Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 1

Nombre de quien realiza la ficha: Leidy Rossana Narvaez Tipan


Fecha de realización: 5 marzo 2020

1. Título de la lectura: Psicología General  (3a. ed.)


2. Autor principal: Eva Laura García González
3. Otros autores:
4. Nombre del editor: Grupo Editorial Patria
5. Año de edición:
6. Año de publicación: 2014-01-01
7. Ciudad:
8. Fecha de consulta: 2020-04-05
9. Otros datos que considere importantes: Capitulo 6 (Emocion)

10. Bibliografía en normas APA:

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 150 a 163.
México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=148&docID=11046624&tm=1481412234028

11. Palabras claves:

Adrenalina: También llamada epinefrina, es la hormona secretada por las glándulas


suprarrenales que incrementa la presión sanguínea y el ritmo cardiaco para hacer frente a un
estado de urgencia.
Afecto: Expresión de las emociones, son signos y sentimientos emotivos que los otros
observan.
Afiliación: Necesidad o deseo de relacionarse con otros.
Agresión: Conducta que tiene la finalidad de hacer daño o destruir a personas u objetos.
Anorexia nerviosa: Trastorno emocional caracterizado por un miedo extremo e incontrolable
a la obesidad, que provoca pérdidas de peso importantes que pueden llevar a la muerte.
Autoestima: Juicio que una persona hace de su propio valor y capacidad.
Autorrealización: En la jerarquía motivacional de Maslow, es el fin último del ser humano,
donde se pueden desarrollar y satisfacer las potencialidades innatas.
Bulimia: Trastorno emocional en el que la persona sigue un patrón de ayuno, hartazgo de
comida chatarra y vómito auto inducido por miedo a la obesidad, con pérdidas importantes de
peso.
Catarsis: Liberación de la tensión de emociones reprimidas. Alivio de la tensión emocional
reprimida donde se expresan los sentimientos, emociones y experiencias reprimidas en
forma intensa.
Cognición: Término que incluye todos los tipos de conocimientos que una persona tiene, sus
pensamientos, conocimientos e interpretaciones de experiencias, ideas, etcétera.
Competencia: Capacidad y deseo de una persona de hacer las cosas en un alto nivel de
eficiencia y eficacia.
Conflicto: Tensión o alteración del individuo producida por la oposición de metas, motivos,
impulsos o necesidades.

12. Tesis central:

Según lo han demostrado diversos estudios, las emociones juegan un papel fundamental en
los procesos de salud de una persona. Tal es así que en muchos casos, sucede que una
enfermedad se desencadena por una determinada experiencia que genera una emoción
particular, tal es el caso de las fobias o de los trastornos mentales. También hay casos de
epilepsia donde las emociones son una causa imperante.
Las emociones están entendidas como fenómenos de raíz psico-fisiológica y, según los
expertos, reflejan formas eficaces de adaptación a diversos cambios ambientales. En el
aspecto psicológico, las emociones generan sobresaltos en el índice de atención y aumentan
el rango de diversas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo que las
experimenta. En cuanto a la fisiología, las emociones permiten ordenar las respuestas de
diversas estructuras biológicas, incluyendo las expresiones faciales, la voz, los músculos y el
sistema endocrino, con el objetivo de definir un medio interno adecuado para el
comportamiento más óptimo.
Las emociones le permiten a todo individuo establecer su posición respecto al entorno que lo
rodea, siendo impulsada hacia otras personas, objetos, acciones o ideas. Las emociones
funcionan también como una especie de depósito de influencias innatas y aprendidas.

