Está en la página 1de 4

Andrés Contreras – Tiempo, significatividad y lenguaje.

- Tesis 1: el ser se comprende desde el horizonte del tiempo (Heidegger)

- Tesis 2: el ser se comprende desde el horizonte del lenguaje (Heidegger)

- Pregunta: ¿Qué relación tienen tiempo y lenguaje?

- Hipótesis 1: El fenómeno del tiempo no es separable del significado.

- Hipótesis 2: La estructura del tiempo sirve para explicar la estructura del lenguaje y viceversa.

- Hipótesis 3: La comprensión humana es siempre temporal y discursiva.

- Temas a tratar: 1. La ontología tradicional y el itinerario filosófico de Martin Heidegger. 2. El


tiempo y el lenguaje como rasgos fundamentales de la existencia humana.

1. Ontología tradicional e itinerario heideggeriano:

- Metafísica tradicional: A. El ser: ha sido entendido como substantia (ousia); ser como presencia
frente al cambio de los accidentes; ser desde el modo temporal del presente. A1. Lo presente se
caracteriza por estar dado ante mí (vorhanden); puede ser constatado y medido; lo que aparece es
un recurso disponible, susceptible de cálculo, medición y aprovechamiento; lo real es medible; el
mundo es una colección de entes yuxtapuestos, disponibles (presente) y aprovechables (utilidad).

B. El tiempo: el presente como modo preferente; ni el pasado ni el futuro son; la historia como
sucesión de hechos presentes; tiempo como espacio de acontecimientos, sucesión medible de
ahoras independientes.

C. Verdad: la concepción de la realidad determina el ideal de conocimiento y la verdad; primacía


del conocimiento teorético en detrimento de otros modos de saber; éste aprehende lo real en
unidades presentes; verdad como corrección del enunciado con la realidad independiente del
observador; lenguaje como instrumento de representación y dominación de lo real.

D. Sujeto: yo, razón, persona, psicología, hombre, conciencia, espíritu, alma, teología, etc; el ser
humano como realidad presente entre las otras; sin relación intrínseca con las cosas; la relación
cognoscitiva con el mundo se basa en el esquema sujeto-objeto; el mundo es captado por el sujeto
en el acto de conocimiento; el sujeto proyecta valoraciones que no están en las cosas mismas; el
lenguaje es expresión de una interioridad y herramienta de interacción de los sujetos entre sí; la
conciencia como ámbito en el que se originan los actos de conocimiento; yo como centro de los
actos; subjectum: presente frente al cambio de las vivencias (identidad); vida como serie de
acontecimientos reales de carácter subjetivo, accesorio, dentro de una serie objetiva de la historia;
nacimiento y muerte como sucesos entre muchos.
- Heidegger frente a la metafísica tradicional:

MT: lectura estática o sincrónica del ser; permanencia en detrimento de la movilidad.

MH: lectura diacrónica del ser, más allá del presente, dilación temporal (articulación de presente,
pasado y futuro).

MT: tiempo cronológico, serie de presentes.

MH: tiempo como apertura, estallido que abre la comprensión del ser mismo.

MT: primado del conocimiento teórico, objetivo y adecuado.

MH: verdad como despliegue originario de sentido que abre y a la vez oculta; la adecuación
derivada.

MT: sujeto aislado.

MH: existencia como “ahí” del ser; despliegue que abre el mundo histórico en el que se vive.

MT: dominación técnica del mundo y del ser humano.

MH: pensamiento y lenguaje como resultado de la acción histórica y despliegue del ser.

Algunas anotaciones: el dasein comprende ser: el ser humano comprende su ser y el ser de lo
demás; involucra una comprensión previa del ser en general, lo cual permite preguntarse por el
ser en general y el horizonte que permite comprender el ser. En la pregunta por el ser, nosotros
mismos somos el objeto de investigación, no hay distancia. Diferencia ontológica: una cosa es el
ente (lo que es), otra el ser del ente (el ente en su ser) y otra el ser en general o el ser mismo o el
ser en cuanto tal o el ser en su totalidad: el ámbito desde el que se hace comprensible el ser del
ente; esta diferencia no se “hace”, no es un análisis, pertenece al asunto mismo, vivimos en la
diferencia, tenemos una relación de ser con lo diferenciado.

Tesis de Heidegger: el tiempo es aquello desde lo cual el dasein comprende el ser en general y el
ser de todo lo que le sale al encuentro. La temporalidad constituye el ser del dasein que
comprende ser.

¿Qué pasó con la tercera sección de Ser y Tiempo? Esta se reveló insuficiente; había quedado
incomprensible. Publicó algunas cosas que trataban el tema: los problemas fundamentales de la
fenomenología (1927), la esencia de la verdad (1930), tiempo y ser (1962).

- Giros heideggerianos:

Estructura interna de Ser y Tiempo: tiempo y ser, identificado con el pensar de la kehre (1930),
“temporalización de la temporalidad es el nombre propio de la verdad del ser”.
Contenido filosófico general: el asunto mismo propicia y lleva a cabo el giro; el pensamiento es
dócil y no impone nada; no se piensa otra cosa sino lo mismo de modo más originario; giro del ser
humano, no del conocimiento humano. Superación de Ser y Tiempo que, a la vez, confirma la
actualidad de dicha obra. Sus “dos pensamientos” no son uno falso y otro verdadero, sino uno
menos originario y otro más originario; siempre sobre el ser.

