Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 01

Nombre de quien realiza la ficha:


Fecha de realización: 11/04/2020

1. Título de la lectura: psicología general 3ª edición (emociones)


2. Autor principal: Eva Laura García Gonzales
3. Otros autores: no tiene más autores
4. Nombre del editor: grupo editorial patria
5. Año de edición: 2014
6. Año de publicación: 2014
7. Ciudad: México D.F
8. Fecha de consulta: 11/04/2020
9. Otros datos que considere importantes: no tengo datos importantes

10. Bibliografía en normas APA:


García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 150 a 163. México, D.F., MX:
Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=148&docID=11046624&tm=1481412234028

11. Palabras claves: emociones, reacción, conducta, cerebro

12. Tesis central: las emociones son reacciones físicas que sirven al organismo como mecanismo de
supervivencia, en el que el objetivo es despertar el cuerpo para la defensa o huida y reprimir o
inhibir las respuestas fisiológicas para dar la oportunidad al organismo de recuperarse.
13. RESUMEN
Las emociones nacen en una parte del cerebro llamada tronco encefálico y el sistema límbico
de aquí emergen los centros emocionales. Las emociones tienen sedes en distintas partes de
nuestro cuerpo, que hace que reaccione según la emoción que estemos sintiendo
Sede en la amígdala recuerdos emocionales: la amígdala es especializada en cuestiones
emocionales esta es una estructura límbica que está ligada a los procesos del aprendizaje y la
memoria, constituye una especie de depósito de la memoria emocional. La amígdala es la
encargada de registrar el clima emocional lo que significa que el cerebro dispone de dos
sistemas de registro uno para los hechos ordinarios y otro para los recuerdos con una intensa
carga emocional

Sistema nervioso autónomo: este funciona coordinado con dos subsistemas el simpático y el
parasimpático controlan las funciones corporales, como cuando se necesitar excitar, activar o
despertar el cuerpo.

Adrenalina y noradrenalina: estas son hormonas de la excitación que indican al organismo


cuando realizar cambios fisiológicos y relacionados con emociones fuertes como el miedo, el
enojo, la hostilidad, y hasta la agresividad sexual.

Algunos exponentes crearon teorías sobre las emociones


Charles Darwin: sugirió que la expresión facial de las emociones era un mecanismo innato que
sirve a los animales para comunicar sus estados.
Tomkins: modifico la teoría de Darwin afirmando que los músculos faciales responden
innatamente a ciertos tipos de situaciones y emociones este exponente demostró que las
expresiones faciales son similares en todo el mundo para expresar miedo, ira, tristeza, alegría
o enojo.
EMOCIONES BAJO EL EFECTO DEL ALCOHOL

El alcohol tiene un efecto paradójico sobre las emociones en poca cantidad causa elevación en
el estado de ánimo, euforia y reduce el estrés esto es gracias a la liberación de hormonas beta-
endorfinas, pero en grandes cantidades de alcohol genera depresión y trsiteza.

14. Principales conclusiones

aprender a manejar las emociones ayuda a que tengamos una mejor salud tanto física, como mental,
y asi llevar un mejor entorno social

.
Todos los días experimentamos muchas emociones, pero está en nosotros saber cómo controlarlas y
que estas emociones sean más positivas que negativas

15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

Las personas con un bajo nivel de inteligencia emocional podrían tener dificultades para cultivar
relaciones y tiene mayor nivel de estrés, produciendo agotamiento o conflictos mayores con el
tiempo. Por ello es necesario cada día ir buscando alternativas que ayude a que nuestras
emociones sean positivas, también es importante buscar ayuda con profesionales si no sabemos
controlar nuestras emociones ya que estas pueden tornarse graves si son emociones negativas.

17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

¿Las emociones negativas pueden llevar a un individuo a ser agresivo?


No. De lectura: 02

Nombre de quien realiza la ficha:


Fecha de realización: 12/04/2020

16. Título de la lectura: psicología general 3ª edición (Motivación)


17. Autor principal: Eva Laura García Gonzales
18. Otros autores: no tiene más autores
19. Nombre del editor: Grupo Editorial Patria
20. Año de edición: 2014
21. Año de publicación: 2014
22. Ciudad: México D.F
23. Fecha de consulta: 12/04/2020
24. Otros datos que considere importantes: Ninguno

25. Bibliografía en normas APA:


García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 150 a 163. México, D.F., MX:
Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=148&docID=11046624&tm=1481412234028

26. Palabras claves:

Motivación, necesidades, activación meta, conducta, determinismo, frustración,

27. Tesis central: la motivación es una palabra derivada del vocablo latino moveré que significa
moverse, refiriéndose a una actividad dirigida a metas del organismo, casi todos los autores
coinciden que la motivación surge de la necesidad del organismo y la diversidad de
manifestaciones que se presentan por el tipo de objetivos que se traza cada individuo.

