Está en la página 1de 13

Derecho Romano

Unidad 9. El procedimiento en el derecho romano

Expresar las formas de los procedimientos procesales


Propósito de en el derecho romano y el derecho positivo vigente,
la Unidad relacionando sus semejanzas; a fin de comprender la
construcción histórica de esta figura.
Unidad 9 El procedimiento en el derecho romano
Temas 9.1. Las servidumbres
9.2. Derechos reales de garantía

Los derechos reales sobre la cosa ajena, que implican que una persona tenga un
derecho real sobre una cosa que pertenece a otro, se clasifican en derechos
reales de goce y derechos reales de garantía. Recuperado de
http://es.slideshare.net/luisanz/derecho-romano-15908907 pág. 130.

Los ius in re aliena consisten en la facultad que tiene un titular de ejercer


determinada actividad sobre la cosa de otro o de impedir al propietario que la
ejercite él. Aparecen por lo tanto como limitaciones al derecho de propiedad en
favor del titular del ius in re aliena.

Los ius in re aliena pueden ser de goce o de garantía; entre los primeros se
encuentran las servidumbres reales, las servidumbres personales, la superficie y
la enfiteusis; entre los segundos la prenda y la hipoteca. (Sara Bialostosky, 2014,
pág. 105).

Derecho Romano UVM en Línea Página 1


9.1 Las servidumbres

La servidumbre concede el derecho a usar o disfrutar de una cosa, respetando


siempre la propiedad, que sólo se encuentra gravada y sufre limitaciones, las
cuales estarán al servicio del titular de la servidumbre. En otras palabras, al
crearse una servidumbre sobre un derecho de propiedad, el propietario estará
transfiriendo el ius utendi1 y el ius fruendi2 de la propiedad, más nunca el ius
abutendi. De esta manera, las servidumbres estarán, según el caso, limitadas, ya
que el derecho de propiedad subsiste. Por tanto, el derecho real de servidumbre
concede facultades precisas y concretas, pero nunca tan amplias como las que
otorga la propiedad.

Las servidumbres son derechos reales de goce limitados en su contenido y se


pueden constituir para aumentar el valor de un inmueble o sólo con miras a
favorecer a un sujeto determinado. En el primer caso estaremos en presencia de
las servidumbres reales o prediales; en el segundo, ante las servidumbres
personales.

Las servidumbres personales son inseparables de sus titulares; no pueden


enajenarse ni heredarse. Por su parte, las servidumbres prediales son
inseparables del inmueble al que favorecen, no importando quién sea el
propietario, y nunca se podrán transferir independientemente de él: durarán tanto
tiempo como éste subsista. Por el contrario, las servidumbres personales se
extinguen al morir el titular, y el tiempo máximo que pueden durar será el que
corresponda a su vida.

1
Ius atendí: es el derecho de uso sobre una cosa.
2
Ius fruendi: es el derecho de goce sobre una cosa.

Derecho Romano UVM en Línea Página 2


Las servidumbres se podían constituir de la siguiente manera:

Mancipatio In iuri cessio

Por pactiones et
Por usucapio
stipulationes

Por deductio Por adjudicatio

Por legado
pervindicationem

Por mancipatio. Dado que las primeras servidumbres (itineris actos, via y
aquaeductus) eran res mancipi, sólo podían constituirse por la mancipatio.

Por in iure cessio. Todas las servidumbres reconocidas por el ius civile podían
establecerse por una vindicatio servitutis que inicia el propietario del predio que se
hace dominante contra el predio que se hace sirviente.

Por pactiones et stipulationes. Sobre los fundos provinciales sólo podían


constituirse servidumbres mediante convenios escritos.

Por usucapio. Las servidumbres antiguas podían adquirirse por el uso continuado
de dos años; una lex scribonia prohibió la usucapión de las servidumbres.

Por deductio. En relación con una compraventa o donación, el vendedor o el


donante se reserva la servidumbre, convirtiéndose el comprador o donatario en el
titular del predio sirviente.

