Está en la página 1de 68

PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS ANDINOS Y EXTRUIDOS

Ing. José Fernando Gárate Delgado


Turno de Prácticas: VIERNES 15:50-17:30 HRS.
Práctica N°05: DESCRIPTORES DE FRUTAS DE LOS ANDES PERUANOS
Presentado por:
 BUSTAMANTE SULCA, Ysela Juana  MAMANI VILCAHUAMAN, Jhosira Cenayda
 CARLOS TAPIA, Katerin Victoria  MEDINA CACERES, Mireya Brendaly
 COLQUE INFANTES, Annie Michele  NEIRA ALVARADO, Rosario Alexandra
 CONDORI GUZMÁN, Geraldine Dayana  NEIRA HUACO, Lizmery Vanessa
 CONDORI RAMOS, Vicky Yaneth  LIPE GUTIERREZ, Diego Fernando
 GUTIERREZ LOPEZ, Rubi Milagros  TEJADA HUANQUI, Roxana
 HUANCA GARCIA, Yillmer Rene  VENTURA VENTURA, Jorge Anderson
 HUARCAYA HUAYCHO, Maria Angela  VILCA MANCHEGO, Christian Mauricio

Arequipa, 2020
TABLA DE
CONTENIDOS
01 OBJETIVOS
02 FUNDAMENTO TEÓRICO
03 DESCRIPTORES
04 RESULTADOS
05 CONCLUSIONES
06 BIBLIOGRAFÍA
 Conocer los descriptores para diferentes frutas y hortalizas
originarias de los andes peruanos.
 Caracterizar mediante descriptores diferentes frutas y hortalizas
originarias de los andes peruanos.
Perú: país megadiverso
Los andes es considerada la La cordillera originó la formación La costa, zona andina y la región
cordillera más larga del mundo, de pisos ecológicos que se de la selva del Perú alberga
tiene una longitud aproximada de diferencian en clima y numerosos frutales en cantidad y
7000 km, va entre 200 a 700 km condiciones atmosféricas, lo que diversidad, aproximadamente 623
de ancho y la altitud puede llegar permite que la cordillera albergue especies, algunas de estas
hasta los 6.768 msnm en el una gran biodiversidad en flora y especies aún son desconocidas
Huascarán. fauna (Brack, 2012). para el mundo (Brack, 2012).

Según el Minagri, en el 2019 la


participación de las frutas y verduras
Considerando la importancia de las
fue importante en el Valor Bruto de la
frutas y verduras para el consumidor y
Producción Agrícola (VBPA) que
el productor, la Organización de las
alcanzó los S/ 22.593 millones,
Naciones Unidas (ONU), declaró al
teniendo a las frutas con el 24% del
2021 como el “Año Internacional de
total (S/ 5.499 millones) y las
hortalizas con el 13% (S/ 2.876 las Frutas y Verduras-AIFV 2021”.
millones) (agraria.pe, 2020).
La chirimoya es un alimento originaria de los Andes del
norte de Sudamérica y ha sido consumido desde la
época prehispánica en la población norteña peruana (lo
que es ahora La Libertad) (Gayoso & Chang, 2017).

En la actualidad de produce en la costa y valles


interandinos de la sierra hasta los 2,500 m.s.n.m.; Sierra
de Lima, Cajamarca, Ancash, Piura, Lambayeque,
Huánuco. Por otra parte, el índice de cosecha es cuando
el fruto todavía está duro pero ya ha cambiado de color
verde a amarillento, los meses de mayor producción
comprendidas son de abril a junio.

La chirimoya es un fruto climatérico, por lo que su


tiempo de cosecha y manejo poscosecha es muy
importante; para su conservación se requiere
temperaturas de 4°C, también se utilizan tecnologías
con absorbedores de etileno y encerado (MINAGRI,
2019).

