Está en la página 1de 14

PASO 3 -PSICOFISIOLOGÍA DE LA EMOCIÓN, SUEÑO Y MOTIVACIÓN.

PRESENTADO POR:

PAOLA HERRERA MARIÑO

GRUPO: 403005_20
CURSO: 403005A_762

PRESENTADO A:
ROSMARY GARZÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOFISIOLÓGIA
JUNIO 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 1

Nombre de quien realiza la ficha: Martha Ramirez


Fecha de realización: 05/11/2020

1. Título de la lectura: Psicología general (3a. ed.) Capítulo 6 Emoció n


2. Autor principal: Eva Laura García Gonzá lez
3. Otros autores: N/P
4. Nombre del editor: Grupo Editorial Patria
5. Año de edición: 2014
6. Año de publicación: 2014
7. Ciudad: México, D.F
8. Fecha de consulta: 06/11/2020
9. Otros datos que considere importantes: Pá ginas 161-165

10. Bibliografía en normas APA:

Garcia, E. L. (2014). Psicologia General (3a. ed.). capitulo 6, pagina 161-165. Mexico: Grupo
Editorial Patria. Obtenido de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40402

11. Palabras claves:

Emoción, Excitación, inhibición, Cerebro, Neocortex, Amígdala, Adrenalina, Noradrenalina.


12. Tesis central:

Las emociones generan modos de adaptación como mecanismos de supervivencia del ser humano,

despertando estado de alerta, por medio de reacciones físicas y fisiológicas. Los componentes

motivacionales y endocrino del cuerpo serán los encargados de guiar las respuestas entre determinados

estímulos, lo cual permite al cerebro organizar y racionalizar. Esto a fin de buscar el control de las

emociones y su manejo equilibrado, para disminuir el estrés y enfrentar las presiones cotidianas.

13. RESUMEN

Para los científicos las emociones son reacciones físicas y psicológicas de utilidad al organismo para

mantenerse en estado de alerta y aporta a su supervivencia. Las emociones están determinadas por unas

variables de cambios fisiológicos de excitación o inhibición, sentimientos de agrado y desagrado,

conductas expresivas en el rostro o en la postura corporal; Conciencia, para evaluar las emociones. Y

las influencias ambientales.

Variadas teorías han dado respuesta a los conceptos de evolución de las emociones, desde los

componentes más primitivos hasta los más complejos. El tronco encefálico como la región más

primitiva del cerebro, encargada de regular las funciones vitales básicas, como la respiración, y el ritmo

cardiaco.

De allí se dio lugar a un cerebro pensante donde el neocórtex ya con una capacidad de razonamiento y

racionalidad denota un cerebro lógico.

De gran importancia para comprender las emociones esta la amígdala ligada a la estructura límbica es

decir al “cerebro emocional”. Donde su función es la detección de los estímulos, y de gran importancia
en la emoción del miedo.

Las respuestas emocionales están mediadas por respuestas endocrinas, motoras y conductuales; dentro

de las endocrinas podemos encontrar las funciones que tienen dentro de nuestro organismo la

adrenalina y la noradrenalina, actuando en estados de excitación como mensajeras para informarle al

organismo el momento de realizar cambios fisiológicos en emociones de gran impacto como el miedo,

el enojo y la hostilidad, con el fin de prepararse para situaciones de urgencia, conllevando a un

incremento de la presión arterial, aumento en el ritmo cardiaco, aceleración en la respiración,

permitiendo así una correcta oxigenación a los órganos internos. El instrumento del polígrafo puede

medir esas variables fisiológicas producidas por el organismo cuando se está estimulado.

De acuerdo con la teoría de James-Lange las reacciones corporales causan los sentimientos; Cannon-

Bard considera que los cambios fisiológicos ocurren después que los sentimientos y conductas se han

iniciado; Tomkins demostró que las expresiones faciales se asimilan en todos para expresar miedo, ira,

tristeza, alegría, o enojo; Freud explica las emociones por el impulso de Eros y Tanatos; para Plutchic

se interpreta la excitación fisiológica, los sentimientos inconscientes, las respuestas conductuales y los

pensamientos consientes, que sumado todo esto, es lo que llamamos emociones.

