Está en la página 1de 24

LA CALIDAD Y LOS

SISTEMAS DE GESTIÓN

GESTIÓN

DE LA CALIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL TRABAJO
1
UNIDAD

Introducción

Los Sistemas Integrados de Gestión tienen como finalidad proporcionar a los


estudiantes los fundamentos, teorías, conceptos, modelos y herramientas que
permiten potenciar su papel administrativo e integrador en la gestión de las ins-
tituciones donde se desempeñen profesionalmente. De igual manera les permi-
tirá analizar las etapas del direccionamiento estratégico que permiten construir
con claridad y capacidad organizacional un sistema de gestión, facilitando la
coherencia en la actuación de las empresas y la capacidad de diseñar e imple-
mentar la mejora continua y su desempeño mediante la consideración de las
necesidades de todas las partes interesadas.

Si bien es cierto la calidad se ha convertido en tema obligado de reflexión en el


contexto de la Gestión Integral, sigue siendo un referente ineludible cuando se
trata de proponer orientaciones que contribuyan a la sostenibilidad y competi-
tividad de las organizaciones.
Metodología

Para esta unidad temática y luego de hacer la evaluación diagnóstica el estudiante deberá re-
visar los conceptos desarrollados y ejemplificados a lo largo de esta cartilla, se apoyará en las
lecturas adicionales y videos que paso a paso de van sugiriendo y al finalizar desarrollará la
actividad planteada.
MAPA CONCEPTUAL
CompetenciaS

CompetenCIAS cognitivas

Define los Sistemas Integrados de Gestión como una herramienta para alcanzar la ca-
lidad esperada en los procesos por medio de recursos, normas, técnicas, herramientas y
procedimientos de Calidad, salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente.

Evalúa y gestiona Los Sistemas Integrados de Gestión de los procesos y procedimientos


críticos de la organización mediante la verificación de los estándares establecidos.

Competencias procedimentales

Diseña, e implementa herramientas que permitan determinar la eficacia del procedi-


miento.

Adquiere habilidades para enfrentar los retos del entorno y gestionar la Calidad, el Me-
dio Ambiente y la Seguridad y Salud Ocupacional dentro de las organizaciones de mane-
ra compatible y eficiente.

Realiza permanentemente la aplicación del ciclo PHVA, para garantizar la actualización


de procesos y el mejoramiento continuo.
Desarrollo temático

6.1 Componente motivacional

A pesar de ser profesionales formados en SEMANA 1:


diferentes disciplinas, mediante el desarro-
Conceptos
llo de este módulo tendrán la destreza de
dirigir, coordinar, gerenciar y/o acompañar Ruta de la Calidad
activamente en los procesos de implementa- Política de la Calidad
ción de los Sistemas de Gestión, ya sea de
Principios de la gestión de la Calidad
forma individual o integrada basados en las
normas: ISO de Sistemas de Gestión de la Actividad 1
Calidad, Sistemas de Gestión Ambiental,
OHSAS Sistemas de Gestión en Seguridad SEMANA 2:
y Salud Ocupacional y otras similares. Enfoque de Sistemas de Gestión de la Calidad
Conocer y aplicar las herramientas de Gestión
De igual forma perfeccionarán sus habili-
dades gerenciales, el trabajo en equipo, la Papel de la alta dirección dentro del sistema de gestión
aplicación de un pensamiento estratégico, y Actividad 2
el desarrollo de una cultura organizacional,
permitiéndoles así facilitar mucho más el
proceso de implementación de sistemas inte- El estudiante debe en primer lugar revisar
grados de gestión en la organización. el desarrollo conceptual aquí mostrado apo-
yándose en las lecturas y videos adicionales
que se van sugiriendo, al finalizar cada se-
6.2 Recomendaciones académicas mana hay una actividad que los estudiantes
deben desarrollar y subir en la plataforma en
El desarrollo de esta unidad se realizará durante 2 los tiempos establecidos.
semanas y los temas por semana son los siguientes:

NÚCLEO TEMÁTICO 1

Figura 2. Conceptos de la Calidad: Los conceptos de la calidad teniendo en cuenta la metodología de la


ruta de la calidad, qué es y cómo se construye la política de la calidad y cuáles son los principios de la
gestión de a calidad. Marisol Rodríguez, Autora 2013
A. Conceptos de Calidad y Sistema de Gestión

Si bien es cierto el concepto de calidad ha ido evolucionando a lo largo de los años, desde los
inicios el control de la calidad se mencionaba en la inspección al final del proceso para asegurar
la calidad de los productos, en un sistema de gestión de la calidad el énfasis está en el enfoque al
cliente, y en la gestión de los procesos, el mejoramiento continuo y el bienestar organizacional.
En esta medida el término CALIDAD se ha introducido en el mundo de la empresa, industrial,
comercial y de servicios.