La chirimoya brinda al organismo el 32 % de la vitamina


C que una persona necesita consumir al día (porcentaje
basado en 100 gramos de fruta). Contiene pequeñas
cantidades de vitaminas como B1 y B2, y minerales
como calcio, fósforo y hierro; además es rica en potasio,
y vitamina B6 y C, los cuales son importantes para la
síntesis del colágeno, los huesos y los dientes.
El origen de la lúcuma es andino La lúcuma se encuentra en las zonas
(National Research Council, 1989; templadas de la cadena occidental de los
León, 2000). Las evidencias del Andes en Colombia, Ecuador, Perú y el norte
proceso de su domesticación se dieron de Chile. Se extiende desde el nivel del mar
en Perú como lo acreditan hasta 3000 msnm, aunque es más frecuente
excavaciones arqueológicas de en los valles interandinos entre los 1500 y
sociedades pre cerámicas (Popper 3000 msnm (National Research Council, 1989;
León, 2000).
1982),

La lúcuma es una de las frutas que contiene


los más altos niveles de proteínas, fluctuando
en un rango de 1.5-2.4 g por cada 100 g de
muestr, En cuanto a las vitaminas, presenta
niveles significativos de niacina con 1.96 mg
/100 g de muestra. Se dice incluso que la
lúcuma es una fruta medicinal contra la
depresión, por su alto contenido de vitaminas
B1, y otras como la tiamina y la niacina
Los rendimientos de la cosecha del pepino
están en función de la duración del ciclo de Posee gran cantidad de antioxidantes como
El pepino dulce es originario de los cultivo, de la longitud del periodo de el Betacaroteno.
Andes americanos (Torrent-Silla, recolección, las condiciones climáticas, Es muy útil para aliviar los trastornos
2014), comprendido en los países de labores de cultivo y del cultivar utilizado. El hepáticos y en la prevención de la diabetes.
Perú, Colombia, Ecuador y Chile fruto se puede almacenar a T° ambiente y Cuenta con gran cantidad de vitamina A y
(Zapana, 2014). conseguir 15 días de vida útil, si la vitamina C
temperatura desciende a 5ºC se puede alargar Es rico en calcio y fibra soluble.
este periodo a más de 70 días.(La Libertad,
2006).
Su composición nutricional,
El aguaymanto es una fruta La cosecha, va a depender del
posee buenas características
nativa del Perú, el centro de estado fisiológico ideal, ya sea
nutricionales que proporcionan
origen fueron los Andes el capuchón presente una
beneficios para la salud y
Peruanos. Se empezó a coloración amarillo patito.
reducen el riesgo de ciertas
consumir en la época Generalmente se produce a los
enfermedades. Entre sus
prehispánica, crece como 5 meses de la siembra. Por
principales componentes están
planta silvestre y semi-silvestre otro lado la postcosecha es
vitaminas A, B y C y
en zonas altas entre 1500 y recomendable conservarla
fitoesteroles, así como
3000 metros sobre el nivel del entre los 3°C a 7°,C. Los
minerales esenciales,
mar (AMPEX, 2008). La región empaques a base de
vitaminas, tales como E y K,
de Cajamarca, ocupa el primer polietileno (PE), polipropileno
que en conjunto les daría las
lugar el ranking nacional de (PP), cloruro de polivinilo
propiedades medicinales
producción de aguaymanto. (PVC), y las ceras (Schreiber,
ligadas a esta fruta (Novoa et
2015).
al ,2006).
Prunus serotina spp capulí Cav
Originario de América, América Central y los
andes del Perú, Se desarrollan en la costa sierra
y ceja selva, a partir de los 1500- 3600 )

La fruta es una drupa de aroma pesado, redondón,


pequeño de piel fina, brillante y de color rojo o negro. El
jugo de la pulpa es verde pálido, dulce o acido. La
semilla es esférica. (Downey e Iezzoni, 2000)

El fruto del capulí contiene una gran cantidad de


fenoles y tiene una elevada capacidad antioxidante.
Es consumido fresco o preparado en jugos o
mermeladas caseras. Suele comercializarse también
en forma de bebida alcohólica.
Recibe el nombre de Curuba, Tacso, Parcha,
Tumbo Serrano y tumbo, respectivamente, este
fruto es originario principalmente del Sur de
América, en países como Colombia, Ecuador,
Venezuela, Perú y Bolivia (Huamani, 2015).

