Está en la página 1de 13

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.

1.1 Realiza actividades de promoción de la salud, a partir del conocimiento de la


legislación para la protección a la salud y a los derechos humanos de los niños y
adolescentes.

Materia: Enfermería pediátrica.

Docente: Barrón Raygoza Elvia Rosa.

Grupo: 509 ENFE

Equipo 4: Axel Alonso Cruz Sánchez


A. Descripción del contexto histórico y tendencias actuales de la atención y el
cuidado del niño.
 Concepto de pediatría. Es la rama de la medicina que se especializa en
la salud y las enfermedades de los niños. Se trata de una especialidad
médica que se centra en los pacientes desde el momento del nacimiento
hasta la adolescencia, sin que exista un límite preciso que determine el
final de su validez.
 Definición de puericultura. Es una disciplina enfocada específicamente
en el hecho de tratar a los niños durante los primeros años de su vida con
la finalidad de que mantengan la salud y sigan un desarrollo libre de
dificultades.
 Origen de la palabra. La palabra Puericultura proviene del latín: “PUER”,
niño y “CULTURA”, cultura o cultivo; es la ciencia que estudia el cuidado
del niño en los físicos durante los primeros años de vida.
 La puericultura cómo ciencia. Es la rama de la ciencia médica que se
dedica a aplicar y estudiar aquellas prácticas que protegen la salud y
promueven el crecimiento y el desarrollo acorde a las capacidades y
potencialidades genéticas de los niños. En promover un sano crecimiento
y desarrollo de los niños mediante las prácticas, normas, procedimientos o
también, en la crianza de los niños promoviendo un sano crecimiento
mientras estos se mantienen lo más saludable posible.
 Objetivos y finalidad.

Objetivos:

- Proporcionar un espacio para la formación, expresión y evaluación de ideas


relacionadas con el disfrute saludable del sol.
- Contribuir a la sensibilización de niños y adolescentes con el cuidado de la piel
de las radiaciones solares y la prevención del cáncer de piel.
- Estimular el talento y la creatividad de los niños y adolescentes en temas de
promoción de salud.

Finalidad:

- Brindar a los niños de un adecuado ambiente de crecimiento, salud y beneficios


para que estos puedan desarrollarse de la manera adecuada.