Historia de la Calidad:
(Ver el video Historia de la calidad)
http://www.youtube.com/watch?v=6OPELvBTMwc)

La Gran Muralla China

China fue una de las primeras grades civilizaciones. Ya existía un estado chino alrededor del
siglo 21 antes de Cristo. Los productos Chinos alcanzaron un altísimo nivel, sobre todo algunos
como la seda, la cerámica, el papel y la arquitectura. Los estándares de calidad eran estableci-
dos por decretos y leyes, y se imponían penas severas a quienes no los cumplieran. De hecho,
había inspectores que se encargaban de confiscar aquellos productos que no cumplían con las
especificaciones de dichos decretos.
El coliseo de Roma

Roma tuvo una estructura política centrali- dedicarse a diferentes actividades: granjeros,
zada en manos de una clase dominante, por cazadores y artesanos (zapateros, herreros,
lo tanto fue necesario desarrollar un elevado carpinteros, etcétera). Típicamente, el lugar
nivel de eficiencia y calidad en la adminis- donde se adquirían los bienes era en el mer-
tración pública. cado del pueblo, el cual “se ponía” una vez
por semana.
Para alcanzar dichos niveles de calidad y efi-
ciencia se puso mucho énfasis en la estanda- Bajo este esquema, el productor y el consu-
rización de aspectos como: unidades de me- midor se conocían y cerraban el trato cara
dida, tamaño y forma de los materiales de a cara. La calidad era inspeccionada con
construcción, planeación urbana, etcétera. los sentidos. Este esquema es conocido con
el término caveat emptor y significa que es
Durante la edad media, la población de Eu- responsabilidad del comprador si adquiere
ropa vivía principalmente en villas, donde algo con buena o mala calidad, ya que tuvo
la especialización permitió a los habitantes la oportunidad de revisarlo antes de pagarlo.
La lección de anatomía del Dr. Tulp.
Rembrandt Van Rijn













































 

Durante las últimas décadas del siglo XIX aparecen nuevos modelos de gestión como
y las primeras del XX, se registraron miles el de Excelencia Empresarial o EFQM de la
de patentes: (telégrafo, máquina de coser, Unión Europea y el Baldrige de los Estados
vulcanización del caucho, máquina de hacer Unidos. El cliente es consciente de que la ca-
zapatos, rotativa tipográfica, turbina, teléfo- lidad es un importante factor diferenciador,
no, fonógrafo, lámpara eléctrica, película fo- y cada vez exige más a los fabricantes.
tográfica, corriente alterna, cinematógrafo,
automóvil). Pero, ¿qué es realmente la calidad? Antes de
responder a esta pregunta. ¿Qué cree usted
Así pues la administración científica de Fre- que es un producto de calidad?
derick W. Taylor puso aún mayor énfasis en
la productividad. La planeación fue sepa-
Quizás habrá pensado que Calidad es:
rada de la ejecución, y la inspección de la
calidad (antes realizada por quienes partici- 1. Producto de calidad es un producto caro
paban en la producción) se encomendó a un
departamento de control de calidad, con lo 2. Automóvil de calidad es el de la marca
cual pasó a ser “su responsabilidad”. Mercedes
3. Un celular con múltiples aplicaciones
Este nuevo esquema hizo posible la produc-
ción en masa, y por primera vez en la histo-
ria, la población tuvo acceso a una infinidad
de bienes de consumo. Definiciones de Calidad