El momento de la cosecha es determinado por el


tiempo transcurrido entre la floración y la cosecha,
el porcentaje de maduración de la fruta, los sólidos
solubles del jugo (ºBx) y la acidez titulable (Hoyos,
1989).
La piel del tumbo, dado que posee una recubierta
delicada necesita mayor cuidado, por lo que se
recomienda no exceder el almacenamiento más de
dos semanas a temperaturas de 6 a 7ºC y una
humedad relativa de 90% (Delgado, 1986).
El fruto del tumbo tiene un alto contenido
de vitaminas C (ácido ascórbico), A y B,
tiamina, riboflavina, niacina, asimismo
calcio, fósforo, hierro y fibra. En menor
cantidad carbohidratos y calorías (Aparco,
2015).
La tuna es una planta xerofítica que crece bien en terrenos pobres y escasos de
agua, temperaturas entre 16° y 26° C y humedad relativa entre 55 y 85%. Desarrolla
bien hasta los 2000 metros de altura. Favorece la producción de (Huaringa,2014).

El manejo de la cosecha se realiza cuando hay rocío, se cortan justamente en la


intersección del fruto la penca para evitar que estas sean dañadas, en las que
puedan proliferar hongos y levaduras. Se prosigue con la remoción de espinas y
posteriormente se realiza la selección y clasificación, de acuerdo al grado de
maduración y forma (Condori,2017).
La granadilla, es una fruta nativa de los Andes de América.
Su óptimo desarrollo se realiza en zonas con temperaturas
entre los 15 y 20°C, HR. 75 y 85%, como son las provincias
de Huánuco, Ambo y Pachitea en la región Huánuco la
provincia de Chota en la región Cajamarca y en zonas de
selva alta como en Oxapampa y La Concepción en las
regiones de Pasco y Cusco (Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo del Perú, 2006).

La cosecha de la fruta de granadilla, se va a realizar


aproximadamente a los 9 a 10 meses de establecido el cultivo
en el sitio definitivo. Por otro lado la postcosecha se realiza
mediante modernos sistemas de conservación, para hacer más
lento el proceso de deterioro de las frutas se utiliza
refrigeración y sistemas de atmósfera controlada, y en algunos
casos fito reguladores y cloruro de calcio (Garcia, 2008).

La granadilla aporta las vitaminas A, B2, B3, B6, B9, C, E y K.


Y también minerales como el calcio, cobre, hierro, magnesio,
fosforo, potasio, selenio, sodio y zinc. Además, tiene
propiedades antioxidantes, sedantes y antiespasmódicas
(Cerdas et Castro, 2003).
El pacay abunda en el departamento de Lambayeque (Perú), en
Descripción taxonómica del pacae.
los campos frutales de Jayanca y El Puente, donde se lo conoce Reino Plantas
también con el nombre de "guaba," calificativo también usado
en Centroamérica. También abunda en los valles División magnoliophyla
de Cochabamba y en el oriente boliviano.
Clase magnoliopsida
Es un árbol perennifolio originario de América Central y del Sur,
cuyo nombre científico es Inga feuilleei. Popularmente se le conoce Orden fabales
como pacay, pacae, guaba o guamo. Alcanza una altura de hasta
18 metros, con un grosor de tronco de hasta 1m. Las hojas están
familia fabaceae
compuestas por 3-5 pares de folíolos oblongo-elípticos, y son de
subfamilia momisoideae
color verde.
Tribu lingeae
Las flores se agrupan en inflorescencias en forma de espiga que Genero linga
miden 3cm de largo. Los frutos son vainas planas de 20cm de largo
o más que contienen una pulpa blanca comestible. Especie Inga feuilleing
Fuente: Pennington (1997)
Contenido nutricional del pacae
Contenido nutricionalCantidad
Nutrientes del pacae. Nutrientes Cantidad
Energía (Kca 56 Fibra (g) 0.70
Fuente: Pennington (1997)
Proteína (g) 0.60 Calcio (mg) 14
Grasa Total (g) 0.10 Hierro (mg) 0.40
Colesterol (mg) --- Yodo (µg) -----
Glúcidos (g) 14.80 Vitamina A (mg) -----
El granado (Punica granatum L.) es un árbol frutal originario
de Irán (Persia) y de sus alrededores (Asia Menor,
Transcáucasia, Irán y Turkmenistán). Con el tiempo su
cultivo se expandió a países tan lejanos como India, China,
Pakistán y Emiratos Árabes Unidos, adaptándose muy bien
a las condiciones climáticas del norte de África (Sudzuki et
al., 1997).