14. Principales conclusiones

 Los elementos representativos de la emoción son los sentimientos de agrado o desagrado.

 Los cambios neurofisiológicos durante la emoción se deben a la actividad del sistema nervioso

autónomo.

 El polígrafo es de gran utilidad para dar respuestas fisiológicas, mide el ritmo cardiaco, la

respiración, la presión sanguínea.

 Charles Darwin sugirio que las expresiones faciales de las emociones son un mecanismo innato

que sirve para comunicar estados emocionales.


15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

Las emociones deben ser estudiadas por los profesionales y los que se encuentran en formación, ya que

provee al profesional herramientas de estudio y compresión sobre las diferentes formas de

comportamiento del ser humano. Nos encontramos en una era de cambios sociales donde debemos

ayudar a encaminar las emociones a escenarios y resultados adaptativos positivos, que conlleve a seres

racionales y motivados.

17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

 ¿se puede considerar el polígrafo de total confiabilidad?

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 2

Nombre de quien realiza la ficha: Martha Ramirez


Fecha de realización: 01-11-2020

1. Título de la lectura: Fisiología de la vigilia y el sueño Capitulo 9


2. Autor principal: Jesús A.F. Tresguerres
3. Otros autores: Ricardo A. Velluti, Marisa Pedemonte
4. Nombre del editor: McGraw-Hill  
5. Año de edición: 2005
6. Año de publicación: 2005
7. Ciudad: Madrid, España
8. Fecha de consulta: 01-11-2020
9. Otros datos que considere importantes: Paginas 178-194

10. Bibliografía en normas APA:

Tresguerres, J. (2005). Fisiología Humana. España: McGraw-hill. Obtenido de https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50318

11. Palabras claves:

Sueño, Vigía, Estadios, Fases, sueño lento, sueño paradójico,

12. Tesis central:

Los estudios dirigidos al sueño han esbozado diferentes hipótesis dando respuestas a la biología del

sueño y al accionamiento que se generan durante el mismo en el organismo, asociado con la

disminución o pérdida del tono muscular y movimientos oculares rápidos. Al sueño se le atribuye la

recuperación y la restauración del organismo realizando una conservación energética.

13. RESUMEN

El supraquiasmatico del hipotálamo es el encargado de coordinar en el cerebro los ciclos diarios de la

vigía y el sueño. El sueño está constituido por dos estadios:

1.Sueño lento, responsable es cerebro basal, se divide en cuatro etapas: etapa1-somnolencia, se produce

después de la vigilia, presenta movimientos oculares lentos; etapa 2-sueño ligero, está asociado con
reacciones de despertar; etapa 3y4-sueño lento, la actividad es poli rítmica.

2.Sueño paradójico, responsable el tegmento pontino dosolateral, ocurren bruscas sacudidas musculares

y movimientos oculares muy rapidos.

Para que se genere un descanso pleno es necesario pasar por todas las etapas. La primera etapa inicia

antes de la vigilia y la etapa cuatro prevalece en la primera mitad de la noche disminuyendo en las

últimas horas cuando predomina el SP.

Durante el sueño se perciben cambios en las funciones cardiovasculares y en la circulación

presentándose disminución en la presión arterial, la frecuencia cardiaca se reduce durante las etapas 3 y

4; y durante el SP se presentan incrementos en los movimientos oculares, las sacudidas musculares etc.

El control voluntario de la ventilación permite suplir las necesidades cundo se presentan eventos como

la tos.

En las funciones endocrinas donde el hipotálamo es el responsable de las conexiones entre los procesos

nerviosos y sus expresiones hormonales; la forma como influyen los ciclos del sueño y la vigía en los

procesos endocrinos se dividen en 1. Hormonas influidas por una etapa particular del sueño, como la

hormona del crecimiento (GH), relacionada con una fase del SL. 2. Hormonas muy influidas por el

sueño como un todo, como la prolactina y la tirotropina (TSH). 3. Hormonas escasamente influidas por

el sueño, como la corticotropina (ACTH), el cortisol y la melatonina. Son muchos los

neurotransmisores y las hormonas involucradas en el control del SL. Tras diversos estudios con

lesiones e inyecciones de precursores de la serotonina, se propone hoy que la serotonina no actuaría

directamente induciendo el sueño, sino que ejercería su efecto a través de la modulación de otros

factores hipnogénicos del hipotálamo anterior y del núcleo supraquiasmático.