En la actualidad, y una vez que parece que David Griffiths dice que: “La calidad es sa-
la industria occidental ha conseguido reducir tisfacer las necesidades de los clientes, tanto
en gran medida la desventaja respecto a la los clientes externos como los internos”
japonesa, surgen nuevos modelos o paradig-
mas relacionados con la gestión de la calidad, Veamos una más, la de la American Society
Las normas ISO 9000 son de obligado cum- for Quality Control: “La suma de las pro-
plimiento en algunos sectores industriales, y piedades y características de un producto y
servicio que tienen que ver con su capacidad Cliente
para satisfacer una necesidad determinada”
Un cliente es toda persona que tenga rela-
Todas estas respuestas se refieren a aspectos ción con nuestra empresa. Existen clientes
o atributos de la calidad, no a la calidad en externos e internos. Los primeros son los
sí. Un producto de calidad es aquel que satis- típicos clientes aquellos que compran nues-
face las expectativas o necesidades del cliente tros productos, los internos son los propios
al menor costo (UNALM, 2013). Esta defi- trabajadores de la empresa, sus proveedores,
nición presenta tres conceptos claves dentro y el producto de calidad será aquel que cum-
de la gestión de la calidad moderna: expec- pla con las expectativas o necesidades de este
tativas o necesidades, cliente y menor costo. cliente.

(Ver el video 1: La calidad es una carreara que no Menor costo


tiene fin)
Una gestión empresarial excelente no solo
http://www.youtube.com/ se buscará que el producto cumpla las ex-
watch?v=23XZdlrQz_8 pectativas del cliente, sino también que esto
se logre al menor precio. Aunque esta es la
Así pues Calidad es el grado de aceptación o forma más usual de definir la calidad, exis-
satisfacción que proporciona un producto o ten autores que defienden otras. Una de las
servicio a las necesidades y expectativas del más modernas y que está encontrando gran
cliente. Según la norma ISO 9000: ¨Calidad aceptación es la de Taguchi:
es el grado en el que un conjunto de caracte-
rísticas cumple con los requisitos¨. ¨Un producto de calidad es aquel que
minimiza la pérdida para la empresa y
Desarrollemos cada uno de estos términos: la sociedad¨.

Necesidades o expectativas Atributos de la calidad:


Un producto de calidad es aquel que cumple
Confiabilidad
las necesidades del cliente. Si un producto no
cumple todas las expectativas del cliente, el Facilidad de uso
cliente se sentirá decepcionado, ya que no es
lo que él esperaba. Ahora bien, sí el produc- Eficiencia
to sobrepasa las expectativas del cliente, será
Funcionalidad
un cliente de mayor grado de satisfacción lo
que se convertirá en un cliente seguro y leal
para la organización.
En cuanto al campo de la Salud podemos
Un cliente satisfecho “siempre regresa” decir que los atributos de la calidad son:
Nivel científico y técnico: aplicación de los Partes interesadas:
conocimientos y tecnologías disponibles.
Persona o grupo que tenga un interés en
Accesibilidad: facilidad que tienen los el desempeño o éxito de una organización.
pacientes para conseguir la atención Ejemplo: clientes, propietarios, personal de
que necesitan. una organización, proveedores, banqueros,
Continuidad: grado en que la atención sindicatos, socios o la sociedad.
requerida está coordinada entre los
profesionales a través de la organización Colaboradores
y a lo largo del tiempo. Vecinos
Oportunidad: grado en que el cuida- Autoridades
do prestado se produce en el momento
necesario. Clientes
Adecuación: grado en que el cuidado es Accionistas
apropiado a las necesidades del usuario.
Seguridad: balance positivo de la rela- Proceso:
ción entre riesgos y beneficios.
Conjunto de actividades mutuamente rela-
cionadas o que interactúan, las cuales trans-
Requisito: forman elementos de entradas en resultados,
y que se ejecutan coordinadamente para al-
Necesidad o expectativa establecida, gene- canzar un objetivo.
ralmente implícita u obligatoria.

Enfoque de procesos:
1. Implícita significa que es habitual o una
práctica común para la organización,
Es el resultado organizacional y se alcanza a
sus clientes y otras partes interesadas.
través de una red compleja de procesos.
2. Pueden utilizarse calificativos para iden-
tificar un tipo específico de requisito,
por ejemplo, requisito de un producto,
requisito de la gestión de calidad, requi-
sito del cliente.