13. RESUMEN

La motivación y la emoción están íntimamente relacionadas; por ejemplo, un estímulo


doloroso provoca tanto una respuesta emocional como una pulsión para huir del dolor. Buck
(1985) considera que las emociones son indicadores del potencial motivacional que pueden
estar representadas por tres elementos: la activación del sistema nervioso autónomo, que
provoca cambios drásticos en las vísceras; el comportamiento expresivo según las
expresiones facial y corporal; y la experiencia o conciencia subjetiva de la situación, que se
refiere a la cognición básica en la que el sujeto reporta agrado o desagrado. Definir la
emoción, entre otros términos psicológicos, resulta difícil por las concepciones teóricas que
existen. En general, los elementos de las emociones que casi todos los teóricos aceptan son:
a) Cambios fisiológicos de excitación o inhibición notables.
b) Sentimientos de agrado o desagrado.
c) Conductas expresivas de la emoción tanto en cara como en el resto del cuerpo.
d ) Conciencia clara y posibilidad de evaluación de la experiencia
e) Influencias y consecuencias ambientales.
Para los científicos con orientación biológica, la emoción es una reacción física o fisiológica
que sirve al organismo como mecanismo de supervivencia, en el que el objetivo es despertar
al cuerpo para la defensa o huida y deprimir o inhibir las respuestas fisiológicas para dar
oportunidad al organismo de recuperarse. Las emociones son estresantes e implican un
desgaste físico, psicológico y conductual. Aprender a controlar nuestras emociones, el
manejo del estrés y las presiones de la vida. Cosa difícil, pero no imposible, porque las
reacciones fisiológicas tienden a ser reflejadas y controladas automáticamente por el sistema
nervioso autónomo, que está conectado a la mayor parte de las glándulas y a muchos
músculos del cuerpo.

14. Principales conclusiones


 El control de las emociones o el manejo equilibrado permiten disminuir el estrés y
afrontar las presiones de la vida.
 Los cambios fisiológicos durante la emoción se deben a la actividad del sistema
nervioso autónomo. El sistema simpático tiende a excitar o despertar las funciones
corporales, mientras que el parasimpático las inhibe o deprime. La adrenalina y la
noradrenalina son las hormonas de la excitación que indican al organismo cuando
realizar los cambios ante estímulos de miedo, enojo, ira, etcétera.
 El polígrafo mide los principales indicadores de la emoción, el ritmo cardiaco, la
respiración, la presión sanguínea y la respuesta dermogalvánica. Es usado como
detector de mentiras con el supuesto de que las personas sufren algún tipo de
alteración de estos indicadores cuando no dicen la verdad.
 La teoría de James-Lange enfatiza que los sentimientos de agrado o desagrado se
producen cuando los cambios fisiológicos ya han ocurrido. La posición contraria es la
teoría de Cannon-Bard , que considera que primero nos damos cuenta de los
estímulos emocionales y después vienen las reacciones fisiológicas.
 Charles Darwin propuso que las expresiones faciales de las emociones son un
mecanismo innato que sirve para comunicar estados emocionales. Tomkins modificó y
adaptó este concepto; además, encontró que las expresiones de emociones son
reacciones a cierto tipo de estímulos y son iguales en todos los humanos sin importar
su cultura.

15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido
de la lectura

 Orientar las emociones y los sentimientos puede cambiar la forma como percibes
tu realidad. Eres parte de un todo que te aguarda lleno de experiencias
maravillosas. Es el momento de confiar en ti y de hacer de tu vida la aventura que
siempre has deseado vivir.

 Recuerda: si a lo largo del camino sientes desorientación, puedes pedir ayuda a un


psicoterapéuta. Pedir ayuda en algunos momentos es un signo de fortaleza además
de madurez. Aprender a gestionar las emociones y los sentimientos es abrir las
puertas al bienestar y también al fortalecimiento de tu autoestima.

16.Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

Marque Falso o Verdadero

 Una diferencia entre la motivación y la emoción es que la última tiene mecanismos de


expresión más evidentes.
a) Verdadero b) Falso
 Un hombre privado de estimulación da respuestas que lo lleven a obtenerla, esto
implica que la estimulación tiene una función motivacional.
a)Verdadero b)Falso
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 2

Nombre de quien realiza la ficha: Leidy Rossana Narvaez Tipan


Fecha de realización: 5 marzo 2020

1.Título de la lectura: Fisiología humana (3a. ed.).


