de lo tanático.

El tercer capítulo, "La racialización de la cuestión estética", aborda la producción de mensajes


excluyentes y racistas desde medios como la publicidad.

En tanto, el último capítulo, "El afecto racial" pone sobre el tapete el impacto y las
consecuencias del racismo en el ámbito de las relaciones interpersonales entre los peruanos y en
su mundo interior.

Bruce, profundiza el estudio del racismo desde la perspectiva del psicoanálisis.

3. Instituciones representativas en el Perú

a) Sociedad Peruana de Psicoanálisis


Miembros de la International Psychoanalytical Association (IPA), la cual existe para promover
el psicoanálisis, siendo la institución encargada de acreditar, regular y fomentar el continuo
desarrollo de la ciencia del psicoanálisis fundada por Sigmund Freud en 1919. Y también
pertenecen a la Federación psicoanalítica de América latina (FEPAL). La cual reúne a todas las
instituciones psicoanalíticas en Latinoamérica.
La SPP tiene como objetivo incorporar el psicoanálisis a otros campos de nuestra sociedad el
cual pueda contribuir a investigaciones, formar futuros psicoanalistas, monitorea el
cumplimiento de la ética y buenas prácticas.
Institución fundada a fines de la década de 1960, con Saul Peña Kolenkautsky, de la ciudad de
Junín, de padre jaujino y de madre Rusa, a los 8 años de muda a lima para su formación escolar,
para luego a los 13 años encuentra el libro de Freud “tres ensayos sobre una teoría sexual” el
cual lo motivó a ser médico, psiquiatra y psicoanalista, luego viajó y se formó en la sociedad de
psicoanálisis Británica, al igual que Carlos Crisanto y Max Hernández, quienes fundaron la
sociedad peruana de psicoanálisis(SPP).

b) Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima


El centro de psicoterapia analítica fue fundado por Fernando Maestre por iniciativa propia, y
acompañado por una asociación de psicoanalistas en 1983. En la cual este centro con 38 años de
experiencia tiene como finalidad fomentar el desarrollo del quehacer psicoterapéutico y la
difusión del pensamiento psicoanalítico en el Perú. A la actualidad se mantiene vigente y en
función gracias a los participantes e instituciones y encargados profesionales de la salud mental,
y es de gran aporte. Puesto que se contribuye al desarrollo cultural y social de nuestra
comunidad.
Este espacio especializado tiene como misión y compromiso contribuir con la salud mental de
nuestro país, ya que lamentablemente el acceso a la atención de salud mental es precario en
diferentes puntos del país. Por la cual se apuesta por la psicoterapia psicoanalítica como
herramienta clínica, objeto de estudio, propuesta de análisis y eje de su acción social para
entender a una sociedad compleja, dinámica e intervenir en ella como un agente de cambio
social.
El centro de psicoterapia analítica de Lima cuenta con amplios servicios abiertos a la población
peruana, así como la misión de formar profesionales evocados a la especialización
psicoanalítica en la cual consta de 4 años, donde se estudia la teoría Freudiana, así como los

8
aportes de los nuevos autores contemporáneos. Y cabe recalcar que durante la formación se
incentivará la reflexión y el análisis de diferentes temas, de tal forma que los terapeutas cuenten
con recursos psicoanalíticos, tanto en la comprensión teórica de la dinámica del inconsciente, de
la psicopatología específica y el tipo de intervenciones.

