Está en la página 1de 5

Transformación bacteriana

La Transformación bacteriana es un proceso por el que las bacterias incorporan DNA


de su entorno. El término también se utiliza para definir los cambios que provocan que
una célula normal se convierta en una célula cancerosa.
Así mismo se puede definir como transformación a la habilidad de las bacterias para
apropiarse del DNA que las rodea. Además esta una etapa esencial en los procesos de
clonación de DNA recombinante. Cuando se clona el DNA, los plásmidos
recombinantes se pueden introducir en las células bacterianas por medio de una
transformación, por lo que la bacteria puede duplicar los plásmidos recombinantes.
La mayoría de las bacterias no captan el DNA fácilmente a menos que sean tratadas
para ser más receptivas. Las células que han sido tratadas para su transformación se
llaman células competentes.( Cohen Stanley)
Una celula competente es aquella celula bacteriana tratada químicamente para que
ser capaz de aceptar DNA (transformación) de su entorno. Es decir, deben ser
“competentes” para aceptar DNA.
Seleccion
técnica usada para preparar células competentes consiste en tratar las células con una
solución de cloruro cálcico helada. Los átomos cargados positivamente (cationes), en el
cloruro cálcico, atacan la pared bacteriana y la membrana para crear agujeros a través
de los cuales el DNA puede penetrar.
Estas células se congelan a temperaturas extremadamente bajas (de –80 ºC a –60 ºC)
para mantener su estado competente y para que puedan usarse en un laboratorio
cuando se necesiten.
Una vez que las células competentes están preparadas se pueden transformar con el
DNA de una manera relativamente fácil, como se muestra en la Figura 5.3a.

Fig 5: Catherine Pongratz y Charlotte K. Mulvihill,


Biotechnology Program, Oklahoma City Community College.
ASM Microbelibrary.org
Generalmente, el DNA que se introduce en las bacterias se inserta en un plásmido que
contiene uno o más genes de resistencia. Este plásmido vector se mezcla en un tubo
con las células competentes y la mezcla se introduce en hielo durante algunos
minutos. No se sabe con exactitud ni completamente cómo funciona esta
transformación; lo que sí sabemos es que se han de mantener las células en frío
durante un tiempo (durante el cual el DNA se mantiene en la superficie externa de la
bacteria) y que el frío sirve probablemente para crear huecos en la estructuralipídica
de la membrana celular para que entre el DNA. Se cree que los cationes del cloruro
cálcico desempeñan un papel importante a la hora de neutralizar las cargas negativas
de los fosfatos en la membrana celular y el DNA, que de otra forma podrían hacer que
unas células repelieran a otras. Seguidamente, las células se calientan poco tiempo (un
minuto más o menos) a temperaturas entre 37 y 42º C. Durante este breve «golpe» de
calor el DNA entra en las células bacterianas. El golpe de calor induce una caída
térmica similar al efecto que produce abrir una puerta en un frío día de invierno. El
calor se introduce rápidamente en la célula arrastrando el DNA consigo.
Tras permitir que estas células crezcan en un medio líquido pueden ser cubiertas por
un medio con agar-agar que contenga antibióticos. Solamente aquellas células que
fueron transformadas por el DNA plasmídico que contenía los genes de resistencia
crecerán para producir colonias. El DNA plasmídico es duplicado (clonado) por
bacterias ya transformadas, y los genes contenidos en el plásmido son transcritos y
traducidos en proteínas. De este modo, las células bacterianas transformadas expresan
ahora proteínas recombinantes.
proteínas recombinantes porque están producidas gracias a las técnicas de clonación genética implicadas en
la transferencia de genes de un
Llamamos a este proceso transformación porque se puede cambiar la apariencia o las
propiedades de la célula bacteriana al introducir en ella genes extraños. Éstos son
células transformadas porque han sido alterados genéticamente para que tengan
nuevas propiedades codificadas por el DNA, capacitándolos para producir sustancias
que normalmente no podrían producir.
Por ejemplo, E. coli puede ser transformada con un gen llamado proteína de
fluorescencia verde (GFP) procedente de la medusa. Como se ha apuntado en la
Sección 5.3, las células bacterianas se han transformado para expresar un amplio
número de genes valiosos que incluyen muchos genes humanos.
Electroporación
La electroporación es otra técnica habitual utilizada para transformar las células. En
esta aproximación, usamos un instrumento llamado electroporador que produce un
breve choque eléctrico que introduce el DNA en las células bacterianas sin matar a la
mayoría de células. La electroporación ofrece ciertas ventajas en comparación con el
tratamiento con cloruro cálcico en la transformación. La electroporación es rápida,
requiere menos células y también puede utilizarse para introducir DNA en muchos
otros tipos de células, incluyendo las células de levadura, hongos, animales y plantas.
Además, la electroporación es un proceso mucho más eficaz que la transformación con
cloruro cálcico. Muchas más células recibirán el DNA extraño gracias a la
electroporación contrariamente a lo que ocurrirá con el tratamiento con cloruro
cálcico. Debido a esto, se usa mucho menos DNA para transformar las células (basta
con un picogramo de DNA). Sin importar cómo se transforman las células bacterianas,
una vez que el DNA que nos interesa se introduce en la bacteria se pueden llevar a
cabo diversas técnicas útiles
CLONACION DE BACTERIAS
Entendemos por clonación del ADN a la obtención de múltiples copias de un
gen o de su producto génico, usualmente una proteína. Con el descubrimiento
de la transformación, los científicos encontraron un modo de introducir DNA
recombinante en células bacterianas (Thieman y Palladino, 2010). Gracias a
esa tecnología fue posible cortar y unir casi cualquier DNA y producir grandes
cantidades del DNA haciendo que las bacterias se encarguen de cargar la
replicación de DNA recombinante.