Por adjudicatio. En el caso de juicios divisorios el juez puede constituir a favor de


un predio una servidumbre. Para que la adjudicación pueda sufrir efectos es
necesario que se tramite en un iudex unus iudicium legitimum (juicio ante el juez).

Derecho Romano UVM en Línea Página 3


Por legado per vindicationem. El heredero se obliga a aceptar una servidumbre
sobre un predio que el testador haya fijado a favor de un predio cuyo propietario
será el titular de la servidumbre. (Bialostosky, 2014, pág.107-108).

Las servidumbres se pueden extinguir por los siguientes casos:

a) Pérdida de cualquiera de los inmuebles.


b) Por confusión o consolidación; esto es, que se reunieran en la misma persona
la titularidad del derecho de propiedad y de la servidumbre.
c) Por renuncia del titular.
d) Por el no uso.

Protección de las servidumbres

La acción que protegía al derecho real de servidumbre es la actio confessoria.


Creada a imagen de la reivindicatio, se le otorgaba al titular de cualquiera de las
servidumbres en contra de cualquier tercero que impidiera el ejercicio de su
derecho, especialmente el propietario de la cosa sobre la cual pesaba el
gravamen. Recuperado de http://es.slideshare.net/luisanz/derecho-romano-
15908907 pág.131

Servidumbres reales

Estas servitutes consisten en limitaciones determinadas y típicas que sufre la


propiedad de un fundo (fundo sirviente) a favor de otro fundo (fundo dominante)
propietario.

Principios que rigen a las servidumbres reales:

a) Las servidumbres no pueden consistir en un hacer para el fundo sirviente, sino


que deben implicar un permitir o tolerar (servitus in faciendo consistere nequit).
Excepción a esta regla es la servidumbre oneris ferendi3, la cual consiste en
apoyar vigas en un muro y obliga al propietario a conservarla en buen estado.
b) Las servidumbres no pueden constituirse sobre cosa propia (nulli res sua
servit); se extingue la servidumbre por confundirse en una persona, los titulares
del predio sirviente y dominante.
c) Las servidumbres deben proporcionar una ventaja al fundo dominante no al
titular, de lo contrario sería una servidumbre personal.
d) Las servidumbres deben establecerse por regla general entre fundos vecinos,
si bien no es necesario que sean contiguos.

3
Oneris ferindi : Derecho de apoyar una construcción sobre un muro de un vecino.

Derecho Romano UVM en Línea Página 4


e) Las servidumbres están sujetas al principio de que lo accesorio va implícito en
lo principal.
f) Las servidumbres son inalienables.
g) No puede haber servidumbre sobre servidumbre (servitus servitur no potest).
h) La servidumbres son indivisibles: la división de uno u otro fundo no cambia la
servidumbre.
i) El uso parcial de la servidumbre la protege contra la prescripción. Las
servidumbres prediales se clasifican en rurales y urbanas, el criterio para
determinar cuando son de una y otra clase se deriva de la naturaleza del predio
dominante.
(Bialostosky, 2014, págs.105-106).

Las principales servidumbres rurales son:

 De paso; esto es, el hecho de permitir


circular por el fundo sirviente, según las
necesidades del fundo dominante, lo
que trae como consecuencia la
diferencia en el tipo de servidumbre de
paso, bien fuese para carro, bestias o
simplemente circular a pie
 De acueducto; es decir, el permitir
conducir agua por algún medio a través
del fundo sirviente, para beneficio del
fundo dominante
 De toma de agua, consiste en permitir
al propietario del fundo dominante tomar
el agua necesaria para su servicio del
estanque del fundo sirviente
 De pasto, o sea permitir pastar a las
bestias del propietario del predio
dominante en el predio sirviente

Entre las servidumbres urbanas más frecuentes encontramos:

 Apoyo de viga, consistente como su nombre lo indica, en permitir al


propietario del fundo dominante utilizar un muro del fundo sirviente para
apoyo de una viga
 Apoyo de mura; es decir, el derecho de descansar un muro sobre la
construcción del vecino