3. Un requisito especificado es aquel que


se declara en un documento.
Sistema de gestión: para el desarrollo de estas cuatro fases usa las
herramientas básicas para el mejoramiento de
Un sistema de gestión es una estructura pro- la calidad descritas anteriormente. Como ele-
bada para la gestión y mejora continua de mento fundamental de esta denominada ruta
las políticas, los procedimientos y procesos de la calidad o también conocida como “Q.C.
de la organización. HISTORY”, está el trabajo en equipo, inde-
pendiente del tipo de equipo que se conforma
si es circulo de calidad, equipo de mejoramien-
to o de mejoramiento del proceso o grupo de
B. Ruta de la calidad: trabajo, su aplicabilidad es la misma para el
desarrollo de cualquier tipo de proyecto1.
(Realizar la lectura Ruta de la Calidad, archivo
adjunto). Cada una de las 8 etapas requiere de desa-
rrollar algunas actividades básicas y hacerse
La ruta de la calidad es una secuencia de algún tipo de preguntas. En la siguiente grá-
actividades que permite desarrollar solucio- fica se presentan las 8 etapas, clasificadas de
nes a problemas o llevar a cabo proyectos en acuerdo al ciclo PHVA, así como las herra-
cualquier área de trabajo de la empresa. Usa mientas que normalmente han sido utiliza-
como base el ciclo de mejoramiento, mejor co- das en cada uno de ellos.
nocido como el ciclo PHVA, y como soporte

What / ¿Qué? Why /¿Por qué? Who /¿Quién? Where /¿Dónde?

¿Qué se hace ahora? ¿Por qué se hace ac- ¿Quién lo hará? ¿Dónde lo hará?
tualmente?

¿Qué se estará haciendo? ¿Por qué hacerlo? ¿Quién estará ha- ¿Dónde se está haciendo?
ciéndolo?

¿Qué deberá hacerse? ¿Por qué hacerlo en ¿Quién deberá estar ¿Dónde deberá hacerse?
ese lugar? haciéndolo?

¿Qué otra cosa podrá ha- ¿Por qué hacerlo en ¿Quién más podrá ¿En que otro lugar podrá
cerse? ese momento? hacerlo? hacerse?

¿Qué otra cosa deberá ¿Por qué hacerlo de ¿Quién más deberá ¿En qué otro lugar deberá
hacerse? esa manera? estar haciéndolo? hacerse?

Tabla 1. Preguntas en la ruta de la calidad


Estas son los interrogantes que se deben hacer en el momento de desarrollar las actividades básicas de las 8 etapas de la
ruta de la calidad.

1
Hector V. Garzón Granados Ing. Mecánico, MsC en Calidad Industrial, Especialista en Control Organiza-
cional y de gestión, Director Ejecutivo INLAC-Colombia, Delegado INLAC en el TC-176, Miembro de ASQ,
Asesor y Profesor Universitario.
When / ¿Cuándo? How / ¿Cómo? How much / ¿Cuánto?

¿Cuándo lo hará? ¿Cómo se hace actual- ¿Cuántos son los beneficios eco-
mente? nómicos? ($)

¿Cuándo estará hecho? ¿Cómo se hará? ¿Cuántos los beneficios no eco-


nómicos?

¿Cuándo deberá hacerse? ¿Cómo deberá hacerse?

¿En qué otra ocasión podrá ¿Cómo se podrá usar este


hacerse? método en otras áreas?

¿En qué otra ocasión deberá ¿Cómo podrá hacerse de


hacerse? otro modo?

Fuente: Héctor V. Garzón Granados .La Ruta de la Calidad. Biblioteca virtual. INLAC. 2005.

Pasos a seguir al escoger un problema dentro


de la organización:

(Actividad 1: Teniendo en cuenta este pro- 3. Realice el análisis


cedimiento a continuación, leer cuidadosa-
4. Defina las acciones de mejoramiento
mente el ejercicio a realizar en la actividad
1, que corresponde a un problema detectado 5. Ejecute el plan
en una organización y desarrolle cada uno
de los siguientes pasos, no olvidar apoyarse 6. Verifique los resultados del plan
en la lectura La Ruta de la Calidad.) 7. Estandarice los resultados obtenidos
1. Defina el problema 8. Concluya y planee nuevos mejoramientos.
2. Defina la situación actual
C. Política de la Calidad:

Se define como las Intenciones globales y orientación de una organización relativas a la calidad
tal como se expresan formalmente por la alta Dirección. (ISO 9001:2008 numeral 5.3). Se debe
alinear el SGC con el marco estratégico de la organización.