 Descripción del concepto, objetivo y su relación de términos con la


puericultura.
- Ludología se ocupa del análisis de los videojuegos desde la perspectiva de las
ciencias sociales, la informática y humanidades. La ludología no se enfoca
solamente al estudio de los videojuegos, sino que es una corriente nueva la cual
está buscando estudiar al niño a través de su actividad más importante a realizar
durante su infancia: el juego. Por lo tanto, va a estudiar al niño desde varios
aspectos, como son el emocional, el social, físico, entre otros.
Objetivo. El propósito más importante de la ludología se basa simplemente en
entender los juegos y su impacto. Luego, depende mucho de la ciencia que
estudie este aspecto del ser humano para entender cuál es el enfoque que se le
puede dar.
Relaciona. Se genera una relación en la cual mediante juegos didácticos se
logra entender por medio de un resultado de comportamiento del niño frente a
estos juegos, se une a las dos ciencias para llegar a este resultado.
- Psicología. Entendemos que la psicología es la ciencia que estudia el
comportamiento humano.
Objetivo: Los objetivos generales de la psicología pueden resumirse en la
comprensión de los procesos propios de la mente del ser humano. En ello tienen
cabida numerosos enfoques y metodologías, cada uno con sus objetivos
específicos, con sus abordajes puntuales de lo que son la conciencia, el
pensamiento y el aprendizaje.
Relación: La puericultura social y la psicología son conceptos estrechamente
relacionados, pues hacen referencia al desarrollo de los menores. La
puericultura social y la psicología van siempre de la mano, buscando el
desarrollo integral de los hombres con base en diferentes actividades y
estímulos para que cada persona alcance su máximo potencial, sin importar las
adversidades que se le presenten en su camino.
- Pedagogía: La pedagogía es la ciencia perteneciente a las Ciencias Sociales y
Humanas, que se encarga del estudio de la educación. Su principal objetivo es
planificar, analizar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje.
De esta manera pretende mejorar la realidad educativa en diferentes ámbitos.
Objetivo: busca una mejora social progresiva basada en el desarrollo del
potencial humano. Siendo este el fin de cualquier enseñanza, por lo cual se da
pie a los egresados de esta carrera que busquen nuevos modelos para el
aprendizaje.
Relación: Guardan una estrecha relación entre sí ya que para fomentar valores
como la autoestima, el respeto, e impulsar los buenos hábitos de salud es
necesario contar con una formación pedagógica, es decir, utilizar los métodos
adecuados para la enseñanza y el aprendizaje durante cada etapa.
- Derecho. Es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin
es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad,
certeza, igualdad, libertad y justicia”
Objetivo: tiene como fin primordial y razón de ser la seguridad jurídica, que es la
garantía dada al individuo de asegurar a su persona, sus bienes y derechos,
para que no sean objeto de ataques violentos y en el caso de que se produzcan,
la sociedad les dé protección y reparación.
Relación. Entablan una estrecha relación, ambas ciencias velan por el bienestar
de los niños y niñas del país, buscado que tengan acceso a sus derechos de la
mejor manera.
- Sociología: La sociología es una disciplina que se encarga de analizar lo que
ocurre o ha ocurrido en una sociedad. Disciplina significa compromiso,
permanencia, profundidad y gusto. La sociología es también una actitud de
conciencia crítica frente a la sociedad
Objetivo. El objetivo fundamental de la Sociología es comprender, explicar y
diagnosticar el entorno de la vida social en todas sus manifestaciones, utilizando
una combinación de datos. Dicho conocimiento permite elaborar diagnósticos
para la toma de decisiones.
- Didáctica: La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la
pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y
la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de
optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él.
Objetivo. Se encarga de explicar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el
ámbito áulico, con el fin de fundamentarlos para que se concreten en modelos
de trabajo docente.
Relación. La didáctica entiende que debe adaptar los mismos contenidos del
