Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CURSO:

TEMA:

DOCENTE:

ALUMNO:

GRUPO:

2021
Piura
FRUTALES TROPICALES DE LA SELVA DEL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN

La Amazonía peruana posee una gran diversidad biológica. Esta abundancia incluye
de manera importante a los frutales como recurso vital para las sociedades amazónicas, pues
constituye fuente de primer nivel en la dieta de la población, en la alimentación de animales
silvestres y domesticados, así como materia prima para la agroindustria regional.
Bien sabido es que nuestra selva básicamente tiene una agricultura tradicionalmente
dominada por pueblos indígenas, la mayoría de los cuales depende de la pesca, caza y
recolección selectiva en el bosque. Estas estrategias de subsistencia se encuentran
frecuentemente complementadas por sistemas de cultivo de tala y quema, en el que las
parcelas individuales se cultivan entre tres y cinco años, y luego se abandonan por un largo
periodo, durante el cual la vegetación regresa y el suelo se recupera.
Es por esta razón que tiene una variedad de productos que ofrecen beneficios, no sólo
de carácter proteico, sino también para la salud. Por ello, el Ministerio de Agricultura y Riego
(s. f.) señala que la Amazonía peruana tiene productos agropecuarios que son muy ricos,
sobresaliendo los frutales, las plantas medicinales e incluso ciertos animales que todavía no
se han estudiado cómo aprovecharlos económicamente. De acuerdo a un informe de
MINAGRI, en la Amazonía se han encontrado 162 especies de frutas que son consumidas por
los pobladores, de ellas unas 100 son comercializadas en los mercados de la ciudad.

II. OBJETIVO GENERAL

Reconocer los frutales tropicales de la Selva Peruana.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las características de los frutales tropicales de la Selva Peruana.


Analizar las condiciones de vida de los frutales tropicales de la Selva Peruana.

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

La ventaja de la Selva es poseer un gran clima tropical que permite producir una gran
variedad de productos. Así, de acuerdo con el MINAGRI se tiene identificadas 56 especies
consideradas de gran utilidad para los pobladores, entre los que se destacan:
● 45 frutas: de las que las más conocidas son, aguaje, almendro, anona. Arazá, camu
camu, guanábana, guaraná marañona, uvilla.

Según el Reporte de Comercio Regional (2018), del Ministerio de Comercio Exterior


y Turismo [MINCETUR], las bondades y fortalezas del sector agroexportador en las regiones
de Amazonas, Loreto y San Martín recaen, generalmente, sobre el principal producto estrella
de agroexportación: el café (Comex, sf.).

1. Café

Según el MINAGRI, dicho producto es etiquetado como una de las materias primas
que más réditos económicos le genera al Estado peruano, así como significa un incentivo
indirecto del turismo por sus cualidades exóticas y peculiares atractivas para los visitantes
foráneos. La presentación de aceptación internacional es la de café sin tostar, de la familia
Hard Bean, mientras que en la selva central prolifera el Good Hard Bean y en la parte sur, el
Medium Hard Bean; siendo esta última la que obtiene mejores precios, debido a su
reconocimiento en el extranjero como uno de los mejores cafés del mundo.
De acuerdo con el último Reporte de Comercio Regional (2018), Amazonas,
particularmente, concentra aproximadamente el 60.0% del valor total de Café exportado en la
región selva, mostrando una tendencia ascendente en los últimos años; seguido de San
Martín, con una variación negativa del 57 con respecto al periodo anterior y con una
representación del 27.0% en total y finalmente Loreto en una menor proporción, alcanzado
apenas el 0.1%.

2. Cacao
El cacao peruano se cultiva en la parte baja de la vertiente occidental de los andes, y
en la selva peruana, entre los 300 y 900 m.s.n.m. siendo las principales regiones donde se
cultiva este delicioso grano Cusco, San Martín, Amazonas, Piura, Ayacucho y Junín que
representan el 80% del total de la producción nacional.
Los principales mercados de exportación son Estados Unidos y la Unión Europea
(Holanda, Alemania, Bélgica e Italia).
Por su parte, el Cacao en grano mantiene una cuota considerable de exportación en las
regiones de Loreto, donde la variación interanual se ha mantenido ligeramente estable, a
diferencia de San Martín donde concentra cerca del 60% del volumen total exportado, a pesar
de mantener una variación negativa del 16.0% con respecto al año anterior, panorama
contrario al que muestra la región Amazonas, con un crecimiento del 25.0%, aunque con una
proporción mucho menor en el total exportado.

3. Arazá
El arazá es también conocido en la Amazonía Peruana como "Guayaba brasilera" y
"Palio ácido", se tuvo la creencia que esta especie procede de Brasil, pero también se cultiva
en las regiones de Perú y Bolivia. El arazá es una Myrtaceae, tiene parte arbustiva con
ramificaciones largas; alcanzando una altitud de 2-3 mts. Las hojas son opuestas, enteras,
elípticas con apéndice acumulado y medidas que se aproximan de 8-12 por 3-6 cm. La
inflorescencia es un racimo axilar conteniendo 3 6 4 flores pedunculadas, 4 pétalos blancos y
alrededor de l00 estambres. El furto es una baya globosa de color verde pálido a amarillento,
posee de 5 a 15 semillas oblongas achatadas con medidas de 2 a 2.5 x 1 cm. y llegan a pesar
hasta cerca de 1 1S kilo.