Fuente: NTC ISO 9000:2008

Fuente: Porqué es importante la política de la calidad en la organización. Módulo Gestión de la Calidad,


Maestría Calidad y Gestión Integral, Santo Tomás –Icontec. 2012.

Política y objetivos de la Calidad

La Política y objetivos de Calidad en el contexto ISO es el propósito de la alta Dirección de


una empresa de guiar y orientar la organización y la gestión teniendo en cuenta un sistema de
Gestión que busque la mejora contínua  de la satisfacción de los clientes, de la propia empresa
y de todas las partes interesadas.

Condiciones de la Política de la Calidad

Fuente: Condiciones que influyen en la construcción de la política de calidad. Módulo Gestión de la Cali-
dad, Maestría Calidad y Gestión Integral, Santo Tomás –Icontec.2012
Es decir se puede  describir la política de Ca- 3. Los objetivos se derivan habitualmente
lidad de una empresa como una declaración de la Política de Calidad de la organiza-
pública y documental del compromiso que ción y han de ser alcanzados. Cuando
asume la Dirección, de gestionar la empre- los objetivos son cuantificables se con-
sa según un sistema de Gestión de Calidad, de vierten en metas y son medibles.
establecer unos objetivos de calidad que con-
duzcan a la mejora contínua en la gestión de 4. La alta dirección debe asegurar que la
la organización y un compromiso de aportar Política de la Calidad:
los recursos necesarios y difundir la Política y
Es adecuada al propósito de la organi-
los objetivos de calidad a todos los miembros
zación.
de la empresa y de capacitarlos para que se
trabaje en la consecución de dichos objetivos Incluye el compromiso de satisfacer los
y bajo los criterios establecidos según el siste- requisitos y de mejorar continuamente
ma de Gestión de Calidad. la eficacia del sistema de gestión de la
calidad.
La organización de la estandarización como Proporciona un marco de referencia
tal regula que la política de calidad al igual para establecer y revisar los objetivos de
que los objetivos de calidad deben revisarse la calidad.
y adaptarse a las necesidades cambiantes de
la organización y en esta medida indica unas Se comunica y entiende dentro de la or-
directrices que son: ganización.
Se revisa para conseguir que se manten-
ga adecuada continuamente.

Como redactar la Política de Calidad:

En el documento “Política de Calidad” con-


sidero cuatro partes fundamentales:

Presentación de la empresa dejando cons-


La ISO 9001 respecto a la Política de Calidad estable- tancia de la implicación de la dirección en la
ce lo siguiente: consecución de los objetivos de calidad.

Exposición de como la organización entiende


1. La Política de Calidad y sus objetivos la calidad, y exposición de los objetivos gene-
deberían estar documentados y pueden rales de calidad que se pretenden alcanzar..
estar en un documento independiente o
estar incluidos en el manual de calidad. Líneas de actuación que la organización ha
puesto en marcha para conseguir la calidad.
2. Política de Calidad debería incluir un
compromiso para cumplir con los requi- Mención expresa de la difusión de la Política
sitos y mejorar continuamente la efica- y aceptación clara por la organización y por
cia del sistema de gestión de calidad. terceros.
D. Principios de
la gestión de la Calidad

Fuente: Los ocho principios de la Gestión de la Calidad. Módulo Gestión de la Calidad, Maestría Calidad y
Gestión Integral, Santo Tomás –Icontec.2012