currículo escolar a diferentes tipos de audiencia. Y La puericultura se ocupa de
los cuidados de la salud de los niños durante los primeros años de vida
 Tendencias actuales de la atención y el cuidado del niño en México.
El cuidado de los niños por tradición se ha dependido de la madre, hoy
ese paradigma se encuentra distorsionado por diversas razones, bien sea
que la madre fallece y no logra brindarle el cuidado al infante, o que la
madre se encuentra encarcelada por delitos, o en el peor de los casos
abandono. En cualquiera de los casos que se planteen siempre el niño
queda al cuidado de un familiar; desafortunadamente no siempre el
cuidador da esos cuidados necesarios.
Entonces cuando hablamos de cuidados y atención cuales son esos
parámetros. El servicio de asistencia de salud, generar un entorno familiar
saludable, cultivar un cuidado emocional brindarle una nutrición saludable
y de calidad; son cosas esenciales y el núcleo familiar al cual se está
integrando debe poseer. El cuidado emocional y estimulación es parte
fundamental del desarrollo de este ser humano, dar amor, afecto y
atención al niño. Los cuidadores deben abrazar, acariciar y hablar con el
niño, Proteger lo del abuso y la exposición a la violencia. Genera
confianza en él y en su cuidador, responder a las capacidades
emergentes de un niño al animar nuevas destrezas. El cuidado del niño en
México consiste en proveer un ambiente seguro y saludable en el hogar,
así como en la comunidad, en el cual el niño pueda prosperar y
desarrollarse de manera positiva. Puesto que, los niños deben tener
acceso a una educación y a una nutrición adecuada, además a la atención
médica necesaria para mantenerse saludables.
 Concepción del niño como parte integral de una familia y su entorno.
El niño como un ser en compañía de otros, lo que implica que las
características de la red de relaciones que se tejen dentro de su familia, y
específicamente en torno a él, determinan la forma como se va perfilando
su personalidad y al mismo tiempo condicionan de manera importante su
desarrollo físico. Es así como se puede encontrar niños que están
creciendo en ambientes de relaciones hostiles, violentas, de rechazo o en
condiciones de abandono, que no ganan suficiente peso y talla para su
edad y sus condiciones genéticas o que no logran desarrollar
adecuadamente su motricidad gruesa o fina, que, además, comienzan a
adquirir rasgos de personalidad que dificultan severamente su proceso de
socialización, lo que más adelante se puede manifestar como una
verdadera incapacidad para relacionarse sanamente con los demás y para
interactuar con éxito en la sociedad.
B. Descripción de la legislación para la protección a la salud y a los derechos
humanos de los niños.
 Objetivo de los organismos nacionales e internacionales a favor de la
niñez. Buscamos visibilizar disparidades, rezagos y situaciones de
exclusión y discriminación sufridos por niñas, niños y adolescentes.
Brindamos apoyo en casos de desastres naturales; abogamos a favor de
los niños y con perspectiva de género a nivel de políticas públicas, leyes y
presupuestos.
 Fondos de las naciones unidas para la infancia. El Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) apoya a los gobiernos y a la
sociedad civil en unos 155 países para aplicar la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y otras normas
internacionales.
 Fondos de las naciones unidas para la infancia en México. UNICEF
México es la representación del Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia en el país. Nuestra tarea es unir voluntades y articular esfuerzos
para cumplir con una misión central: promover el cumplimiento de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional.
 Sistema nacional para el desarrollo integral de la familia. El Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias, comúnmente llamado
DIF Nacional o DIF, es un organismo descentralizado mexicano
sectorizado a la Secretaría de Salud con funciones de la institución pública
encargada de dirigir la asistencia social a nivel nacional.
 Centro nacional para la salud de la infancia y la adolescencia. El 19
de enero de 2004, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia que, establecido como un órgano administrativo
desconcentrado, con autonomía operativa, técnica y administrativa,
encargado de establecer, difundir y evaluar las políticas nacionales,