Se tienen registros estadísticos de la producción de granada


a partir del año 1997, en el que el MINAGRI da cuenta de la
cosecha de 55has en Ica, 20has en La Libertad y 11has en
Arequipa. Al año siguiente se incorporan los departamentos
de Moquegua, Tacna y Lambayeque con 4,3 y 2 has,
respectivamente.

La granada es rica en otros constituyentes nutricionales.


Mayoritariamente, está compuesta por agua y azúcares,
siendo menor su contenido en grasas y proteínas, lo que le
confiere su bajo valor calórico (75 kcal/100 g). Contiene,
además vitaminas del grupo B y C, en 6 concentraciones
similares a otras frutas de alto consumo como ciruelas o
manzanas (García y Pérez, 2004; Andreu y otros, 2000).
Myrciaria dubia
Camu-camu (Myrciaria dubia) es un fruto nativo de la región
amazónica (Akter et al., 2011) que posee el más alto contenido
de ácido ascórbico (vitamina C) conocido a nivel mundial

principalmente distribuida en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y


Venezuela.pero es la Amazonia peruana la que cuenta con la mayor
concentración de camu-camu, especialmente entre las regiones de
Pucallpa, Pevas y loreto

Esta fruta a la vez ha mostrado potencial para aplicaciones alimentarias


debido a su alto contenido de ácido ascórbico, los derivados de camu-
camu, tales como pulpa, extracto y jugo son ampliamente exportados a
Japón y mercados de la Unión Europea (Imán et al., 2011b).

su composición destaca el alto contenido de vitamina C que posee 2780


mg/100 g (Reyes et al., 2009). El contenido de vitamina C de este
fruto en comparación con la acerola es 20 veces más alta y 100 veces
mayor que el limón Los valores reportados para la vitamina C oscila
entre 1410 y 2780 mg/100g de pulpa.
a.a) Forma del fruto
• 1. Redonda 2. Achatada 3. Cordiforme 4.
Cordiforme alargado 5. Oval 6. Otra
a.b) Simetría del fruto
• 0. No /1. Sí

a.c) Peso del fruto (g)

a.d) Longitud del fruto [mm]

e) Diámetro del fruto [mm]:


• Medido en el punto más ancho del fruto
a.f) Tipo de exocarpo
• 1. Laevis (lisa) 2. Impressa (depresiones suaves) 3. Umbonata
(protuberancias pequeñas) 4. Tuberculata (protuberancias
medianas) 5. Mamillata (protuberancias largas) 6. Otro tipo
(especificar en el descriptor)
a.g) Peso del exocarpo [g]:
• Peso de la piel del fruto blando (maduro).

a.h) Color del exocarpo


• 1. Verde claro 2. Verde 3. Verde oscuro 4. Verde amarillento 5.
Amarillo 6. Verde amarronado 7. Marrón 6. Otro
a.i) Grosor del exocarpo [mm]

j) Resistencia a la abrasión:
• 1. Suave 2. Intermedia 3. Fuerte
a.k) Color de la pulpa
• 1. Blanco 2. Crema 3. Otro

a.l) Textura de la pulpa


• 1. Acuosa 2. Cremosa 3. Granular 4. Dura 5. Zonas duras
en la pulpa 6. Otra (especificar)
a.m) Contenido de fibra en la pulpa
• 0. Ausente 1. Bajo 2. Alto

a.n) Sabor de la pulpa


• 3. Malo 5. Regular 7. Bueno

o) Oxidación de la pulpa:
• 0. Sin oxidación 1. Poco oxidada 2. Oxidada 3. Muy oxidada
a.p) Peso de todas las semillas frescas por fruto
[g]
a.q) Número de semillas

a.r) Color de la semilla fresca


• 1. Gris 2. Marrón oscuro 3. Negro 4. Otro

a.s) Longitud de la semilla [mm]

t) Anchura de la semilla [mm]

a.u) Desprendimiento de la semilla de su epitelio


• 1. Adherida 2. Semi-adherida 3. Suelta
a.Descriptores de fruto

a.a Forma de fruto

a.Longitud del fruto (mm)

a.Diámetro del fruto (mm)

a.Color de la cáscara del fruto

Color de la pulpa

Textura de la pulpa

Descriptores de semilla

Peso de la semilla (g)