Capítulo 9 Fisiología de la vigilia y el sueño
2.Autor principal: Ricardo A. Velluti y Marisa Pedemonte
3.Otros autores:
4.Nombre del editor: Tresguerres
5.Año de edición:
6.Año de publicación: 2005
7.Ciudad: España
8.Fecha de consulta: 2020-04-05
9.Otros datos que considere importantes:

10.Bibliografía en normas APA:

Tresguerres, J. A. F. (2005). Fisiología humana (3a. ed.). Capítulo 9, página 149 a 165. Madrid: McGraw-Hill España.
Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3195143&query=Fisiolog
%C3%ADa+humana+

11.Palabras claves:

12.Tesis central:
El fenómeno del sueño va más allá del ritmo circadiano. Observando su evolución en la
filogenia se encuentra que en la mayoría de las especies es ultradiano; la ontogenia, en
cambio, muestra que en el individuo humano es circadiano, principalmente, para adultos
jóvenes. Por otra parte, el sueño está constituido al menos por dos estados bien
diferenciados, el sueño lento (SL y sus etapas) y el sueño paradójico (SP o REM), que
alternan en una noche de sueño varias veces, constituyendo un ritmo intrínseco ultradiano.
En esquema, entidades como el cerebro basal anterior ( basal forebrain) será quien
proporcione el marco para el SL, en tanto que el tegmento pontino dorsolateral será
responsable de las características expresiones del SP. El sueño emerge como un conjunto o
constelación de cambios fisiológicos, rítmicos, en el que participan dife- rentes sistemas del
organismo regulados por el sistema nervioso central ( SNC).

13.RESUMEN

Los seres vivos poseen variables fisiológicas que los caracterizan y que están controladas
entre estrechos márgenes de normalidad; sin embargo, esta franja de normalidad no es
constante, sino que presenta oscilaciones que pueden configurar ritmos. El núcleo
supraquiasmático del hipotálamo anterior es el principal oscilador que coordina los ciclos
diarios de la fisiología y el comportamiento, adaptándonos al ambiente y regido por el ciclo de
luz-oscuridad. Sobre esta base general el cerebro organiza el ciclo vigilia-sueño, que si bien
está estrechamente relacionado con el ritmo circadiano de actividad-reposo, posee
características propias, muchas de las cuales son aún desconocidas. Se reconocen ritmos de
diversos niveles de complejidad. Desde seres unicelulares en los que se han descrito más de
un ritmo, hasta en el organismo humano, cuyo cerebro posee complejas redes neurales
interconectadas en circuitos tales que hacen de este órgano el más evolucionado de todas
las especies, se encuentran numerosos ritmos que se superponen, se acoplan y se modulan
entre sí. También desde el punto de vista del curso temporal de estos ritmos encontramos
diferencias de varios órdenes de magnitud. Desde las oscilaciones rítmicas del potencial de
membrana de las células ciliadas del oído interno (del orden de varios miles de ciclos por
segundo) hasta los ciclos anuales de hibernación de ciertos animales existe un amplio rango
temporal. Éstos obedecen a muy diversos mecanismos subyacentes, tales como relojes
dirigidos genéticamente que se expresan como síntesis de sustancias, propiedades
electrofisiológicas de membrana, circuitos neuronales que se alternan, etc. Esta serie de
ritmos se pueden agrupar, simplificando, en: a) los ritmos ultradianos, de más de 1 ciclo por
día, b) los ritmos infradianos, de menos de un ciclo por día, y (c) los ritmos circadianos (del
latín: circa dies ) , siendo el de vigilia-sueño el más conspicuo, cuyo período de oscilación se
aproxima al período de rotación de la Tierra de 24 horas y que persiste cuando se lesiona el
núcleo supraquiasmático (véase Cap. 82).