estrategias, lineamientos y procedimientos en materia de atención a la
salud de la infancia y la adolescencia, de la vacunación para toda la
población residente del país y del Programa Vete Sano, Regresa Sano
(VSRS). De la misma manera, el Programa Nacional de Salud 2001-2006,
establece para el CeNSIA dicho compromiso.
 Derecho constitucional de la protección a la salud. El artículo 4º
constitucional estipula que “toda persona tiene derecho a la protección de
la salud”, pero en México las grandes palabras no siempre se concretan.
Las cifras son demoledoras: en 2012 25.3 millones de personas no
contaban con acceso a la salud y 47.8 millones están afiliadas al seguro
popular.
 Análisis de las definiciones y terminología incluidas en la norma
oficial mexicana. Establecer los criterios, estrategias y actividades de las
intervenciones del personal de salud en materia de promoción de la salud
y prevención de enfermedades, dirigidas a la población escolar del
Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de fomentar un entorno
favorable y una nueva cultura de la salud, mediante la educación para la
salud, el desarrollo de competencias, el acceso a los servicios de salud y
la participación social, que le permita a la población escolar conocer y
modificar los determinantes de la salud.
 Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud
escolar. De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda
2010, en México, la población de 3 a 15 años ascendió a más de 28
millones de habitantes, lo que significa un 25.4% del total de la población.
De este grupo, 25,596, 861, de niñas, niños y adolescentes, cursan la
educación básica, es decir, un 75.3% del total de la matricula del ciclo
escolar 2010-2011. Un 20.9% corresponde al grupo de 15 a 24 años que
se encuentra en educación media-superior y superior, a quienes se les
pueden ofrecer servicios de salud de calidad y con características
específicas.
La etapa entre los 3 y 15 años, es la más importante en términos del
desarrollo integral humano, es en estos años que se van construyendo la
personalidad, los conceptos y el pensamiento, aprendiendo y formando
principios y valores, así como adquiriendo hábitos, comportamientos y
herramientas para desarrollar las capacidades y enfrentar la vida. Parte
fundamental de este proceso, es la cultura de la salud que se va
adquiriendo y el manejo y control de los determinantes de la propia salud y
de la salud colectiva. En esta etapa se presentan problemas de salud que
están determinados fundamentalmente por condiciones sociales,
psicológicas y biológicas. Ejemplo de éstas son: la carencia de
saneamiento básico, bajos niveles educativos, consumismo, violencia,
mala nutrición, problemas congénitos y los hábitos. La conjunción de estas
condiciones, facilitan la aparición de desnutrición, sobrepeso y obesidad,
entre otras enfermedades. Así mismo, existe poco acceso a los servicios
de salud, falta de esquemas completos de vacunación y riesgos
ambientales.
También son frecuentes las enfermedades diarreicas y respiratorias, los
accidentes, las deficiencias auditivas y visuales, los problemas posturales,
bucales y emocionales; lo que se asocia en parte, con la alta incidencia de
ausentismo, reprobación, bajo rendimiento y deserción escolar.
Durante la adolescencia, además de la mala nutrición, el sedentarismo y
la falta de prevención de enfermedades infectocontagiosas, se presentan
eventos y padecimientos derivados de las relaciones sexuales no
protegidas, como los embarazos no planeados y las infecciones de
transmisión sexual. Son determinantes de la salud en la adolescencia, el
entorno psicosocial y económico que permea y debilita material y
emocionalmente al ámbito familiar. La pobreza, el desempleo y la falta de
medios para la producción, determinan el aumento en la prevalencia de
adicciones, violencia, lesiones, accidentes, depresión y suicidio; este
último ubicado entre las principales causas de muerte en el grupo de 15 a
19 años.
Es necesario considerar las condiciones de vulnerabilidad determinadas
por el: Género, el grupo étnico, las diferencias en las capacidades físicas
o intelectuales y la migración, condiciones que en muchas ocasiones
conllevan a la discriminación y a la exclusión, lo que a su vez afecta el
proceso salud enfermedad biopsicosocial de la población escolar.