4. Pomarrosa
La. pomarrosa, al mismo tiempo que es frutal es también una planta ornamental,
siendo. frecuente verlo en bosques y jardines de las ciudades y pueblos de la Selva Peruana
Pertenece a la famílía Myrtaceae, es de orígen asiático específicamente del archipiélago
Malayo, su corteza es mgosa, de color castafto, el arbusto tiene una ramificación bastante
densa que empieza más o menos a partir de 2 metros de altura, la planta llega a medir hasta la
copa de 10 a 12 mts. de alto. Su inflorescencia es un racimo axilar, sus flores son
hermafroditas de 3 - 4 cms. de largo, receptáculo cónico bien desarrollado, superficie lisa,
pedicelo corto, cilíndrico, consta de 4 sépalos libres y carnosos , cóncavos y redondeados.
El fruto es parecido a la pera.de 5 a 7 cms. de alto (largo)y de 4 a6 cms. de diámetro
(ancho), de color rnjo oscuro debido a un pigmento que es fuerte y penetrante capaz de
manchar la parte carnosa al sufiir m golpe o magulladura, el agua lo puede volver de oolor
lila). Este pigmento es una capa delgada de aproximadamente 0.5 mm de espesor que está
protegida por una membrana: finísima f..qa. membrana nn:ry fina junto con la capa de
pigmento rojo, desempefia el papel de cáscara Se sabe que el fruto está madw·o, cuando se
pone de color rojo intenso (rojo oscuro) diferenciándose del verde por ser éste de color rojo
ligeramente claro. La parte carnosa (endocarpio) que tecnológicamente se conoce como
pulpa, es de color blanco, de sabor agridulce y esponjosa propia de la pomarrosa; en la parte
más interna (centro de la fruta)~ protegida por la pulpa, se encuentra una semilla globosa,
semilla que contiene una almendra de color verde y sabor amargo que puede ser tóxico,
protegido de una capa fibrosa de color ca')tafio. Este fruto se caracteriza por presentar, por
más madura que esté, cuatro sépalos persistentes en el ápice.
5. Camu-camu

(Myrciaria dubia) es un fruto nativo de la región amazónica (Akter et al., 2011) que
posee el más alto contenido de ácido ascórbico (vitamina C) conocido a nivel mundial
(Fracassetti et al., 2013). Esta fruta tropical, se encuentra principalmente distribuida en
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Borges et al., 2013). Sin embargo, la
especie se desarrolla primordialmente en la cuenca superior del río Orinoco hasta el estado de
Rondonia en Brasil, pero es la Amazonía peruana la que cuenta con la mayor concentración
de camu-camu, especialmente entre las regiones de Pucallpa y Pevas (Hernández y Barrera,
2014). Estudios revelan que la concentración de ácido ascórbico en el camu-camu aumenta
cuando los suelos tienen mejores atributos químicos (magnesio y fósforo) y buenas
condiciones de fertilidad natural (Abanto- Rodriguez et al., 2016). El uso de abonos
orgánicos como la gallinaza y el humus de lombriz contribuyen de manera positiva en el
desarrollo de plantas de camu-camu (Abanto et al., 2013).

El Myrciaria dubia también ha sido estudiado en el área de la acuicultura, se ha demostrado


que el extracto de este fruto contribuye al crecimiento y mejora la respuesta inmune de los
peces (especie: Tilapia del Nilo) cuando es suministrado por vía oral en combinación con el
alimento a una dosis de 500 mg/kg de alimento (Yunis-Aguinaga et al., 2016). Asimismo, la
vitamina C del camu-camu disminuye el daño oxidativo en tejidos hepáticos y cerebrales de
los peces, cuando son expuestos experimentalmente a concentraciones subletales de
clorpirifos (Ozkan et al., 2012).

El camu-camu es una fuente potencial de vitamina C, la cual se concentra principalmente en


la cáscara del fruto en estado de maduración: maduro y sobremaduro (Imán et al., 2011a).
Esta fruta amazónica es una fuente importante de antioxidantes nutricionales, vitaminas C y
β-caroteno (Chirinos et al., 2010). Además de poseer propiedades antimicrobianas, de
protección y de regeneración celular, se han detectado compuestos fenólicos como:
elagitaninos, ácido elágico, quercetina glucósidos, ácido siríngico y miricetina, dentro de su
composición (Fujita et al., 2015; Schmidt et al., 2010). Esta fruta a la vez ha mostrado
potencial para aplicaciones alimentarias debido a su alto contenido de ácido ascórbico, los
derivados de camu- camu, tales como pulpa, extracto y jugo son ampliamente exportados a
Japón y mercados de la Unión Europea (Imán et al., 2011b). Esto se ha evidenciado por su
alto auge en el mercado nacional e internacional, despertando gran interés donde Japón,
Francia y Estados Unidos son los principales importadores (Akter et al., 2011).
La literatura en torno a los beneficios que brinda el camu-camu para la salud está muy
dispersa y se hace necesario concentrarlos en un documento para su mejor comprensión, bajo
este esquema la finalidad del trabajo comprendió el estudio del camu-camu como alimento
funcional que contribuye a mejorar la calidad de vida debido a su impacto positivo en la salud
el cual está sustentado y evidenciado en diversas investigaciones científicas.