14.Principales conclusiones
La hipótesis de que el sueño sirve para recuperar y restaurar los procesos bioquímicos y
fisiológicos que son previamente degradados durante la vigilia es aparentemente muy lógica
y, por lo tanto, muy aceptada. Sin embargo, con el alargamiento del sueño o con un
desplazamiento del ciclo se observan trastornos similares a los que provoca la pérdida de
sueño. El aumento de la hormona de crecimiento durante el SL del ser humano apoyaría la
hipótesis del sueño como restaurador. Sin embargo, otras especies, como los monos rhesus
( Macaca mulatta) o los perros, no muestran esta correlación temporal. El SL podría estar
más estrechamente relacionado con la plasticidad cerebral que con la restauración del
organismo en su totalidad. Recientemente ha sido propuesto que el aprendizaje mejora
cuando es seguido de una noche de sueño. En la especie humana existe una correlación
positiva entre la duración de la vigilia previa y la duración del sueño posterior. Sin embargo,
en otras especies este hecho no está claro. Por ejemplo, las ratas expuestas a luz constante
y privadas mecánicamente de sueño total por períodos de 45 días mostraron un incremento
masivo del SP sin efectos consistentes sobre el SL. Los efectos del ejercicio sobre el sueño
subsiguiente no avalan la hipótesis de la restitución del cuerpo en general. En contraposición,
el ejercicio efectuado en las horas previas al sueño provoca demoras en la instalación del
mismo, lo que podría provocar un desfase del ritmo circadiano.

15.Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la


lectura

No todos necesitamos dormir el mismo número de horas. Generalmente las personas más
jóvenes, aquellas que realizan esfuerzos físicos o psíquicos intensos, así como
determinadas características personales, suelen necesitar dormir más. Un niño puede
precisar dormir unas 10 horas diarias, un adulto entre 6 y 8 horas, mientras que una
persona de edad avanzada puede tener suficiente con 5 o 6.
Es muy importante que el sueño sea de calidad y sin fragmentaciones. Cinco horas de
sueño profundo y reparador pueden descansar más que ocho horas sufriendo pesadillas o
incomodidades. Pero el sueño no supone solamente un mero descanso, sino que sirve
también para descargar un buen número de tensiones originadas durante la vigilia, y aquí
es donde juega su papel más importante nuestra capacidad de soñar.
Dormir y soñar son dos procesos íntimamente unidos, aunque no siempre vayan
acompañados. No soñamos durante todo el tiempo que permanecemos dormidos, sino
solamente durante algunos períodos concretos llamados fases MOR (movimiento ocular
rápido) o REM (rapid eyes movements) en inglés.

16.Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

 ¿por qué y para qué dormimos?


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 3

Nombre de quien realiza la ficha: Leidy Rossana Narvaez Tipan


Fecha de realización: 5 marzo 2020

1. Título de la lectura: Psicología General  (3a. ed.)


2.Autor principal: Eva Laura García González
3.Otros autores:
4.Nombre del editor: Grupo Editorial Patria
5.Año de edición:
6.Año de publicación: 2014-01-01
7.Ciudad:
8.Fecha de consulta: 2020-04-05
9.Otros datos que considere importantes:

10.Bibliografía en normas APA:


García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 135 a 150. México, D.F., MX: Larousse -
Grupo Editorial Patria. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=148&docID=11046624&tm=1481412234028

11.Palabras claves:

Adrenalina: También llamada epinefrina, es la hormona secretada por las glándulas