Para hacer frente a estos retos es necesario implementar acciones


anticipatorias e integrales, orientadas a formar en las escuelas, niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, capaces de practicar estilos de vida
saludables, ejerciendo su libertad con responsabilidad. Es indispensable
hacer de la escuela un entorno físico y psicosocial favorable a la salud,
que propicie el desarrollo de competencias y la participación de la
comunidad educativa, en la modificación de los determinantes no
favorables para la salud. Es necesario detener desde una temprana edad
las epidemias de enfermedades infectocontagiosas, crónicas y lesiones,
propiciadas por las condiciones de vida, el saneamiento básico, así como
los hábitos alimentarios no saludables, el sobrepeso y la obesidad, la falta
de actividad física y los comportamientos y condiciones de riesgo. La
escuela también es el espacio central para promover el servicio integrado
de promoción de la salud, las intervenciones incluidas en las Cartillas
Nacionales de Salud, promover en la comunidad educativa una
participación social activa e informada y con ello contribuir a reducir los
bajos niveles de aprovechamiento y rendimiento escolar, debido a las
condiciones deficientes de salud de las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes.
Por lo anterior, el contenido de esta norma promueve la salud física y
psicosocial de la población escolar, a través de la educación para la salud,
la modificación de los entornos, el acceso a los servicios de salud y la
participación social. Enfatiza en la vigilancia del estado nutricio, la
promoción de la alimentación correcta, la actividad física, el saneamiento
básico, la higiene personal, la salud bucal, la vacunación, la salud sexual y
reproductiva, como determinantes de la salud, así como la detección de
enfermedades. Esto con el fin de promover la salud y favorecer el
desarrollo integral de esta población en un marco de derecho a la salud y
a la equidad.
- Objetivo. 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer los criterios, estrategias y
actividades de las intervenciones del personal de salud en materia de promoción
de la salud y prevención de enfermedades, dirigidas a la población escolar del
Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de fomentar un entorno favorable y
una nueva cultura de la salud, mediante la educación para la salud, el desarrollo
de competencias, el acceso a los servicios de salud y la participación social, que
le permita a la población escolar conocer y modificar los determinantes de la
salud.
- Campo de aplicación. Esta norma es de observancia obligatoria para el
personal de salud de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional
de Salud que realiza Intervenciones de promoción de la salud y prevención de
enfermedades, en Beneficio de la población escolar que asiste a planteles de
educación básica, media-superior y superior del Sistema Educativo Nacional.
- Abogacía para la salud. A la combinación de acciones individuales y Sociales
destinadas a conseguir compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud,
aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o
programa de salud.
- Comunidad educativa. A escolares, madres y padres de familia o tutores,
representantes de sus asociaciones, maestros, y representantes de su
organización sindical, directivos de la escuela y en la medida de lo posible, ex
alumnos y otros miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la
propia escuela.
- Cultura de la salud. Al conjunto total de los actos humanos en una comunidad
dada, tales como: prácticas económicas, sociales, artísticas, científicas o
cualesquiera sobre las que la gente tenga control. Estas son manifestadas en
sus acciones, tales como: sus estilos de vida o la conformación de su ambiente
o entorno. Una vez hecha parte de la cultura, en general, se convierten en
permanentes o de larga duración. Por ello, el producto de las acciones
Anticipatorias de la promoción de la salud es el generar una cultura que sea
sostenible en el tiempo.
- Determinantes de la salud. Esta norma tiene por objeto establecer los criterios
mínimos para la utilización de los establecimientos para la atención médica de
las instituciones del Sistema Nacional de Salud como campos clínicos para la
prestación del servicio social de los pasantes de medicina y estomatología.
- Entornos favorables a la salud. Enfatiza en la vigilancia del estado nutricio, la
promoción de la alimentación correcta, la actividad física, el saneamiento básico,
la higiene personal, la salud bucal, la vacunación, la salud sexual y reproductiva,
como determinantes de la salud, así como la detección de enfermedades.
- Evidencias de promoción a la salud. Al componente transversal que analiza
las acciones de promoción de la salud y evalúa el impacto en la modificación de
los determinantes de la salud.
- Filtro escolar. A la estrategia de protección consensuada entre los padres de
familia, los docentes y directivos. Permite identificar a escolares o al personal
que presentan algún síntoma de enfermedad, para canalizarlos a fin de que
reciban atención médica oportuna. El filtro escolar se integra por: madres,
padres, tutores, maestros, maestras, personal directivo, de apoyo y asistencia,
quienes de manera voluntaria conforman un Comité.
- Mercadotecnia social en salud. A las intervenciones que motivan el cambio de
hábitos, actitudes, acciones, comportamientos, conductas, valores o prácticas
para mejorar y desarrollar integralmente la salud de los individuos y las
comunidades. A través de diseñar mensajes, seleccionar los canales de difusión,
difundir los mensajes, controlar y evaluar el impacto de los mismos, que
reforzarán los hábitos y los comportamientos saludables.
- Servicio integrado de promoción de la salud. La estrategia mediante la cual
se cumplen las funciones de promoción de la salud, a través de sus
componentes: manejo de riesgos personales, desarrollo de competencias en
salud, participación para la acción comunitaria, entornos favorables y evidencias
para la salud; cuyas intervenciones van de lo individual a lo poblacional y tiene
como finalidad la entrega de acciones de promoción de la salud en el nivel local
con enfoque de interculturalidad, género y equidad.

También podría gustarte