5.1. Composición del camu-camu

El camu-camu (Myrciaria dubia) dentro de su composición destaca el alto contenido de


vitamina C que posee 2780 mg/100 g (Reyes et al., 2009). El contenido de vitamina C de este
fruto en comparación con la acerola es 20 veces más alta y 100 veces mayor que el limón
(Vidigal et al., 2011; Myoda et al., 2010). Los valores reportados para la vitamina C oscila
entre 1410 y 2780 mg/100g de pulpa (Tabla 1).

6. Aguaje
El aguaje o también llamado árbol de la vida es un fruto representativo de nuestra Amazonía
peruana, posee propiedades medicinales, nutricionales y culinarias, razones por las cuales el
poblador local la ha convertido en uno de sus principales sustentos económicos. Proviene de
las palmeras que crecen en los aguajales, las cuales ocupan extensas zonas de la Reserva
Nacional Pacaya Samiria (RNPS) en la región Loreto. Estas palmeras pueden alcanzar los 35
metros de alto, y pertenecen al grupo de plantas más importantes ya que todos sus elementos
son de gran utilidad para la población.
Estudios científicos han ratificado el valor prodigioso del aguaje, y lo recomiendan como
dieta inigualable para niños y madres gestantes, pues ayuda a la formación y el
mantenimiento de dientes sanos, de tejidos blandos y óseos, de las membranas mucosas y de
la piel. Este alimento es el más nutritivo en la selva peruana y rico en vitamina A, superando
a la zanahoria y a la espinaca.

En el Perú se han reportado más de cinco millones de hectáreas de aguajales, lugares donde
crecen las palmeras de aguaje, y aproximadamente un millón de hectáreas solo en la RNPS,
motivo por el cual numerosas familias se benefician con actividades en base a este recurso; a
pesar que no se procesa a escala industrial, contribuye en la generación de ingresos para la
población.

Ante la amenaza de la extracción irracional y destructiva de este recurso, por naturaleza ha


trabajado en conjunto con las comunidades de Veinte de Enero y Buenos Aires asentadas en
la RNPS capacitándose y apoderándose como grupos de manejos formales, permitiendo el
aprovechamiento sostenible de este importante recurso que permitan asegurar su
conservación.

V. CONCLUSIONES

La Amazonía peruana cuenta con un gran potencial para la explotación de gran gama de
productos selváticos de corte exóticos en el ámbito internacional, por lo que es preciso el
desarrollo de estrategias de apoyo agrícola, no solo a nivel regional, sino también por tipo de
producción.
Las empresas de agronegocios se han estado moviendo en la selva, atraídas por las tierras
abundantes y las condiciones agroclimáticas favorables, que les ha permitido la producción a
gran escala de cultivos industriales que incluyen el aguaje, camu camu, pomarrosa, arazá,
café y cacao. Las amplias áreas de tierra arable, abundantes recursos hídricos y un clima
favorable para la agricultura, hacen que la selva tenga un enorme potencial.
VI. RECOMENDACIONES

- Es importante la intervención de las políticas públicas y la participación del sector


privado en su conjunto, con la finalidad de aprovechar en su máxima capacidad las
ventajas que esta región ofrece, en beneficio del sector agroexportador y la economía
nacional.
- Se requiere un uso exitoso de mejores tecnologías y un mayor uso de insumos
modernos en una región en la que la extensión agrícola y los sistemas de distribución
de insumos no existen.
- Mejorar la conectividad, debido a que la selva se encuentra al este de los Andes, el
transporte de productos a centros urbanos de consumo al oeste y a los puntos de
exportación en la costa implica altos costos.
- Garantizar que la agricultura aumente su productividad con un manejo ecológico y
sostenible de la gran biodiversidad que posee y cuyo valor aún está siendo evaluado;
para proteger y preservar, el crecimiento agrícola deberá basarse en la intensificación
sostenible, en lugar de expandir la frontera territorial sobre la base de la deforestación.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- MINAGRI (2020): Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/485-feria-scaa/10775-
elcafe-peruano
- Ordinola, M. (2018). Potenciar la Agricultura de Sierra y Selva. Agraria.pe Agencia
Agraria de Notic
- MINCETUR (2018): Reporte de Comercio Regional San Martín. Recuperado de:
https://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/documentos/comercio_exterior/
estadisticas_y_publicaciones/est adisticas/reporte_regional/RRC_SanMartin_2018.pdf

También podría gustarte