28. RESUMEN

El estado motivacional central puede ponerse en actividad por medio de estímulos externos o
internos y por cambios químicos y hormonales de la sangre, y persiste sin que requiera
estimulación adicional; esto ocurre debido a la existencia de circuitos reverberantes o por
acción de otros centros que están constantemente activos.

Una motivación dirige la conducta de un individuo hacia la meta que quiere alcanzar, todos los
Motivos son desencadenados por algún tipo de estímulo ya sea externo al individuo o externo.
Tipos de motivo: Motivos primarios Los motivos primarios son innatos, esto quiere decir que
se presentan desde el nacimiento en todos los organismos de la misma especie. Podemos
encontrar tres tipos de motivos primarios:

a) Los motivos biológicos homeostáticos, básicos o pulsiones, como el hambre, que tienen su
origen en las necesidades fisiológicas del organismo, su tendencia es a recuperar un nivel
perdido y son fundamentales para la supervivencia del individuo, porque si no se satisface
puede provocar la muerte.

b) Motivos biológicos no homeostáticos, como el sexo, que es un motivo de conservación de


la especie, donde la supervivencia del individuo no está en riesgo y aunque tiene una base
biológica, no es homeostática porque no tiende a recuperar un nivel perdido, sino al contrario.

c) Motivos innatos no biológicos derivados de las necesidades de adquisición de


conocimiento y adaptación al ambiente, tales como la curiosidad y la estimulación.

29. Principales conclusiones

La motivación es de gran importancia en todos los individuos ya que esta es la que nos ayuda
alcanzar todas nuestras metas un individuo sin motivación tiene gran dificultad para alcanzar
sus metas ya que no puede desempeñar ni dar lo mejor de sí, lo contrario pasa con un
individuo motivado ya que este se compromete en alcanzar sus metas, se desempeña y
esmera por alcanzarlas

Cada individuo debe buscar su motivación la cual hace que lo active y lo empuje alcanzar sus
Objetivos

30. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura
Como futuro psicólogo me parece que en nuestra actualidad muchos individuos les hace falta
motivación para cumplir sus objetivos y como futuro profesional me gustaría ayudar a orientar
a personas para que hallen su motivación y logren sus objetivos

18. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

¿Qué relación tiene las emociones con la motivación?

No. De lectura: 03
Nombre de quien realiza la ficha:
Fecha de realización: 12/04/2020

1. Título de la lectura: Fisiología de la vigilia y el sueño


2. Autor principal: Ricardo A. Velluti y Marisa Pedemonte
3. Otros autores: Jesús A.F. Tresguerres
4. Nombre del editor: Maritza Alvares
5. Año de edición: 2005
6. Año de publicación: 2005
7. Ciudad: Madrid- España
8. Fecha de consulta: 12/04/2020
9. Otros datos que considere importantes: Ninguno

10. Bibliografía en normas APA: Tresguerres, J. A. F. (2005). Fisiología humana (3a. ed.).


Capítulo 9, página 149 a 165. Madrid: McGraw-Hill España. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3195143&query=Fisiolog%C3%ADa+humana+

11. Palabras claves:

Vigilia, sueño, fisiología, reposo, atención, alerta, sueño lento, sueño paradójico, ensueños, el
tálamo, el hipotálamo, cerebelo

12. Tesis central:


El sueño construye un estado de gran actividad donde se operan cambios hormonales,
metabólicos, térmicos, bioquímicos y, en general, fundamentales para lograr un correcto
equilibrio psicofísico que permite al individuo funcionar adecuadamente durante la vigilia.

13. RESUMEN

El ciclo de vigilia - sueño: el sueño actúa sobre nuestra memoria emocional activando los
circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico y
desactivando el control consciente de la corteza frontal y la entrada y salida de estímulos
desactivando partes del tronco cerebral.
el sueño está constituido al menos por dos estados bien diferenciados, el sueño lento (SL y
sus etapas) y el sueño paradójico (SP o REM), que alternan en una noche de sueño varias
veces, constituyendo un ritmo intrínseco ultra diaño. Es decir, cuanto más tiempo
permanezca usted despierto, y cuanto más cansado y somnoliento se encuentre, mayor será
el impulso para conciliar el sueño y esto le hará dormir durante más tiempo, hasta que su
cuerpo alcance la función normal de nuevo (equilibrio).