4. Perspectiva del psicoanálisis en el Perú


A raíz de la pandemia provocada por el COVID-19, se están generando cambios a nivel mundial
sobre el tratamiento de diversas especialidades médicas como también se ha puesto especial
atención en los problemas emocionales. Así mismo, los medios de comunicación han
demandado la presencia de especialistas psicoterapeutas con el fin de compartir y dar
reflexiones sobre el periodo del aislamiento social obligatorio.
El contexto del Covid ha obligado a llevar la práctica del psicoanálisis a un trabajo remoto
afectando tanto al paciente como al analista, ya que por este medio resulta difícil la escucha
analítica basada en la atención. El análisis remoto que antes de la pandemia era muy
cuestionado y hasta considerado imposible, hoy por hoy es parte de la labor del psicoanalista a
nivel mundial.
Según Julio Campos (2020), citado en la edición 2020 de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis,
argumenta que el psicoanalista actualmente debe atender tres amenazas: el virus, la restricción
que supone la cuarentena y el arrasamiento por lo digital.
La comunicación tecnológica tiene indudablemente un lenguaje distinto, partiendo del silencio
que es parte natural del ritmo de una persona, ahora con las videollamadas es perturbador por la
ansiedad que puede generar tanto para el terapeuta como para el paciente. Como también a
través de este medio virtual, se hace difícil procesar señales no verbales, al no poder ver la
propia imagen.
Otra característica importante es que dada la coyuntura se ha demandado la intervención en el
duelo.
Como iniciativa la Sociedad Peruana de Psicoanálisis ha puesto a disposición del público en
general como servicio gratuito una línea de soporte emocional que brinda un servicio anónimo,
confidencial y gratuito dirigido a personas mayores de 18 años que se encuentren afectadas por
problemas de ansiedad, depresión u otros problemas emocionales.
La nueva modalidad de atención psicoanalítica online representa un nuevo reto para los
profesionales del área que buscan explorar sobre los alcances y limitaciones que puede
significar.

9
5. CONCLUSIONES

Como hemos podido presentar en nuestra investigación, el psicoanálisis ha tenido figuras


representativas muy importantes que no solo han basado su vida al estudio del psicoanálisis,
sino también al desarrollo de esta disciplina y a la especialización de esta en diversos hospitales.
Hoy se plantea una adaptación del psicoanálisis al mundo virtual, algunos psicoanalistas han
tenido que improvisar espacios como consultorios prevaleciendo la privacidad con el fin de
seguir con sus prácticas que han sido muy demandadas sin que esto afecte a la relación que se
construye entre el psicoterapeuta y el paciente.
El desarrollo del psicoanálisis en el Perú se encuentra en constante expansión, para poder ser
psicoanalista se debe estudiar después de tener el grado de licenciado en la carrera de
psicología, medicina u otra carrera de ciencias humanas. En el Perú tenemos dos opciones para
poder ser psicoanalistas, la primera es estudiando cinco años en la Sociedad Peruana de
Psicoanálisis, que presenta el concurso de admisión cada dos años, el proceso de admisión
consiste en tres entrevistas con tres analistas didactas distintos. La segunda forma es estudiando
en el Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima durante cuatro años, el proceso de admisión
también consta de entrevistas personales.
Para la Sociedad Peruana de Psicoanálisis, el entrenamiento de un psicoanalista consta de tres
pilares fundamentales, tal como lo estableciera el fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud:

 Análisis didáctico personal (varias veces por semana) con un analista didacta de la SPP.
 Seminarios teóricos y clínicos.
 Casos supervisados por un analista didacta.

10
6. BIBLIGRAFIA

(SPP), S. P. (s.f.). https://www.spp.com.pe/.

Centro de Psicoterapia Psicoanalitica de Lima. (s.f.). Recuperado el 08 de Julio de 2021, de


https://www.cppl.org/formacion-en-terapia-psicoanalitica/formacion-academica/

K, S. P. (04 de Febrero de 2015). HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS EN EL PERÚ. Psicoanálisis, 15,


1172-177.

león, R. (s.f.). LA REVISTA DE PSIOUIATRIA Y DISCIPLINAS CONEXAS Y LOS INICIOS DEL


PSICOANALISIS EN EL PERU: UNA NOT. Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4514/4495

León, R., Zambrano Mora, & Honorio Delgado, A. (1992). HONORIO DELGADO: UN PIONERO DE
LA PSICOLOGIA EN AMERICA LATINA. Revista Latinoamericana de Psicología, 24(3),
401-423. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80524312.pdf

psicoanálisis, S. p. (Ed.). (2020). Psicoanálisis. Obtenido de


https://www.ipa.world/IPA_DOCS/Revista-SPP%20PSICOAN%C3%81LISIS%20N.
%2025.%20Julio%202020.pdf

REDACCIÓN PERÚ21. (28 de 04 de 2021). Perú21. Obtenido de https://peru21.pe/lima/muere-


doctor-fernando-maestre-75670-noticia/

Sociedad Peruana de Psicoanálisis (SPP). (s.f.). Recuperado el 07 de Julio de 2021, de


https://www.spp.com.pe/

11

También podría gustarte