1. Enfoque al cliente

Las organizaciones dependen de sus clientes Cumplir los acuerdos y promesas he-
y por lo tanto deberían comprender las ne- chas a los clientes
cesidades actuales y futuras de los clientes,
satisfacer sus requisitos y esforzarse en exce- Medir su satisfacción
der sus expectativas: Anticiparse a sus necesidades
Identificar, clasificar y priorizar los
clientes
2. Liderazgo
Conocer sus necesidades y expectativas
actuales
Comunicar esas necesidades y expecta-
tivas
Administrar las interacciones y comuni-
caciones con el cliente
Los líderes establecen la unidad de propósi- Aceptar compromiso y responsabilidad
to y la orientación de la organización. Ellos por resolver problemas
deberían crear y mantener un ambiente in-
terno, en el cual el personal pueda llegar a Buscar activamente oportunidades de
involucrarse totalmente en el logro de los mejora
objetivos de la organización: Buscar activamente aumentar conoci-
mientos y experiencia
Servir de ejemplo Intercambiar libremente conocimientos
Entender y responder a los cambios del y experiencias
entorno Enfocarse en la creación de valor para
Considerar las necesidades de todos los el cliente
interesados Ser innovador y creativo
Establecer una clara visión del futuro de
la organización 4. Enfoque basado en procesos
Hacer seguimiento eficaz
Un resultado deseado se alcanza más eficien-
Fortalecer la confianza temente cuando los recursos y las actividades
relacionadas se gestionan como un proceso.
Suministrar los recursos y la libertad
para actuar
Determinar los productos (bienes y ser-
Inspirar, promover y reconocer aportes vicios) y los procesos que los generan
de las personas
Determinar las interrelaciones entre los
Promover las comunicaciones abiertas y procesos
honestas
Establecer responsabilidad, autoridad y
Educar, entrenar y apoyar a las personas procesos de comunicación en los proce-
sos
Establecer objetivos y metas dinámicas
Definir la medición del desempeño de
Implantar estrategias para alcanzar los los procesos
objetivos y metas
Evaluar los riesgos, consecuencias e im-
pactos de los procesos con respecto a los
3. Participación del personal interesados
Reducir los riesgos y la variación de los
El personal, a todos los niveles, es la esen-
procesos
cia de la organización y su total compromi-
so posibilita que sus habilidades sean usadas
para el beneficio de la organización: 5. Enfoque de sistema par a la gestión

Ser consciente de la importancia de su Identificar, entender y gestionar los procesos


trabajo para satisfacer al cliente interrelacionados como un sistema, contri-
buye a la eficacia y eficiencia de una organi- 7. Enfoque basado en hechos para la toma de
zación en el logro de sus objetivos. decisiones

Determinar la política y los objetivos de Las decisiones eficaces se basan en el análisis


la calidad de los datos y la información.
Identificar los procesos críticos para lo-
grar los objetivos No precipitarse al tomar decisiones para
controlar y mejorar los procesos
Determinar la secuencia e interrelación
de los procesos
Asegurarse que los datos y la informa-
Establecer las mediciones de la eficacia ción sea suficiente, precisa, confiable,
de los procesos oportuna y accesible

Medir y evaluar el desempeño del sis- Analizar los datos y la información utili-
tema con base en los objetivos y metas zando métodos válidos
establecidas
Buscar oportunidades y desarrollar pla- Tomar decisiones y aplicar acciones con
nes para reducir los riesgos y mejorar la base en resultado del análisis lógico en
eficacia y eficiencia de los procesos. balance con la experiencia y la intuición.

6. Mejora continua
8. Relaciones beneficio mutuo con los proveedores
La mejora continua del desempeño global
de la organización debe ser un objetivo per- Una organización y sus proveedores son in-
manente de esta. terdependientes y una relación mutuamente
beneficiosa aumenta la capacidad de ambos
Analizar los datos para crear valor.

Aprender de los aciertos y de los errores Identificar y seleccionar los proveedores


clave
Mejorar continuamente la eficacia y efi-
ciencia de los procesos Establecer relaciones soportadas en el
balance entre las ganancias a corto pla-
Promover las actividades basadas en la zo y consideraciones a largo plazo para
prevención las organizaciones

Suministrar a los colaboradores los mé- Crear comunicaciones claras y abiertas


todos y técnicas para el mejoramiento
Iniciar desarrollo conjunto y mejora-
Establecer indicadores y metas para miento de productos y procesos
medir el mejoramiento
Establecer y entender conjuntamente
Reconocer los logros alcanzados las necesidades del cliente
Suministrar información y planes futuros 5. Establecer los métodos para medir la
eficacia y la eficiencia de cada proceso.
Reconocer los logros y el mejoramiento
del proveedor 6. Aplicar estas medidas para determinar
la eficacia y la eficiencia de cada proce-
so.
E. Enfoque de sistemas de Gestión de la Calidad
7. Determinar los medios para prevenir no
Un enfoque para desarrollar e implementar conformidades y eliminar sus causas.
un sistema de gestión de la calidad compren-
de diferentes etapas tales como: 8. Establecer y aplicar un proceso para la
mejora continua del sistema de gestión
1. Determinar las necesidades y expectati- de la calidad.
vas de los clientes y de otras partes inte-
resadas.
Un enfoque similar es también aplicable
2. Establecer la política y objetivos de la para mantener y mejorar un sistema de ges-
calidad de la organización. tión de la calidad ya existente. Una empresa
que adopte el enfoque anterior genera con-
3. Determinar los procesos y las responsa-
fianza en la capacidad de sus procesos y en
bilidades necesarias para el logro de los
la calidad de sus productos, y proporciona
objetivos de la calidad.
una base para la mejora continua. Esto pue-
4. Determinar y proporcionar los recursos de conducir a un aumento de la satisfacción
necesarios para el logro de los objetivos de los clientes y de otras partes interesadas y
de la calidad. al éxito de la organización.