La vigilia: El estado de vigilia es un estado consciente que se caracteriza por un alto nivel de
actividad, en especial en relación al intercambio de información entre el sujeto y su medio
ambiente. La mantención de la conducta de alerta depende del nivel de información
sensorial que puede entrar y del nivel de salida de información motora. Aparentemente estas
características se correlacionan con la composición neuroquímica del microambiente
neuronal. Además, se expresa en una serie de parámetros como son las sensaciones, las
percepciones, la atención, la memoria, los instintos, las emociones, los deseos, el
conocimiento y el leguaje. El efecto integrado de ese conjunto de parámetros representa el
substrato de la conciencia.

La ontogenia: mientras más edad el sueño lento va disminuyendo, por tanto, las vigilias
aumentan. El Sueño Paradójico, que ocupa 8 horas del total del sueño en el niño de pocos
días, pasa aproximadamente a una hora en el anciano. La duración del sueño en el adulto
tiene amplias variaciones personales, con un rango de 5 a 10 horas. El promedio es de 7.5
horas; este promedio disminuye en el anciano a 5-6 horas. En niños de corta edad es más
prolongado. Los recién nacidos duermen 16 horas diarias o más, con un sueño polifásico,
organizado en sucesivas etapas de vigilia y de sueño.

La polisomnografía: Es el registro continuo y simultáneo de determinadas variables


fisiológicas durante el sueño, esto es, el electroencefalograma (EEG), el electromiograma
(EMG) y los movimientos oculares (MO), el electrocardiograma, los movimientos
respiratorios, el flujo de aire respiratorio, los movimientos de miembros inferiores y otras
variables de diversa índole tales como la observación del comportamiento, la erección
peneana, los cambios endocrinos, el control del relato de ensueños, etc.

Privación del sueño: La privación del sueño total en los seres humanos voluntarios que
durante un experimento de 200 horas sin dormir bien. Éstos mostraron signos de gran fatiga,
trastornos de la atención e irritabilidad, con una marcada disminución de su capacidad
discriminativa. Pueden desarrollar alucinaciones y trastornos del equilibrio, de la visión y del
lenguaje.
La gente con ciertas condiciones de salud, tales como problemas cardiovasculares, obesidad,
diabetes, recorrido, depresión, y desorden de la hiperactividad del déficit de atención, es más
probable ser afectada por la privación del sueño. El consumo excesivo de alcohol o de drogas
ilícitas también aumenta el riesgo de privación del sueño.

Sueño y ensueño: El sueño es un estado fisiológico de reposo de un organismo. Para la


psicología, los sueños son estímulos esencialmente anímicos que representan
manifestaciones de fuerzas psíquicas que durante la vigilia se hallan impedidas de
desplegarse libremente. Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una
reelaboración de la información almacenada en la memoria, generalmente relacionada con
experiencias vividas por el soñante el día anterior. Los recuerdos que se mantienen al
despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea), o muy elaborados, el
ensueño describe el proceso de soñar y son manifestaciones mentales de imágenes, sonidos,
pensamientos y sensaciones mientras se duerme.
14. Principales conclusiones

Cada individuo debe tener un ciclo de sueño adecuado para que sus funciones físicas y
psicológicas tengan pleno rendimiento

No es solo dormir si no tener un sueño de calidad sin fragmentaciones para que asi tengamos
un descanso completo.

El sueño en cada individuo es de gran importancia si no se tiene un sueño adecuado


podemos cometer errores sin siquiera darnos cuenta ya que nuestro cuerpo esta tan cansado
que trabajamos o hacemos nuestras actividades por inercia

15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la
lectura
Me deja como reflexión que los trastornos del sueño pueden ser delicados para los
individuos y puede haber alteraciones en su estado emocional presentando estrés, tristeza,
ansiedad, depresión, cansancio irritabilidad hasta alucinaciones es importante saber en qué
momento estamos padeciendo de un trastorno de sueño y buscar ayuda profesional

17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

¿ qué tratamiento se debe manejar para tratar un trastorno de sueño?

También podría gustarte