Está en la página 1de 2

Atención temprana

Introducción: la AT proviene de la evidencia científica sobre la importancia de las primeras etapas de la evolución del
niño y lo que este representa para su futuro en el desarrollo de sus capacidades y habilidades. Las acciones permiten
comenzar en forma oportuna con la intervención terapéutica educativa para potenciar las capacidades y evitar minimizar
las deficiencias.

Antecedentes históricos: se adopta los principios de la declaración de los derechos humanos y la convención de los
derechos del niño como así también la cumbre de la primera infancia.

En España se hablaba de ESTIMULACION PRECOS fundada por la neurología infantil. Se cambió el concepto por
ACTUACION A TIEMPO ya que precoz aludía a lo que maduraba antes de tiempo y temprano es lo que estaba desde el
principio.

En argentina los programas están centrados en la niñees. Esto lleva más de 30 años. En 1959 apareció la acción que se dio
a llamar estimulación temprana, destinada a niños con discapacidad. En 1960 los trabajos de la doctora Lydia Coriat
afianzaron la concepción de estimulación temprana para niños con problemas en su desarrollo. En 1990 se habló de
intervención oportuna para evaluar, prevenir y detención de trastornos del desarrollo.

En la actualidad, la AT es una práctica que se organiza en programas de intervención terapéutica- educativa dirigida a
niños con discapacidad, trastorno en el desarrollo o riesgo en padercerlo.

Aportes teóricos: proviene de diferentes campos de conocimientos.

Neuropsicología: es una disciplina que se ocupa de los sistemas funcionales. En los primeros años de vida el
cerebro tiene una plasticidad neuronal lo que posibilita su reorganización a adaptación.
Psicología cognitiva: se centra en el estudio y comprensión de las facultades de entendimiento humano abarca
diferentes procesos de adquisición del conocimiento. Estudia los procesos psicológicos que contribuyen a
construir un conocimiento, se interesa por los aspectos internos de la conducta, analiza los procesos mentales y
estudia el comportamiento y la inteligencia de los seres humanos.
Neo conductista: iniciada por psicólogos norteamericanos en 1930, partió de los principios del conductismo y
ambientalismo, el mecanicismo y el condicionamiento. El objeto era la conducta observable de un organismo
intacto en su entorno.
Psicomotricidad: conjunto de saberes y prácticas que en las últimas décadas definió su campo. El objeto es el
estudio del cuerpo en su conjunto desde la concepción cuerpo en construcción psíquica y que dirige su mirada
más allá del mismo y el movimiento para interesarse por el acto psicológico motor.
Psicoanalítica: pone énfasis en el examen del vínculo que se constituye en los primeros años de vida entre el
niño y la familia. La familia es la estructura simbólica y el niño sujeto que se constituye como tal y se inscribe en
la cultura.
Constructivismo: considera los aportes de Piaget y Vygotsky. Para Piaget el aprendizaje se da por un
proceso de equilibrarían que surge como el resultado de la asimilación y la acomodación. Para Vigostsky se
distingue dos áreas de desarrollo. El afectivo (lo que el niño puede hacer solo) el potencial (lo que hace con
ayuda). La diferencia entre los dos es la zona de desarrollo próximo.

Definición: la AT es un conjunto de prácticas terapéuticas- educativas que brindan respuestas oportunas a niños de 0
a 3 años que presentan discapacidad, trastorno en el desarrollo o riesgo de padecerlo en forma permanente o
transitoria. Está dirigida al niño, su familia y el entorno. El equipo que trabajara lo hará en forma interdisciplinaria.

Egreso: niños con discapacidad, con trastornos en su desarrollo o en riesgo. Desde los 0 a los 3 años. En cualquier
momento del calendario.

Egreso: cumplido los 3 años. Cuando se alcance los niveles de desarrollo.

Frecuencia: es permanente y sistemática garantisando continuidad durante tofo le año. Se dan de 2 a 3 veces por
semana.

Equipo-. Médico, psicólogo, trabajador social, profesional estimulador.

Evaluación diagnostica: consiste en la valoración detallada y constante de las condiciones de desarrollo del niño con
discapacidad, con trastorno o en riego de padecerlo. La acción debe ser funcional y tiene como objetivo arribar a un
conocimiento integral del niño y su familia que dé lugar a su admisión al servicio y elaboración de un proyecto
interdisciplinario.

Estrategias de intervención: se acordará de manera conceptual estableciéndose lineamientos de acciones de carácter


interdisciplinario.

Preventivas: tendientes a evitar la aparición de patologías en grupos de riesgo promover la concientización y


desnaturalización de la misma.
Promoción: incorporar acciones específicas que conjuntamente con políticas publicas saludables, las
personas puedan tener mayor calidad de vida.
Asistencia: posibilitan el cambio y la reducción de riesgos, evitando la aparición de efectos no deseados.

Modalidades: en AT el terapeuta debe recibir la angustia que la discapacidad produce en los padres apuntando a la
función materna y paterna.

Individual: se aplica durante los 2 primeros años de vida. Se lleva a cabo por la triada terapéutica que involucra al
niño, la madre y es terapeuta. Puede ser domiciliaria o ambulatoria.
Grupal: se da cuando el niño camina. Tendiente a lograr pautas de socialización. El grupo debe ser reducidos. 4
niños.
En la comunidad: se lleva a cabo a través de estrategias de prevención y promoción del valor del vínculo madre-
hijo. El fin es brindar herramientas aplicables a la vida cotidiana del sujeto.

Tratamiento:

Terapeuta único: realiza un diagnóstico integral apoyado de otras disciplinas con el fin de lograr la mayor
habilitación y funcionalidad del niño.
Terapeuta en simultáneo: es realizado desde dos o más disciplinas.

Abordaje terapéutico educativo: propone un abordaje integral

Neuropsicología: la AT activa las funciones preexistentes no exteriorizadas por diversas causas. Los estímulos
tendrán un impacto global en edades tempranas.
Psi. Cognitiva: se establecen perfiles de desempeño en operaciones mentales y en la misma medida se pueden
diseñar estrategias de intervención que han demostrado efectividad para optimizarlas, dado la plasticidad del niño.
Psicomotricidad: se brinda un andamiaje que posibilite la emergencia de un sujeto deseante que se relacione con
los demás con su cuerpo y en su decir corporal para la construcción de las primeras matrices de aprendizajes.
Psicoanálisis: propine mirar al sujeto en su singularidad y a partir de ella construir junto a la familia las
condiciones para un desarrollo saludable.
Constructivismo: posibilita la construcción de esquemas cognitivos primero con habilidades motrices y luego
pensar con imágenes y conceptos.

También podría gustarte