La temperatura corporal durante el sueño profundo es regulada, por tanto no presenta ningún tipo de

incremento en el calor, la temperatura a lo largo de la noche puede disminuir.


En relación a las funciones digestivas se han presentado estudios en los que denotan disminuciones en

la acidez gástrica. Y en las funciones sexuales durante el sueño profundo pueden aparecer erecciones o

tumescencias en el hombre y erecciones clitorianas en la mujer divido al incremento del flujo

sanguíneo en la vagina.

Es evidente que la función primordial del SL y del SP es aún desconocida. Pero se ha demostrado que

el objetivo final del sueño en general no es el de proporcionar un período de reposo al sistema

muscular, los órganos viscerales, el sistema nervioso autónomo, la médula espinal, etc. Más aún, no se

puede hoy decir cuáles son las funciones del sueño, pero de acuerdo con lo que hemos visto, deben ser

muy variadas y seguramente no postergables, pues de demostró que la privación del sueño puede

generar fatiga, trastornos de la atención e irritabilidad.

14. Principales conclusiones

 La reducción del metabolismo a lo largo el sueño es de alrededor del 10% en proporción con los

niveles basales de vigilia.

 El acrecentamiento de la hormona de crecimiento durante el SL del ser humano respaldaría los

supuestos del sueño como restaurador.

 Las funciones del cerebro y del organismo se conectan con la alternancia de la vigilia y del

sueño.

15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

Resaltando la importancia y la contribución que tiene para el organismo obtener buenos hábitos de

sueño, pero también a su vez las dificultades bilógicas y psicológicas que se derivan al no tenerlo,

desbordando situaciones que se hacen presentes en la conducta y que influyen en todos los entornos y
contextos como sentirse irritable, agresivo, cansancio, influyendo en el desenvolvimiento de sus

actividades diarias, en relacionarse con los demás, y deterioro en el desempeño cognitivo. Para el

psicólogo en formación es de vital importancia instruirse de temas como el sueño, pues este puede ser

causa o consecuencia de la presencia de otros problemas psicológicos

18. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

 ¿Cuándo se llega a una edad adulta, es normal que se reduzcan las horas de sueño?

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 3

Nombre de quien realiza la ficha: Martha Liliana Ramirez


Fecha de realización: 02-11-2020

1. Título de la lectura: Naturaleza de la Motivación


2. Autor principal: Eva Laura García González
3. Otros autores: N/P
4. Nombre del editor: Grupo Editorial Patria
5. Año de edición: 2014
6. Año de publicación: 2014
7. Ciudad: México, D.F
8. Fecha de consulta: 29-10-2020
9. Otros datos que considere importantes: Pá ginas 147-161

10. Bibliografía en normas APA:

Garcia, E. L. (2014). Psicologia General (3a. ed.). capitulo 6, pagina 147-161. Mexico: Grupo Editorial
Patria. Obtenido de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40402

11. Palabras claves:

Motivación, Logro, Metas, Motivos, Necesidades, Hambre, Impulsos.

12. Tesis central:

La motivación proporciona herramientas y energía necesaria para dirigir una conducta hacia la

adquisición y el logro de una meta, que es analizada a través de la conducta y que se manifiesta de las

necesidades que surgen del organismo desde aspectos biológicos o psicológicos. Variadas teorías han

estudiado el tema con el fin de responder la manera como el ser humano se motiva a desempeñar

tareas o comportamientos que conlleven a alcanzar la meta.

13. RESUMEN

La motivación es la manifestación que surge de una necesidad, y está dirigida a metas, con conductas

selectivas, de acuerdo a la necesidad que se sienta con un carácter cíclico porque puede aparecer

repetidas veces, las características de las conductas motivadas parten de una carencia y los medios para
conseguir suplirla. Dentro de las teorías de la motivación que dan repuesta sobre las particularidades de

los procesos motivacionales, está la de Platón y Aristóteles (360 a,c) se encuentra la doctrina de libre

albedrio y de la voluntad; el filósofo Democrito denomina el “Determinismo” considerando que

conociendo las leyes de causa-efecto, se predice el comportamiento humano; Darwin hace referencia a

la teoría de los instintos, el comportamiento basado en la genética; para William James y otros, los

instintos determinan un comportamiento. Además, los patrones instintivos se modifican con la

experiencia, expresando solo cuando el organismo está en un estado bilógico especifico; el filósofo

Walter Cannon introduce el termino homeostasis describiendo la forma en que el organismo mantiene

un equilibrio interno con su ambiente externo.