F. Conocer y aplicar las herramientas de gestión

CICLO PHVA

Fuente: Ciclo PHVA, desde la Responsabilidad de la dirección, Realización del producto, La Mejora continua y la medición
y Análisis. Módulo Gestión de la Calidad, Maestría Calidad y Gestión Integral, Santo Tomás –Icontec.2012
El ciclo PHVA: Actuar: Realizar acciones para promo-
ver la mejora del desempeño del (los)
Una herramienta para la mejora continua: el proceso(s).
ciclo PHVA, es un ciclo dinámico que pue-
de ser empleado dentro de los procesos de la
Organización. Es una herramienta de simple
El ciclo PHVA significa actuar sobre el
aplicación y, cuando se utiliza adecuadamen-
proceso, resolviendo continuamente las
te, puede ayudar mucho en la realización de
desviaciones a los resultados esperados. El
las actividades de una manera más organiza-
mantenimiento y la mejora continua de la
da y eficaz. Por tanto, adoptar la filosofía del
capacidad del proceso pueden lograrse apli-
ciclo PHVA proporciona una guía básica para
cando el concepto de PHVA en cualquier ni-
la gestión de las actividades y los procesos, la
vel de la organización, y en cualquier tipo de
estructura básica de un sistema, y es aplicable
proceso, ya que está íntimamente asociado
a cualquier organización.
con la planificación, implementación, con-
trol y mejora del desempeño de los procesos.
A través del ciclo PHVA la empresa planea,
Es aplicable tanto en los procesos estratégi-
estableciendo objetivos, definiendo los méto-
cos de alta Dirección como en actividades
dos para alcanzar los objetivos y definiendo
operacionales simples.
los indicadores para verificar que en efecto,
éstos fueron logrados. Luego, la empresa
implementa y realiza todas sus actividades
según los procedimientos y conforme a los Balanced score card
requisitos de los clientes y a las normas técni-
cas establecidas, comprobando, monitorean- El Balanced Scorecard (BSC) es una herramien-
do y controlando la calidad de los productos ta que permite implementar la estrategia
y el desempeño de todos los procesos clave. y la misión de una empresa a partir de un
conjunto de medidas de actuación., ha sido
De manera resumida, el ciclo PHVA se pue- utilizada por reconocidas corporaciones in-
de describir así: ternacionales las cuales han obtenido exce-
lentes resultados, y desde su divulgación en
1992 por sus dos autores Robert Kaplan y
Planificar: Establecer los objetivos y
David Norton, ha sido incorporada a los
procesos necesarios para obtener los
procesos de gerencia estratégica de un 60%
resultados, de conformidad con los re-
de las grandes corporaciones en los Estados
quisitos del cliente y las políticas de la
Unidos, extendiéndose su uso a varias cor-
organización.
poraciones europeas y asiáticas.
Hacer: Implementar procesos para al-
Proporciona una estructura para transfor-
canzar los objetivos.
mar la estrategia en acción. Posibilita a tra-
vés del diagrama causa efecto establecer las
Verificar: Realizar seguimiento y medir
hipótesis estratégicas (a través de la secuen-
los procesos y los productos en relación
cia sí /entonces), permitiendo anticipar a fu-
con las políticas, los objetivos y los re-
turo, como el negocio creará valor para los
quisitos, reportando los resultados al-
clientes (Jiménez C. W. , 1982).
canzados.
Fuente: Etapas en el desarrollo del Balanced Score Card Módulo Gestión de
la Calidad, Maestría Calidad y Gestión Integral, Santo Tomás –Icontec.2012
Mapa de procesos