Derecho Romano UVM en Línea Página 5


 Desviación de agua de lluvia, mediante la cual se obligaba al propietario del
predio sirviente a recibir las aguas de lluvia de la casa vecina, bien fuese de
forma directa, o bien mediante un conducto determinado

 Prohibición de levantar construcciones; se daría cuando nos encontráramos


con la situación de que el propietario del predio dominante impide al
propietario del fundo sirviente levantar una construcción de determinada
altura que le pueda quitar la vista, o bien afecte la luz que recibe.
Recuperado de http://es.slideshare.net/fullscreen/luisanz/derecho-romano-
15908907/172 pág.132

Servidumbres personales

Las servidumbres personales son aquellos derechos reales que se constituyen


sobre cosa ajena a favor de una persona determinada; tienen carácter
personalísimo y son temporales (no pueden enajenarse ni pasar a los herederos) y
si se constituyen a favor de una persona moral, su duración no puede exceder de
cien años. (Bialostosky, 2014, pág.109)

Usufructo

Operae Servidumbres
servorum Uso
Personales

Derecho de
habitación

Derecho Romano UVM en Línea Página 6


1. Usufructo

Es el derecho de usar y disfrutar una cosa ajena no consumible, sea mueble o


inmueble, sin otra limitación que la de conservarla en el mismo estado en que se
encuentre al momento de constituirse el usufructo.
El usufructuario deberá cuidar debidamente la cosa y devolverla al tiempo del
vencimiento sin haber alterado la naturaleza del bien, ya que de ser así se
terminaría con el usufructo.

El usufructo también podía terminar por las siguientes causas:

 Por muerte del usufructuario


 Capitis deminutio del usufructuario
 La pérdida de la cosa dada en usufructo
 Por cumplirse el tiempo fijado

Se ha hablado también de la figura del cuasiusufructo, cuando se daban en


usufructo bienes consumibles, que tenían que ser devueltos por otros de la misma
especie, calidad y cantidad que los otorgados en un principio. Esta situación se
presentaba en casos de legados; en el momento en que el legatario recibía las
cosas, daba garantía al heredero de devolver otras de la misma especie, calidad y
cantidad o, en su defecto, el equivalente en dinero.

2. Uso

Es la facultad de disfrutar de un cosa ajena en la medida necesaria para satisfacer


los requerimientos propios del usuario. Se establece y extingue de la misma
manera que el usufructo. El usuario gozará de ius fruendi sólo en la medida de sus
necesidades y será responsable de la reparación del objeto, si no fue utilizado
debidamente.

3. Derecho de habitación

Esta servidumbre se tipifica como un uso más limitado; se concreta a la utilización


de una habitación específica.

En cuanto a su forma de constituirse o de extinguirse, sigue los mismos principios


que el uso. En la época de Justiniano se permitió al beneficiario el alquilar la
habitación a una tercera persona, situación que lo asemeja al usufructo.

Derecho Romano UVM en Línea Página 7


4. Operae servorum

Por este derecho una persona se podía beneficiar de los servicios de un esclavo
ajeno, bien fuese de forma directa o bien alquilándolo a su vez. La servidumbre no
se extingue por el no uso, ni por sufrir capitis deminutio.

No fue sino hasta la época de Justiniano cuando se contempló como una


verdadera servidumbre personal, independiente del uso y del usufructo.
Recuperado de http://es.slideshare.net/fullscreen/luisanz/derecho-romano-
15908907/172 Págs.132-133.

Superficie

Es el derecho real transferible entre vivos o mortis causa que faculta a su titular,
superficiario, a construir un edificio sobre terreno ajeno, durante largo tiempo o por
perpetuidad. La superficie es una excepción al principio romano superficies solo
cedit y tuvo su origen en el derecho público.

El Estado y municipios permitían la construcción de edificios sobre sus terrenos;


dicha práctica se generalizó entre particulares, los que se veían protegidos por
acciones personales. Posteriormente intervino el pretor dándole al superficiario el
interdicto de superficiebus para protegerlo contra los terceros.

a) Derechos y deberes del superficiario.


I. Transmitir su derecho sin notificar al dueño.
II. Hipotecar la construcción o el derecho.
III. Establecer servidumbres reales o personales.