La teoría psicoanalítica enunciada por Sigmund Freud donde el ser humano nace con dos instintos:

-Eros, instinto de vida

-Natatos, instinto de muerte

Los cuales se van manifestando de diferente forma y en distintas partes del cuerpo. La motivación es el

resultado de una integración compleja de factores neurales y humanos que contribuyen a la actividad de

mecanismos reguladores centrales, siendo así que el estado motivacional central se pone en actividad

por estímulos externos, internos, cambios químicos, hormonales, persistiendo sin estimulación

adicional, solo por la existencia de circuitos vertebrados o acción de otros centros activos.

La teoría de la jerarquía de necesidades propuesta por Maslow plantea una pirámide que explica la

satisfacción de necesidades fisiológicas, permitiendo la supervivencia, el alimento, agua, abrigo,

continuo a las necesidades de seguridad buscando hacer parte de algún grupo o comunidad, y vida en

pareja. Cuando se han suplido esas necesidades las motivaciones se conducen a la escala de estima,

buscando contar con una opinión buena de sí mismo por los actos o por lo conseguido con sus

esfuerzos, y por último la autorrealización como el punto de plenitud alcanzado luego de superar la
anterior cadena de necesidades, el punto de altruismo y auto conocimiento.

Existen elementos que han sido estudiados como referentes:

-Motivos primarios: tienen origen Homeostático o de pulsión; se encuentran el hambre y el sexo. En los

humanos comer es una conducta motivada, que se puede ver influenciada por factores sociales,

económicos, de aprendizaje, cognoscitivos, estrés, estados emocionales, donde se pueden derivar

enfermedades como la obesidad (compuesta por hábitos y factores biológicos) la anorexia (miedo

intenso a ser obeso) y la bulimia (consume grandes cantidades de comida en periodos cortos y luego

índice el vómito).

El sexo estudiado por las implicaciones psicológicas y sociales. Se encuentran dos procesos fisiológicos

fundamentales: la vasodilatación, que es el aumento del flujo de sangre por la dilatación de los vasos

sanguíneos de una región determinada y la miotonía, que es la tensión y contracción de los músculos de

todo el cuerpo y en especial de los genitales.

-Motivos secundarios: aprendidos con una base psicológica o social. Se encuentran el logro y la

agresión, el motivo de logro lo compone el deseo de destacar, evitar el fracaso, y fijar retos realistas.

La agresión puede tener componentes como la frustración el conflicto.

14. Principales conclusiones

 La teoría de los instintos sugiere que la motivación se basa en procesos biológicos donde el

comportamiento debe darse de forma natural o por herencia genética.

 Se denomina incentivo al objeto-meta el cual activa la motivación en el organismo para alcanzar

el logro que se desea.

 De acuerdo con la teoría psicoanalítica las motivaciones primarias son el hambre y el sexo; y las

secundarias son el logro y la agresión, determinando de manera consiente e inconsciente la

motivación del individuo.


15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

Es claro los problemas que conllevan los comportamientos del individuo basado en proceso
motivacionales que pueden conducir al logro o al fracaso. Para el psicólogo en formación es de
vital importancia comprender el comportamiento actual de los sujetos, que desean lograr y que
los motiva a tener ciertas conductas que les genera necesidades externas o el entorno social en
que se desenvuelven.

19. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

 ¿Las motivaciones son creadas también por la cultura?


BIBLIOGRAFÍA

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 150 a 163. México,
D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=148&docID=11046624&tm=1481412234028

Tresguerres, J. A. F. (2005). Fisiología humana (3a. ed.). Capítulo 9, página 149 a 165.


Madrid: McGraw-Hill España. Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3195143&query=Fisiolog%C3%ADa+humana+

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 135 a 150. México,
D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=148&docID=11046624&tm=1481412234028

También podría gustarte