Si el fragmento de DNA clonado es un gen que codifica un producto proteico,


se podrían utilizar las células bacterianas para hacer síntesis de producto
proteico de gen clonado.

Las personas con diabetes mellitus tipo I, no producen insulina por sí mismas.
Como resultado de esta carencia, los diabéticos presentan hiperglicemia, el
cual con el tiempo genera daños a los órganos; debido a eso en 1977 se
realizó la clonación de insulina en un plásmido bacteriano, expresado en
células bacterianas(Thieman y Palladino, 2010)..

OBJETIVO:
El DNA que se quiere clonar se mantendrá en el sistema celular receptor, que
no sea degradado por enzimas celulares del huésped, y que se replique y
reparta en todas ñas células del cultivo.

VECTORES:
Los vectores de DNA han aumentado con el paso del tiempo. Los plásmidos
son los vectores de clonación más utilizados pues permiten la manipulación
rutinaria de trozos pequeños de DNA.
 Tamaño: deben ser pequeños como para que puedan ser separados
fácilmente del DNA cromosómico de la bacteria hospedera.
 Origen de replicación: región que codifica para el inicio de la síntesis
de DNA, el cual le da la cualidad de poder replicarse de manera
independiente al DNA cromosómico.
 Agente de selección: genes contenidos en la secuencia del vector,
confieren características adicionales al sistema de clonaciones.
 Sitio de multiclonación: región contenida dentro de las secuencias de
los genes que codifican para los marcadores, que contienen múltiples
sitios de restricción, es decir múltiples sitios de reconocimiento para las
enzimas de restricción, que permiten la inserción de los fragmentos de
DNA que se desea clonar en un sistema.
 Secuencias del promotor de RNA polimerasa: se utilizan secuencias
para la transcripción del RNA in vivo e in vitro por la RNA polimerasa.
 Secuencias de cebadores que permiten la secuenciación de nucleótidos
de fragmentos de DNA clonado que hayan sido insertados.

TIPOS DE VECTORES:
Son diferentes para cada aplicación biotecnológica. Debido a que expresan mal
las proteínas de los genes eucariotas. Debido a esas se tuvo que desarrollar
otros vectores de DNA, cada uno dependiendo de la aplicación de clonación.
La tabla 3.2 compara las características importantes, las fuentes y las
aplicaciones de diversos tipos de vectores de clonación (Thieman y Palladino,
2010).

 Vectores bacteriófagos
 Vectores cosmidos
 Vectores de expresión
 Cromosomas artificiales bacterianos
 Cromosomas artificiales de levaduras
 Vectores Ti
Referencias
 Cohen, S. N.; Chang, A. C.; Hsu, L. (1972). «Nonchromosomal antibiotic resistance in
bacteria: Genetic transformation of Escherichia coli

 Thieman, W., & Michael, P. (2010). En M. Martín-Romo (Ed.), Introducción a la


biotecnología (Segunda ed., págs. 63-68). Madrid, España: Pearson.

También podría gustarte