Longitud de la semilla (mm)

Diámetro de la semilla (mm)


Color Sabor
Forma

Semilla
Dimensiones
Forma del cáliz
Semicampanulado, Ligulado ,Urceolado.

Color del Cáliz


Crema, amarillo, anaranjado, marron, negro

Color del Pedunculo


Morado oscuro, Verde oscuro pigmentado

Tamaño del pedunculo


Forma de la baya
Globosa , ovoide , eliptica.

Color predominante, secundario


Amarillo , anaranjado

Distribución del color secundario


Morado oscuro, Verde oscuro pigmentado

Perdidas postcosecha
Peso del fruto

Longitud del fruto [mm]

Diámetro del Fruto [mm]

Color de la pulpa y el corazon


Figura 5. Cartas de colores de Munsell

Color predominante, secundario

Numero de lóculos y de semillas

Textura y Sabor de la pulpa


Color y sabor Dimensiones
Forma

Semilla
Color Forma Dimensiones

Semilla
Sabor
Forma del fruto
Completamente Redonda , Redonda achatada,
Alargada oval, Alargada aperada

Color Predominante del fruto


Amarillo, anaranjado

Color secundario del fruto


Ausencia, amarillo, marron, negro

Distribución del color


secundario
Ausencia,, puntos disperso, salpicado,pocas manchas
Peso del Fruto
Grande, mediano, Pequeño

Longitud del fruto [mm]

Diámetro del fruto [mm]

Color del Pedúnculo


Moradooscuro, verde oscuro, marron , pigmentado

Tamaño del Pedúnculo


Grosor de la corteza
Grosor de la corteza
Grueso, mediano, delgado

Textura de la corteza
Dura, media, blanda

Color de la pulpa

Textura de la Pulpa

Sabor de la pulpa

Numero de semillas

Forma de semillas

Color de las semillas


Prunus serotina spp capulí Cav

a. Forma del fruto


• 1. oblondo 2. eliptico 3. esferico
globoso 4.redondo
a. Peso del fruto (g)
1. Frutos pequeños < 80g
2. Frutos medianos 80 -140
3. Frutos grandes > 140

a. Longitud del fruto [mm]


Diámetro del fruto [mm]:
• 0.8 -0.10
Prunus serotina spp capulí Cav

a. Peso del exocarpo


[g]:
• Peso de la piel del fruto
blando (maduro).
a.Color del exocarpo
• rojizo
• violeta
• rojo
Prunus serotina spp capulí Cav

a.Color de la pulpa
• 1. Verde pálido 2.rojo 3.Otro

a. Textura de la pulpa
• 1. Acuosa 2. Dura

a. Sabor de la pulpa
• 1. dulce 2. acido
Prunus serotina spp capulí Cav

a. Peso de todas las semillas


frescas por fruto [g]

a.Color de la semilla fresca


• 1. Marrón oscuro 2. cafe 3.violeta

a.Longitud de la semilla [mm]


Longitud del fruto (cm)
L: 19-15 cm

Ancho (cm)
 3,5-3.7cm
Calibre 1°> 150 g
Peso del fruto (g) Calibre 2° >150 g – 90 g
Calibre 3° < 90 g
Lisa
Tipo de superficie de la semilla Redondos con dos hileras
divergentes

Forma de la semilla OvadaElípticos Lanceolada largos

Color de la semilla Negro plomo verde

Dimensiones Largo (mm) Ancho (mm)Peso de 100 semillas (g)