suprarrenales que incrementa la presión sanguínea y el ritmo cardiaco para hacer frente a un
estado de urgencia.
Afecto: Expresión de las emociones, son signos y sentimientos emotivos que los otros
observan.
Afiliación: Necesidad o deseo de relacionarse con otros.
Agresión: Conducta que tiene la finalidad de hacer daño o destruir a personas u objetos.
Anorexia nerviosa: Trastorno emocional caracterizado por un miedo extremo e incontrolable
a la obesidad, que provoca pérdidas de peso importantes que pueden llevar a la muerte.
Autoestima: Juicio que una persona hace de su propio valor y capacidad.
Autorrealización: En la jerarquía motivacional de Maslow, es el fin último del ser humano,
donde se pueden desarrollar y satisfacer las potencialidades innatas.
Bulimia: Trastorno emocional en el que la persona sigue un patrón de ayuno, hartazgo de
comida chatarra y vómito auto inducido por miedo a la obesidad, con pérdidas importantes de
peso.
Catarsis: Liberación de la tensión de emociones reprimidas. Alivio de la tensión emocional
reprimida donde se expresan los sentimientos, emociones y experiencias reprimidas en
forma intensa.
Cognición: Término que incluye todos los tipos de conocimientos que una persona tiene, sus
pensamientos, conocimientos e interpretaciones de experiencias, ideas, etcétera.
Competencia: Capacidad y deseo de una persona de hacer las cosas en un alto nivel de
eficiencia y eficacia.
Conflicto: Tensión o alteración del individuo producida por la oposición de metas, motivos,
impulsos o necesidades.

12.Tesis central:

Desde la época de Platón y Aristóteles (360 a.C.), ha prevalecido la creencia de que la


persona controla su comportamiento y que es libre de elegir lo que quiere hacer. Aunque sus
decisiones puedan estar influenciadas por estímulos externos y necesidades internas, se
cree que sus actos están conformados por la razón humana. A esto se le llamó doctrina del
libre albedrío y de la voluntad. Para los psicólogos, el término voluntad es muy discutible,
porque rara vez se es libre para hacer o no hacer una cosa, ya que nos vemos afectados por
muchos aspectos: momento histórico en que nacemos, historia, cultura, situación económica,
educativa, etc.; así, algunos teóricos consideran que lograr una conducta o una meta no es
cuestión de fuerza de voluntad, sino que se deben analizar las condiciones ambientales que
las determinan, la fuerza de los hábitos de la persona y encontrar las variables que están
presentes en la conducta que quiere modificar o en la meta que desea alcanzar. Este punto
de vista es muy antiguo, surge con el filósofo griego Demócrito que creía que en la
naturaleza todos los acontecimientos son resultado de encadenamientos de causas y
efectos. Esta doctrina denominada determinismo considera que en la medida que seamos
capaces de conocer todas las leyes de causa-efecto podremos predecir el comportamiento
humano, al igual que lo hacemos con el de los objetos inanimados. En esta postura, decir
quiero, es insuficiente para lograr el hago . Otro manera de explicar por qué las personas
hacen lo que hacen se justifica en la teoría de los instintos . Históricamente, Darwin
contribuyó a la teoría de los instintos al poner de relieve el papel de éstos como tendencias
de comportamiento basados en la genética. Para Darwin el instinto es una especie de reflejo
complicado, un patrón de conducta innato que se emite como respuesta a ciertos estímulos y
la selección natural opera en ellos de la misma forma que sobre cualquier otra característica
innata: en una población ocurren ligeras variaciones de un instinto o de cualquier
característica o conducta, pues las que tienen mayor éxito son las que se preservan, y el
organismo que las posee tiene mayores posibilidades de sobrevivir y transmitirlas. William
James y otros teóricos pensaron que los instintos proporcionaban un tipo determinado de
comportamiento y además tenían la motivación para hacerlo.
13.RESUMEN