El superficiario debe:

I. Pagar al propietario una renta periódica (solarium).


II. Pagar los impuestos.

b) Constitución de la superficie. La superficie se constituye:


I. Por convención entre las partes. No se prevé un modo particular, por lo
que cualquier acuerdo entre las partes podía utilizarse.
II. Por disposición de última voluntad.
III. Por prescripción adquisitiva.

Derecho Romano UVM en Línea Página 8


c) Extinción de la superficie.
I. Por destrucción del edificio.
II. Por renuncia del titular.
III. Por confusión.
IV. Por prescripción extintiva.
V. Por contrato seguido de una cuasi traditio

d) Defensa de la superficie.
I. La actio confessoria.
II. La actio negatoria.
III. Los interdictos
IV. Las medidas emanadas de la vecindad.

(Bialostosky, 2014, págs111-112)

La enfiteusis

El origen de este derecho data de la época más remota del Derecho romano,
cuando el Estado daba en arrendamiento terrenos agrícolas de su propiedad a
perpetuidad. Esta figura se conoce con el nombre de ius in agro vectigali.

En el imperio Bizantino, por su lado, se reglamentó una figura análoga con el


nombre de ius emphyteuticum.

En el siglo V de nuestra era ambas figuras se fusionan para configurar un derecho


real autónomo, que recibe el nombre de enfiteusis y cuya aplicación se hace
extensiva a los terrenos de los particulares.

El enfiteuta adquiría el derecho a disfrutar una finca en toda su plenitud,


obligándose a efectuar un pago anual, a no deteriorar el cultivo y a notificar al
dueño en caso de efectuar un traspaso. Recuperado de
http://es.slideshare.net/fullscreen/luisanz/derecho-romano-15908907/172
págs.133-134

Derecho Romano UVM en Línea Página 9


9.2 Derechos reales de garantía

Son derechos reales de garantía aquellos que el deudor concede sobre una cosa
propia o de un tercero, para garantizar el cumplimiento de una obligación.
Constituyen a favor del acreedor derechos valederos erga omnes y presuponen la
existencia de una obligación principal entre deudor y acreedor. Si bien los
romanos fueron más afectos a avalar sus obligaciones con garantías personales
(cautiones); los derechos reales de garantía - debido a las transformaciones
económicas -, se impusieron pronto a los personales; pero lograron su desarrollo
hasta el Derecho justinianeo.
El derecho romano conoció tres formas de garantía: la fiducia, la prenda y la
hipoteca.

La Fiducia

Es el derecho de garantía más antiguo. Consiste en la entrega en propiedad de


una cosa realizada por un mancipatio o una in iure cessio que hace el deudor al
acreedor para garantizar una obligación, seguida de un pacto (pactum cum
fiduciae), por medio del cual el acreedor se obligaba bajo la buena fe, a transmitir
dicha cosa después de que la deuda se hubiere satisfecho. Para logar la
restitución del objeto, el deudor de la obligación principal cuenta con la actio
fiduciae. La acción de la fiducia no nace del pacto, sino de la enajenación fiduciae
causa; pero es el pacto el que queda contenido a la fiducia. En el pacto se puede
establecer también que el fiduciante autorice la venta.
Esta fiduciae cum creditore contractum se utilizó durante los periodos preclásico y
clásico y fue abolida por los compiladores justinianeos.

La Prenda

El pignus consiste en la entrega en posesión de una cosa que hace el deudor al


acreedor para garantizar una obligación. El objeto entregado en garantía y la
misma garantía se llaman pignus; quien la constituye (el deudor o un tercero), se
denomina pignorante y quien la recibe, acreedor pignoraticio o prendario. Sólo
pueden ser objeto de prenda las cosas específicas. La prenda no transmite
propiedad, por lo que el deudor tiene la actio reivindicatio o la actio publiciana
contra el acreedor y los prendarios terceros; pero al ceder la posessio sine animo
no puede usar la cosa, ni ofrecerla para garantizar otras obligaciones. La prenda
solo puede constituirse por bienes inmuebles.