Forma de la cascara ( exospermo)
amarillo, amarillo oscuro, verde, verde oscuro

Color de la pulpa del fruto


blanco intenso, blanco suave, amarillo suave

Sabor de la pulpa del fruto


dulce, muy dulce

Forma del fruto


alargado, cilíndrico. Oblonga
Forma del fruto

Tipo de piel

Diámetro del fruto

Color de cascara

Color del Pedúnculo

Color de la pulpa

Longitud de la semilla (cm)


a. Forma del fruto
• esférico globoso 2.redondo

a. Peso del fruto (g)

a.Longitud del fruto [mm]

Diámetro del fruto [mm]:


• Medido en el punto más ancho
del fruto
Peso del exocarpo [g]:
• Peso de la piel del fruto blando
(maduro).
a.Color del exocarpo
• Verde
• Pardo oscuro
• Rojo verde
• Rojo oscuro
Color de la pulpa
• 1. Verde pálido 2.rojizo
3.purpura 4.Marron 5.Pardo
Textura de la pulpa
• 1. Acuosa 2. Dura

a.Sabor de la pulpa
• 1. dulce 2. acido
a.Peso de todas las semillas frescas por
fruto [g]
Pesos < 0.50g pequeñas
Pesos 0.50.- 0.80 g mediana
Pesos > 0.80 g grandes

a. Número de semillas
• 1 semillas
• 2 semillas
• otross
a.Color de la semilla fresca
a. Longitud de la semilla [mm]
Descripción para el fruto de Lúcuma (Pouteria lucuma)
Descripción para el fruto del PACAE ((((inga feuillei )inga feuillei)

PACAE (inga feuillei) DESCRIPTORES PUNTUACIÓN

COLOR Y SABOR
Color externo del fruto 2.Verde

Color del arilo 1. blanco

Sabor del mucilago de la 7.Bueno


fruta

FORMA
Forma del fruto alargado

Alto (mm) 20 mm

DIMENSIONES
Diámetro (mm)  25mm
categoría 2da categoría

Peso (g) 50 g
Descripción para el fruto del PACAE (inga feuillei)
PPACAE (Inga feuillei)
DESCRIPTOR CARACTERÍSTICAS

Color de la pulpa 1. Blanca

Textura de la pulpa 2. jugosa

PULPA
Contenido de fibra en la pulpa 1. Bajo

Sabor de la pulpa dulce

Oxidación de la pulpa 1. No tiene

Peso de todas las semillas frescas (g) 15.0 (g)

Número de semillas (unidades) 14

SEMILLAS
Color de la semilla fresca Negro

Longitud de la semilla (mm) 10

Anchura de la semilla (mm) 3.7


 Se conoció los descriptores para diferentes frutas y hortalizas
originarias de los andes peruanos.
 Se caracterizó mediante descriptores diferentes frutas y hortalizas
originarias de los andes peruanos.
Brack, A. (2012). Diccionario de frutas y frutos del Perú. Universidad San Martin de Porres–Fondo Editorial, 58-59.
Biodiversity International en las Americas. (2008). Descriptores para chirimoyo (Annona cherimola Mill.).
https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Chirimoyo_1295.pdf
Campos, D., Chirinos, R., Gálvez Ranilla, L., & Pedreschi, R. (2018). Bioactive Potential of Andean Fruits, Seeds, and Tubers. Advances in
Food and Nutrition Research, 287–343. doi:10.1016/bs.afnr.2017.12.005
Gayoso & Chang. (2017). Annona cherimola Mill. “chirimoya” (Annonaceae), una fruta utilizada como alimento en el Perú prehispánico.
Arnaldoa 24(2): 619-634. doi: http://doi. org/10.22497/arnaldoa.242.24213
Stevens, P. F. 2017. Angiosperm Phylogeny Group Website. Disponible en: http://www.mobot.org/ MOBOT/research/APweb/ (visitado: 2
de julio del 2017).
Dodson, C.H. & A.H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los Ríos Province, Ecuador. Selbyana 4(1–6): i–xxx, 1–628.

Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1–512. Banco Central del Ecuador, Quito.

Duchen, P. & S. G. Beck. 2012. Estudio taxonómico de las Leguminosas del Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI)
Cotapata, La Paz-Bolivia. Revista Soc. Boliv. Bot. 6(1): 13–51.

También podría gustarte