En psicología, ¿qué es la motivación? Esta pregunta tiene varias respuestas que dependen
de la orientación del psicólogo, pues la motivación es un estado del organismo que
energética y dirige la conducta hacia la obtención de una meta y sólo a través del
comportamiento de la persona la podemos estudiar y conocer; además, algunas conductas
pueden corresponder a diferentes motivos. La palabra motivación se deriva del vocablo latino
moveré , que significa moverse, refiriéndose a esta actividad dirigida a metas del organismo.
Casi todos los teóricos coinciden en que la motivación surge de las necesidades del
organismo y la diversidad de manifestaciones se presenta por el tipo de objetivo o meta que
satisface esas necesidades. Un motivo es una necesidad o deseo específico, que activa y
dirige la conducta hacia una meta. Todos los motivos son desencadenados por algún tipo de
estímulo, ya sea externo al individuo o interno al producto de una condición corporal. Por
ejemplo, suponga a una persona (Pepito) que inicia un día cualquiera, después de haber
dormido bien, tranquilo, desayuna y se dispone a realizar sus actividades diarias. En términos
generales podemos decir que se encuentra en un estado de homeostasis, en un equilibrio
biológico. A medida que pasa el tiempo Pepito tiene desgaste de energía, de glucosa,
proteínas, etc., el nivel o equilibrio de estas sustancias en su organismo disminuye, se rompe
la homeostasis y surge la necesidad de recuperar el nivel en que se encontraba. Esta
necesidad se representa como hambre y se manifiesta de manera individual en formas muy
variadas, a Pepito le da dolor de estómago. ¿Qué hace él cuando tiene hambre? Consigue
comida. A medida que aumenta el hambre y no obtiene la comida, se activa más para
conseguirla. Sólo en caso extremo ya no tendría energías para moverse y moriría de
inanición, pero antes que esto suceda realiza muchas conductas encaminadas a obtener
comida. Una vez que Pepito logra la meta de comer, su organismo recupera lentamente su
estado de equilibrio, el cual volverá a romperse y recuperarse una y otra vez. Analicemos con
este ejemplo las características de la conducta motivada. En primer lugar, surge de una
necesidad; en este caso, recuperar el nivel biológico de las sustancias en sangre (hambre).
Segundo, está dirigida a metas (conseguir comida). Tercero, es activa , ya que se harán
muchas cosas y se invertirá un gran esfuerzo para conseguir la comida. Cuarto, la conducta
dirigida a metas es selectiva porque si la persona tiene hambre, no se satisface abrigándose,
tomando agua o pintando un cuadro; sólo el objeto meta (comida) lo satisface. Por último, es
cíclica , ya que aparece una y otra vez.

14.Principales conclusiones
 Los motivos biológicos homeostáticos, básicos o pulsiones, como el hambre, que
tienen su origen en las necesidades fisiológicas del organismo, su tendencia es a
recuperar un nivel perdido y son fundamentales para la supervivencia del individuo,
porque si no se satisface puede provocar la muerte.
 Motivos biológicos no homeostáticos, como el sexo, que es un motivo de conservación
de la especie, donde la supervivencia del individuo no está en riesgo y aunque tiene
una base biológica, no es homeostática porque no tiende a recuperar un nivel perdido,
sino al contrario.
 Motivos innatos no biológicos derivados de las necesidades de adquisición de
conocimiento y adaptación al ambiente, tales como la curiosidad y la estimulación.

15.Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido


de la lectura

La motivación es básicamente un sentimiento a partir del cual se posibilita el despliegue de


fuerzas y energías internas que generan confianza, reconocimiento y deseo por
emprender, reforzar o cambiar un modo de pensar y/o una acción. Es un estado de
exaltación de la conciencia donde “el yo puedo” se convierte en el estímulo por el cual la
acción podrá ser potencialmente orientada hacia una meta definida.
La motivación puede provenir tanto de estímulos externos como internos en un grado de
incidencia diferenciado según las circunstancias. En la primera situación los estímulos son
dirigidos de manera intencional desde y hacia sujetos individuales o colectivos en aras de
alcanzar un objetivo determinado: en el caso del binomio docente-alumno, sería hacia el
logro de aprendizajes significativos o cambios de actitud.

16.Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

 ¿Por qué hacemos lo que hacemos?


 ¿Cuándo decimos que una persona está muy motivada para algo?
 ¿Por qué no tengo “fuerza de voluntad” para lograr algunas cosas que me interesan?
 ¿Por qué las personas se preocupan tanto de cosas como la comida y el sexo?
 ¿Qué diferencia hay entre los alumnos que se conforman con aprender para pasar los
exámenes y los que se desviven por obtener notas sobresalientes?
 ¿Por qué me es tan difícil dejar de ponerme “colorado” cuando algo me sorprende o
avergüenza?

También podría gustarte