Derecho Romano UVM en Línea Página 10


a) Derechos y obligaciones del acreedor prendario. El acreedor prendario tiene
derecho a:
I. Devenir propietario de la cosa dada en prenda.
II. Vender la cosa, si el deudor no satisface la obligación principal (ius
vendedi) previa denuntialio que debe hacerle, cobrándose del precio su
deuda y devolviendo el sobrante.
III. Cobrar los gastos hechos por la conservación del objeto.
IV. Reclamar daños y perjuicios que la cosa haya podido causar.
V. Retener la cosa pignorada, no obstante haya satisfecho el crédito que
garantizaba, si el deudor tiene otros créditos contra él.

b) El acreedor prendario está obligado a:


I. Conservar la cosa y no usarla, salvo pacto en contrario.
II. Devolver la cosa, satisfecha la obligación principal.
III. Notificar al deudor en caso de venta de la cosa.
IV. Devolver al deudor el excedente del precio si se vendió el objeto.

c) Constitución de la prenda.
I. Por convenio.
II. Por testamento.
III. Por resolución judicial.
IV. Por disposición de la ley (pignus tacitum).

d) Extinción de la prenda.
I. Por el pago de la obligación principal.
II. Por renuncia del acreedor.
III. Por pérdida del objeto dado en prenda.
IV. Por confusión.
V. Por prescripción extintiva.

e) Defensa procesal de la prenda. El derecho del acreedor pignoraticio a poseer la


cosa se haya protegido por una acción real, la vindicatio pignoris que aparece
también como actio pignoraticia.

Derecho Romano UVM en Línea Página 11


Hipoteca

La hipoteca (hypotheca o conventum) es un derecho real que gravita sobre una


cosa para garantizar una obligación principal. Se presenta como una prensa sin
posesión. La hipoteca no transmite ni la propiedad, ni la posesión, ni la
detentación. (Bialostosky, 2014, págs..113-115)

El antecedente de la hipoteca lo encontramos en relación con el contrato de


arrendamiento rústico, en el cual los bienes muebles (invecta et illata) introducidos
por el arrendamiento en la finca arrendada, y que se utilizaría para el cultivo –
ganado, esclavos, instrumentos de labranza - responderían como garantía del
pago de la renta.

Se le otorgaba al arrendador un interdicto, el interdictum salvianum para pedir la


posesión de dichos bienes en caso necesario. Este interdicto sólo podía dirigirse al
arrendatario, pero una acción creada con posterioridad, la actio serviana, permitió
al arrendador reclamar de cualquier tercero los invecta et illata. Recuperado de
http://es.slideshare.net/fullscreen/luisanz/derecho-romano-15908907/172 pág.135

a) Derechos y obligaciones del acreedor hipotecario. El acreedor hipotecario tiene


además de los derechos del acreedor prendario, el derecho de preferencia,
persecución y cobrarse en primer lugar. Si hay concurrencia de acreedores y si
hay varios acreedores hipotecarios hace uso de la regla: prior tempore, potior
iure4.

b) Constitución y extinción de la hipoteca. La hipoteca se constituye y extingue por


los mismos medios constitutivos del pignus. Tanto la prenda como la hipoteca
pueden constituirse sobre:
I. Cosas corporales. Siempre que se trate de una res in comercium.
II. Cosas futuras.
III. Cosas incorporales(a partir del derecho Justinianeo) incluso sobre el
derecho de usufructo, el de enfiteusis y el de superficie.

c) Extinción de la hipoteca. Se extingue por los mismos medios que se extingue la


prenda
(Bialostosky, 2014, págs.115-116)

4
Prior tempore, potior iuri: Expresión romana que se puede traducir como primero en el tiempo, mejor en
el derecho, esto quería decir que el primero era el más considerado en asuntos de derecho.

Derecho Romano UVM en Línea Página 12


Referencias Bibliográficas

Sara Bialostosky Panorama del Derecho Romano (9ª. Edición) 2014. México:
Editorial Porrúa.

Derecho Romano UVM en Línea Página 13

También podría gustarte