- Conclusiones preliminares:

Pregunta por el ser: diferencia entre ser y ente.

Pregunta por el sentido del ser: horizonte que hace posible la comprensión del ser.

2. Tiempo y lenguaje como rasgos fundamentales de la existencia humana:

- Dasein: ahí comprensor del ser: ser de los entes; ser de los demás; propio ser. ¿Lenguajidad y
temporalidad como ser del dasein?

- El ahí del dasein: aperturidad de sí mismo que implica la aperturidad del mundo: encontrarse en
un estado de ánimo (befindlichkeit); comprender (verstehen); discursividad (rede).

- Verdad como aperturidad del dasein: en la medida que el dasein es, se le abren y se le ocultan las
cosas. Todo lo anterior se ubica en un horizonte temporal y lenguájico.

- Tal aperturidad del dasein constituye su ser en el mundo. El mundo y los demás no están
separados del dasein. El ser humano se encuentra entregado al mundo y los demás, “cuidando” de
ellos (reinterpretación de la intencionalidad).

- Ser en el mundo es cuidado, ocuparse, solicitar; ser (en) el lenguaje; ser (en) la historia y (en) la
tradición; ser (en) el tiempo.

- El dasein no está “en el tiempo”, el dasein mismo “es el tiempo”: al ex-istir, el dasein se despliega
hacia afuera (ex-). La temporalidad es el despliegue hacia afuera del dasein que abre un proyecto
de ser y con ello un mundo.

- Tiempo articulado, dinámico y diacrónico que abre ser: el dasein, siendo, se temporaliza; con
ello, abre todo lo que es (entre), lo que ha sido (nacimiento) y las posibilidades del ser (muerte).

- El cuidado: anticiparse-a-sí mismo-estando-ya-en (el-mundo) en-medio-de (el ente que


comparece dentro del mundo). Ser ya en el mundo: pasado. Ser en medio de: presente.
Anticiparse a sí: futuro.

- Temporalidad propia: adelantarse (vorlaufen) a la propia muerte como la posibilidad más propia
de todas; situarse en el instante para apropiar el pasado repitiéndolo; asumir la propia muerte
como posibilidad de no ser nunca más ser-en-el-mundo; el adelantarse brinda la integralidad que
hace falta a la totalidad del dasein; al adelantarse singulariza y pone en situación al dasein, lo saca
de la impropiedad del presente en que vive y abre el “ahí” del dasein (ser-ahí) como “ahí”.
Temporalidad impropia: hacer presente a la espera de lo que viene; el pasado no importa, es
olvidado; nace, vive y muere en un mundo ya interpretado; entrgado a la ocupación en un discurso
impersonal (el uno o el se) (habladuría); esa entrega al presente sustrae de la elección de las
propias posibilidades (dirección de sí mismo); el dasein huye constantemente de sí mismo y no se
asume a sí mismo.

- Primacía del mundo de la vida frente a la conciencia teorética: el ente en su ser es tal como es
vivido y experimentado significativamente, en medio de los intereses, las preocupaciones y los
compromisos humanos. La riqueza y variabilidad significativa de las cosas hacen parte del mundo
o, mejor dicho, son dicho mundo. La pura presencia de las cosas, su objetivación involucra una
cierta “desmundanización” o “desvivificación” del mundo efectivamente “vivido”.

- Fenomenología del logos: temporalidad del discurso=temporalidad del dasein. Origen de la


significación y posibilidad de una conceptualización.

- Retrotraer el enunciado a su origen (el enunciado es un derivado de la articulación discursiva de


la existencia): lenguaje proferido y discursividad de la existencia. LP: enunciado como hacer ver
que muestra y determina algo como algo; el legein como hilo conductor de la ontología del
presente. DE: el lenguaje sin embargo se remite al horizonte de sentido no dicho en el que éste
tiene su origen; horizonte desde el cual algo se hace comprensible; significatividad como todo
articulado de significaciones (remisiones) por las que discurre la comprensión; la verdad no está en
el juicio sino en el asunto mismo del cual se habla; el ser del ente está en las relaciones
significativas, no temáticas, en las que éste se encuentra prearticulado de manera plena; hay un
algo como algo antepredicativo anterior al como algo del enunciado teórico; a la herramienta le
corresponde un para algo.

3. El horizonte de la comprensión del ser:

- Puesta en cuestión del punto de vista trascendental.

4. Recapitulación y conclusiones:

- Aperturidad del ahí humano como despliegue significativo y temporal de ser por el que se
comprenden los entes.

- Relación tiempo-lenguaje: tiempo y ser como proyecto de épocas del ser en relación con el
hablar propio.

- Tiempo natural: ontología tradicional.

- Articulación presente-pasado-futuro.

- Tipo de verdad no metodizable, ligado al carácter cualitativo de las cosas.

También podría gustarte