Fuente: Perspectivas de Balanced Score Card. Módulo Gestión de la


Calidad, Maestría Calidad y Gestión Integral, Santo Tomás –Icontec.2012
1. Perspectiva financiera: 3. Perspectiva interna o de procesos de la empresa:

Aunque las medidas financieras no deben En esta perspectiva, se identifican los obje-
ser las únicas, tampoco deben despreciarse. tivos e indicadores estratégicos asociados a
La información precisa y actualizada sobre los procesos clave de la organización o em-
el desempeño financiero siempre será una presa, de cuyo éxito depende la satisfacción
prioridad. Quizás se deba agregar otras rela- de las expectativas de clientes y accionistas.
cionadas como riesgo y costo-beneficio. ¿Cuáles son los procesos internos que en la
organización se deben mejorar para lograr
Algunos indicadores típicos de esta perspec- sus objetivos?:
tiva son:
Tiempo de ciclo del proceso
Valor económico agregado (EVA) Costo unitario por actividad
Retorno sobre capital empleado Niveles de producción
(ROCE)
Costos de falla
Margen de operación
Costos de desperdicio
Ingresos, rotación de activos

4. Perspectiva de innovación y mejora:


2. Perspectiva del cliente:
Esta perspectiva se refiere a los objetivos e
Si el cliente no está satisfecho, aun cuando indicadores que sirven como plataforma o
las finanzas estén marchando bien, es un motor del desempeño futuro de la empresa.
fuerte indicativo de problemas en el futuro. Algunos indicadores típicos de esta perspec-
Esta perspectiva está orientada a identificar tiva incluyen:
los segmentos de cliente y mercado donde se
va a competir. Brecha de competencias clave (personal)
Desarrollo de competencias clave
Mide las propuestas de valor que se orientan a
los clientes y mercados. Evalúa las necesidades Retención de personal clave
de los clientes, como su satisfacción, lealtad,
adquisición y rentabilidad con el fin de alinear Captura y aplicación de tecnologías y
los productos y servicios con sus preferencias. valor generado
Ciclo de toma de decisiones clave
Los indicadores típicos de este segmento in-
cluyen: Disponibilidad y uso de información es-
tratégica
Satisfacción de clientes Progreso en sistemas de información es-
Desviaciones en acuerdos de servicio tratégica

Reclamos resueltos del total de reclamos Satisfacción del personal

Incorporación y retención de clientes Modelaje de valores, confianza en el liderazgo


G. Papel de la alta dirección dentro del sistema de Así por ejemplo la (ISO 9001: 5,1) men-
gestión: ciona que la alta dirección debe pro-
porcionar evidencia de su compromiso
En la implantación y seguimiento del Siste- con el desarrollo e implementación del
ma de gestión, el papel de la alta Dirección sistema de gestión de calidad, así como
de la organización es fundamental. La ges- con la mejora continua de su eficacia.
tión de un sistema pasa por la implicación La Norma no se conforma con un testimo-
de la Dirección, no solo porque sea un requi- nio escrito de la alta dirección, la norma
sito que exijan las normas ISO 9001, ISO ISO 9001 exige que el compromiso de la
14001  o el estándar OHSAS 18001, sino Dirección sea probado con acciones.  Las
porque sin el compromiso de la misma no se actuaciones que la Norma exige para que la
van a poder llevar a cabo las múltiples tareas Dirección dé prueba de compromiso con el
que se van a tener que desarrollar. Sistema de Gestión de Calidad son una serie
de tareas que debe llevar a cabo:
La implantación de un Sistema de gestión
puede implicar entre otras cosas que son res- Comunicar a la organización la impor-
ponsabilidades de la alta dirección: tancia de satisfacer los requisitos del
cliente ( los legales y los  reglamenta-
Tomar decisiones de cambio en los mé- rios).
todos de trabajo utilizados en la organi-
zación. Establecer la política de calidad y los
Dar formación al personal objeticos de calidad.

Actualizar o renovar el parque de ma- Poner los recursos necesarios al servicio


quinaria de la organización.
Contratación de nuevo personal
Revisar directamente si se cumplen los
Realizar inversiones en infraestructuras, objetivos marcados.
instalaciones, personal o en el propio
Sistema.

También podría gustarte